Archivo de la etiqueta: criptomoneda

Libra: Facebook estará también en tus bolsillos

LIBRA:

FACEBOOK ESTARÁ TAMBIÉN EN TUS BOLSILLOS.

Octavio Gil Tamayo, Abogado

 

LIBRA es la criptomoneda cuyo lanzamiento ha anunciado Facebook para 2020.

Una criptomoneda es un payment token, una unidad digital de valor destinada por su configuración a servir como medio de pago de otros productos o servicios. En esta lista ya estaban, entre muchos otros, los ya célebres Bitcoin y Ether.

Independientemente del tratamiento fiscal que pueda darse a estas unidades digitales de valor o a las operaciones realizadas con las mismas (recordamos que, a efectos de IVA la criptodivisa se entiende como un medio de pago, pero a efectos del ITP se entiende como un valor digital cuyo intercambio –por otros bienes o servicios- se entiende como permuta), lo cierto es que el destino para el que fueron creados fue el de servir como retribución en transacciones operadas en las respectivas cadenas de bloques.

No vamos a ahondar ahora sobre las diferencias que separan a las monedas tradicionales (FIAT) de las criptomonedas, pero sí debemos detenernos en un detalle que califica a LIBRA frente al resto de ellas: su configuración como stablecoin.

Muchos expertos en finanzas han afirmado desde el nacimiento de Bitcoin que éste jamás podría sustituir al dinero tradicional (o analógico) por una simple cuestión: no cumplía su función de depósito de valor. Nadie podía confiarse en conservar su fortuna en Bitcoin, pues su inherente volatilidad podía hacer que su fortuna se esfumase al ritmo que marcaba el caprichoso mercado, muchas veces influido por escándalos que más tenían que ver con la explotación del negocio alrededor de la moneda que con la moneda misma. Pues bien, este es un problema que una moneda descentralizada y autónoma como Bitcoin difícilmente podía superar si no era porque la estabilidad de la moneda se la diesen sus propios usuarios, potenciando su carácter de medio de pago mediante su uso generalizado por encima de su uso como valor objeto de especulación.

La nueva moneda, LIBRA, pretende nacer absuelta de ese pecado original. Y es que la moneda estará respaldada por una cesta de divisas y valores de mínimo riesgo, como los bonos soberanos de países con primas de riesgo bajas y estables. Esta cesta funcionaría, a los efectos financieros, como la reserva de un banco central, respaldando y determinando el valor de una moneda que, ahora sí, al estar así respaldada, podría cumplir la función de depósito de valor (sin perjuicio de que el alcance que pueda tener respecto a los bienes y servicios que con ella se puedan adquirir, la hagan en la práctica idónea para esta función). Un problema añadido a esta configuración y que, entendemos, se solucionará o habrá de solucionarse antes de su salida al mercado, será la de encontrar entidades financieras capaces y dispuestas a almacenar el dinero que servirá de reserva y depósito de valor a LIBRA. Por supuesto, entre las distintas entidades que vienen a formar parte de la Asociación Libra, habrán de entrar aquellas dispuestas y capaces de cumplir esta función.

La existencia de esta reserva hace que el sistema de creación y quemado de los tokens se realice como en un Banco Central, esto es: el aumento de reservas en el fondo o cesta que respalda LIBRA implicará un aumento de los tokens en circulación, por el lado contrario, la adquisición por el fondo de tokens implicará la quema de los mismos, condicionando los tipos de cambio entre las FIAT y la criptomoneda.

Esto implica, a su vez, que no existe un límite predeterminado de tokens, como ocurre con Bitcoin (21 millones de Bitcoin como máximo), sino que el número de monedas dependerá del aumento y disminución de las reservas que respalden el proyecto y el tipo de cambio respecto a las monedas constituyentes del depósito.

La aportación inicial al fondo para la emisión de la moneda y, sobre todo, para el sostenimiento de la operativa, proviene de la cuota o suma de entrada en la cadena de bloques (permisionada) como partícipe autorizado de la misma mediante la adquisición de uno de los nodos. Cada una de las empresas que han pasado a formar parte de la Asociación Libra han hecho –por lo que se dice- una aportación al proyecto de 10 millones de dólares.

Hemos citado ya dos veces a la Asociación Libra, pero aún no hemos explicado de qué se trata. Pues bien, la respuesta es la misma que a la pregunta de quién controla LIBRA.

Bitcoin se creó con el objeto de que el control de la moneda estuviese completamente descentralizado, que sirviese para empoderar a los usuarios dejando fuera a las instituciones y entidades intermediarias. Sin embargo, el precio que ha debido pagar LIBRA (gustosamente, seguro) para comprar su estabilidad es la de estar sometida a un ente regulador, a un consorcio de entidades garantes de su estabilidad y funcionamiento.

LIBRA es un payment token o así parece estar concebido según su White paper, y por ello, su configuración está orientada a la fiabilidad y al respaldo por valores estables. La confiabilidad es el punto de inicio de LIBRA. Sin embargo, su configuración centralizada ha levantado algunas suspicacias. El hecho de que esté “gobernada” por una asociación sin ánimo de lucro no impide que la misma esté configurada por un conjunto de entidades privadas con un contrastado interés económico, algo que, en palabras de Chris Hughes, cofundador de Facebook, al Financial Times, “insertará una capa corporativa en el control monetario, situada entre los bancos centrales y los individuos. Inevitablemente, estas compañías pondrán sus intereses privados –beneficios e influencia- por encima de los públicos”.

Además, el hecho de que el liderazgo de Facebook sea tan marcado ha levantado adicionales suspicacias sobre un control menos colegiado de lo que expresa el WP del LIBRA y sobre que dicho liderazgo pueda llegar a devenir en cierta arbitrariedad en la fijación de estándares de uso de las plataformas de acceso a la criptomoneda, algo que azotaría con fuerza los cimientos propios del proyecto.

Éste es el aspecto financiero del proyecto, pero no podemos olvidar el ámbito tecnológico.

La tecnología DLT que soporta a LIBRA no es una blockchain en el sentido en el que se entiende la de bitcoin, sino que está configurada ad hoc para seguir los tiempos y servir a los intereses de los partícipes en la Asociación Libra.

Tal y como se lee en el WP “La cadena de bloques de Libra es una base de datos descentralizada y programable diseñada para soportar una criptomoneda de baja volatilidad que tendrá la capacidad de servir como un medio de intercambio eficiente”. Y este objetivo se persigue a través de una cadena de bloques nativamente centralizada que prevé una progresiva descentralización a medida que el sistema vaya deviniendo robusto. La descentralización, por tanto, influirá en su progresiva mutación a red no permisionada (como se aprecia por el hecho de que se prevea la apertura a la programabilidad libre de la plataforma).

“Con el tiempo, está diseñada para hacer la transición de la posesión del nodo de los miembros fundadores que tienen un interés en la creación del ecosistema a las personas que tienen Libra y tienen una participación en el ecosistema en su conjunto”. De este fragmento del WP parece poder desprenderse que los sistemas de consenso creados están destinados a evolucionar desde los argumentos de autoridad a los de interés; dando poder a quien más intereses ostente, algo que parece confirmar el WP cuando afirma que “con el tiempo, la elegibilidad de la membresía cambiará a ser completamente abierta y se basará solo en la tenencia de Libra de los miembros”. Obviamente, esto es lo que está previsto, pero nada les obliga a cumplirlo o a no procrastinarlo ad infinitum.

El White paper de LIBRA prevé ciertos aspectos técnicos de interés sobre los que pasaremos de puntillas: En primer lugar, se aleja firmemente de la prueba de esfuerzo computacional propia de la blockchain de Bitcoin por considerarla ineficiente y productora de altos costes energéticos y ambientales. En segundo lugar, las transacciones (por medio de un sistema particular de Smart Contracts que llama “módulos”) requerirán que se cubra el coste de las mismas con un método parecido al gas de Etherium.

En lo que se refiere a los aspectos más prosaicos, es importante saber quién podrá usar Libra. Ya hemos dicho que se ha configurado como un medio de pago, por lo que debe entenderse que su vocación ha de ser global. Podrán usarla tanto los miembros de Facebook, WhatsApp e Instagram como quienes no lo sean, y ello porque se operará a través de una plataforma filial del Facebook, la nueva CALIBRA.

Ya sabemos, porque se desprende del WP, que CALIBRA habrá de implementar el protocolo KYC (Know Your Costumer) necesario para evitar, o dificultar, al menos, que el sistema pueda utilizarse para fines ilícitos. Esta necesidad de identificar a quien opere en la criptomoneda no impide que sobre la cadena de bloques las transacciones sigan funcionando “anónimamente” por medio del sistema de doble clave pública y privada.

No es este un asunto baladí, y ello porque Facebook ya tiene todos tus datos, muchos más de los que crees. Ahora los va a relacionar con tus datos financieros y va a identificarte sin resquicios a través del protocolo KYC. Por supuesto, el WP ha dejado claro que CALIBRA y Facebook no cruzarán sus datos. 

A este respecto, hay que añadir que, para que LIBRA pueda operar en un estado, necesita la licencia correspondiente a la jurisdicción. Esto obliga a que la Asociación sea capaz de adaptarse a las distintas instituciones reguladoras del sistema en cada uno de los países, y de ahí la importante presencia en la Asociación Libra de entidades como Paypal (que ya formaba una importante alianza con Facebook que ahora se ha encarnado en la presencia de la plataforma de pago en la Asociación), Visa o Mastercard. Está todo pensado, claro.

La creación de una moneda global, como LIBRA, puede producir, por supuesto, externalidades positivas, como la de acercar la criptoeconomía a una gran cantidad de personas e incluso colaborar en economías locales de estados fallidos. Para esto previamente debe ser capaz de superar la censura en internet de regímenes autoritarios.

Pero, la realidad se va a presentar en dos facetas, cómo va el público general a gastar LIBRA y como ganar LIBRA.

Respecto al gasto, sólo les voy a decir una palabra: INSTAGRAM. Respecto a cómo ganarlo, dos: PUBLICIDAD y DATOS.

Los influencers serán, si no lo son ya, las mayores fuentes de publicidad en el medio. Por otro lado, a nuestro entender, los datos acabarán siendo moneda de pago. Ya se han llevado a cabo en India experiencias piloto en la venta de datos (por supuesto, el RGPD va a dificultar estos proyectos en la UE). Por otro lado se prevé la posibilidad de que Facebook remunere con LIBRA la visualización de publicidad o el cumplimentado de formularios de consumer experience.

LIBRA puede cambiar la economía mundial, o no. Sea como fuere, tenemos que estar preparados para ello.

Octavio Gil Tamayo

Abogado.

 

Enlaces:

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

NUEVAS TECNOLOGÍAS

BLOG IURISTECH

PORTADA DE LA WEB