Archivo de la etiqueta: leganes

Carmen de Grado Sanz: Premio Notarios y Registradores 2017.

CARMEN DE GRADO

5-carmen-sola

PREMIO

NOTARIOS REGISTRADORES

2017 

 

RAZONES PARA
LA CONCESIÓN
APUNTES BIOGRÁFICOS

Datos de Contacto

ENTREGA DEL PREMIO Y DISCURSO DE CARMEN DE GRADO

  

RAZONES PARA LA CONCESIÓN:

EL EQUIPO DE REDACCIÓN DE LA WEB, TRAS AMPLIAS DELIBERACIONES, HA ACORDADO OTORGAR EL PREMIO NOTARIOS Y REGISTRADORES, EN SU V EDICIÓN, A LA REGISTRADORA Y PREPARADORA DE OPOSITORES

DOÑA CARMEN DE GRADO SANZ…

    Por su abnegada y altruista actividad, dedicada a la preparación de las nuevas generaciones de notarios y registradores;

  por impulsar, en su ámbito, la actividad profesional de la mujer como jurista; 

   por ofrecer su servicio a las más diversas instituciones jurídicas y, especialmente, por su labor corporativa al servicio del colectivo registral;

   por su continua puesta al día y su dedicación a los compañeros y alumnos.

   por su valentía en la defensa de los verdaderos valores de nuestras profesiones (de notarios y registradores);

EL PRESIDENTE DEL COMITÉ:

DON JOSÉ ÁNGEL GARCÍA-VALDECASAS.

   

APUNTES BIOGRÁFICOS

1.- Infancia – Estudios

Carmen es madrileña, de pura cepa, hija de padres madrileños. En argot castizo es lo que se llama un «gato» en honor a un héroe de la Edad Media que ayudó a conquistar Madrid para Alfonso VI, rey de León.

8-carmen_microfonoSus padres -ambos- eran licenciados, lo que no resultaba habitual en esa época. Su padre, don Eugenio, funcionario de Hacienda, muy aficionado a la tauromaquia y doña Carmen, química de formación.

Fue su madre la que disciplinó con intensidad en los estudios a los seis hijos, siendo Carmen la cuarta y única niña entre varones. Uno de sus hermanos, Ángel, es actualmente, notario de Orihuela. Los demás son de ciencias como su madre.

Estudió en el colegio de las Teresianas de Enrique de Ossó, pasando muchos veranos en Riaza en casa de sus abuelos. Allí tuvo su primer contacto con el Registro, porque el de Riaza se encontraba en los bajos de la casa y aún recuerda cómo el sustituto venía de vez en cuando a poner orden, porque el ruido que organizaban los chavales del piso de arriba no le dejaba trabajar.

 

2.- Universidad – Oposición.

Inauguró la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. De hecho, el primer curso ni siquiera lo hizo en el campus actual, sino que, allá por 1971, las clases se impartían, a los escasos estudiantes matriculados, en una biblioteca de la calle Felipe el Hermoso. Comenzaron unos 100 compañeros y terminaron tan sólo 30, contando todas las especialidades.

costanilla_de_los_angeles_madrid1Entre los catedráticos se encontraban juristas tan insignes como Aurelio Menéndez y Luis Díez Picazo, de quien recuerda especialmente la brillantez y claridad de sus exposiciones.

Preparó la oposición con Abelardo Gil Marqués, fundador de la Academia de Costanilla de Los Ángeles, junto con José Vicente Torres, Jesús Puente y Eduardo Fernández-Galvis.

Antes de que la aceptara Abelardo, contactó con otro preparador al que visitó con una amiga que ahora es notario y recuerda -como muestra de una época que ya todos vemos lejana- que el preparador las despidió con un «si ustedes están buscando novio han llamado a la puerta equivocada». Y como no hay mal que por bien no venga, este incidente le permitió llegar hasta Abelardo.

Carmen de Grado Sanz: Premio Notarios y Registradores 2017. Abelardo Gil Marqués.

Carmen de Grado con Antonio Hueso, José María Chico y Abelardo Gil Marqués (de izquierda a derecha).

De Abelardo Gil, rememora su cercanía entrañable, buen consejo y método y las cañas que se tomaban los alumnos con él después de «cantar». ¡Quién le iba a decir, por aquel entonces, que, con el correr del tiempo iba a preparar a una nieta de su maestro!

Su pase por la oposición fue fulgurante, pues comenzó en febrero del 75, todavía en quinto de carrera, y acabó en julio de 1976, convirtiéndose en la registradora más joven en esos momentos, con 23 años. Y sólo tres mujeres aprobadas. 

En su tribunal, todo un elenco: Manuel Peña y Bernaldo de Quirós de presidente, Carlos Hernández Crespo, Javier Díe Lamana…

Recuerda de esa época, con especial cariño, a María Dolores Ruíz Del Valle, notaria de Illescas y amiga entrañable de Carmen, a Gregorio Rodríguez Acosta, por desgracia ya fallecido, o a Julio Rodriguez García, notario de Salamanca. Julio fue la primera persona a la que oyó «recitar» y quedó impresionada por la rapidez y precisión. También estaba Vidal Morales Madrigal a quien siempre le agradeció los buenos temas que le facilitó. 

Carmen de Grado Sanz: Premio Notarios y Registradores 2017. Promoción 1976.

Promoción 1976 registradores

3.- Matrimonio y destinos.

3-carmen-y-rafael

Carmen y Rafael

Carmen se casó con un gaditano Rafael Posada Díaz Crespo, ingeniero industrial y economista. De su matrimonio nacieron tres hijas: Carmen, Teresa y Rocío quienes, con el correr de los años, siguieron los pasos de su madre, por lo que ahora hay nada menos que cuatro registradoras en la familia. 

Los registros a los que ha servido se sitúan en las dos Castillas siendo sucesivamente los siguientes por orden cronológico: 

– Brihuega y Cogolludo en Guadalajara. Atendía a los dos, pues estaban unidos por agrupación personal al ser de actividad moderada.

– Sigüenza. Curiosamente, el registro estaba entonces en una de las dependencias de la iglesia románica de El Salvador.

– Molina de Aragón. Fue interina durante muchos años, lo que le permitió trabar una buena amistad con el oficial sustituto. Y, más adelante, preparó a su hija, que es ahora compañera.

– Escalona (Toledo), la “Perla” del Alberche.

– Aranjuez, Real Sitio en el linde meridional de Madrid.

– Fuenlabrada n. 2, en una época en que consolidaba la ciudad su crecimiento exponencial

– Leganés nº 2, en cuyo destino ya sintió la tremenda crisis que comenzó a cebarse con nuestro país desde 2007.

– San Sebastián de los Reyes nº 2, registro al que accedió por jubilación del nº 1 del escalafón.

– Madrid nº 28 (barrios de Justicia y Chamberí) 

– Madrid nº 35. Es el que sirve en la actualidad, abarcando el distrito hipotecario Mirasierra y Montecarmelo.

A finales de 2016 ocupaba el puesto 27 del escalafón (entre más de 1000), con unos cuantos años de carrera todavía por delante.

GALERÍA DE LUGARES:

4.- Actividades corporativas.

7-carmen-enrique_mujica

Carmen y Enrique Múgica

En dos ocasiones fueron requeridos sus servicios para formar parte de la Junta Nacional del Colegio de Registradores:
Con 33 años, se presentó a unas elecciones en las que se renovaba parcialmente la Junta de Carlos Hernández Crespo -para muchos el decano por antonomasia-. Tras ser elegida, tuvo por delante un difícil papel: el de dar por concluida la Mutualidad, pero salvaguardando los derechos adquiridos de los mutualistas y muchos de los expectantes. Tras dos años con Carlos, siguió otros cuatro con el mismo rol en la Junta de José Poveda. 

Fue una época de intenso trabajo, durante la que se celebró la Asamblea de Barcelona, se firmó el convenio colectivo, entró en vigor la Ley de Tasas y se desarrolló una importante reforma mercantil.

En la segunda ocasión, fue elegida vicedecana nacional. Su labor, durante este periodo, fue de una gran dificultad por las importantes disensiones entre los colegiados -y en la Junta- sobre el sistema de llevanza de los registros o nuestro papel respecto al Registro Civil, lo que abocó en la celebración de la Asamblea de Zaragoza durante la primavera de 2013.

9-carmen_con_rey_juan_carlos-med

Audiencia en el Palacio de La Zarzuela

 

5.- Actividades jurídicas varias.

10-carmen_con_rey_juan_carlos-2– Desde 2005, es vocal permanente de la Comisión General de Codificación, sección de Derecho Civil, (la preside en la actualidad Antonio Pau), habiendo sido nombrada por el entonces Ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar. Aunque sus aportaciones han sido variadas, destacan sus estudios sobre situaciones de discapacidad. La CGC es el máximo órgano consultivo del Ministerio de Justicia, y está integrada por juristas independientes que asesoran al Ministerio, fundamentalmente en materia de Derecho Civil, Mercantil, Público, Penal y Procesal.
– Fue designada en 2001 coordinadora de la Comisión de Calificación del Colegio de Registradores, por el entonces decano Fernando Méndez y todavía sigue hoy vinculada a la misma, siendo actualmente coordinador Ángel Valero. Esta Comisión interna tiene por finalidad ayudar a uniformar la calificación, resultando de especial relevancia su actividad en todo lo relacionado con las hipotecas.
– Es Vicepresidenta de la Sección de Derecho Registral de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación (RAJL).
– Ejerció la docencia en la Universidad, primero como profesora de Derecho Registral en ICADE, durante cuatro años en la década de los 90, y otro par de años en su querida Universidad Autónoma, llamada por Manuel Amorós Guardiola. 

También ha impartido conferencias, en recintos tan variados como la referida RAJL, la. Universidad de Verano de El Escorial, el Colegio de Abogados de Madrid y, por supuesto, en el Colegio de Registradores como, por ejemplo, con ocasión del 150 Aniversario de la promulgación de la Ley Hipotecaria.

1-carmen-20-aniversario-promocion

Foto del XX Aniversario de la Promoción.


6.- PREPARADORA DE OPOSITORES.

Sin embargo, la actividad -plenamente altruista- a la que más tiempo y esfuerzos ha dedicado, es la de preparadora de opositores, tanto a Registros como a Notarías, de lo que es un referente nacional.

12-carmen-e-hijas

Con sus tres hijas -Carmen, Teresa y Rocío- todas registradoras

Comenzó con esa labor en 1977, es decir, nada más sacar la Oposición, sucediendo a Javier Sáez Villar y sigue con la misma ilusión a día de hoy, cuarenta años después. Por tanto, este año cumple las Bodas de Rubí con su gran vocación.

Tanto acude a la Academia –la histórica de Costanilla de los Ángeles o a la actual en Alcalá 540- como recibe a sus alumnos en su propia casa.

Es, en la actualidad, la Directora de la Academia de Preparación de Opositores vinculada al Decanato de Madrid del Colegio de Registradores, que cuenta con nada menos que 60 preparadores adscritos y varios centenares de alumnos.

Es de destacar que la Academia de Madrid prepara desde hace años, para el examen práctico, a los opositores aprobados en el primer y segundo ejercicio que voluntariamente quieran acudir, cualquiera que sea su procedencia y el lugar de su preparación, siguiendo así las enseñanzas de su maestro Abelardo Gil que siempre defendió una academia abierta sin distinciones. Para ello, la Academia cuenta con la colaboración de preparadores y registradores, de los más granado, venidos de diversos sitios de España. En la última convocatoria, acudió, de hecho, la gran mayoría de los 68 opositores que habían aprobado los dos primeros ejercicios.

11-carmen_opositores-aprobados

La promoción de 2008 tiene el récord: ¡aprobaron 11 alumnos de Carmen!

Carmen cuenta, entre sus alumnos -aunque no puede precisar la cifra exacta- con más de 100 entre notarios y registradores ejercientes, desperdigados por toda la piel de toro, algunos de los cuales llegaron a alcanzar el número uno de sus respectivas promociones como son los recientes casos de Eduardo Fernández Estevan, Emma Rojo Iglesias (que colabora en NyR) y de Cecilia Sánchez Fernández-Tresguerres. Ha sido testigo cualificado durante estos cuarenta años, de un incremento progresivo en el número de mujeres, que, desde una presencia meramente testimonial, cuando ella aprobó, son rotunda mayoría en las últimas promociones -que casi podrían llamarse de registradoras- estando también en notarías cerca de alcanzar el cincuenta por ciento. Ella tiene una gran dosis de protagonismo al respecto.

Y explica la conexión profesor – alumno en dos fases:

– Durante la oposición, se cristaliza una relación muy especial con el alumno, convirtiéndose a la vez en su amiga, confidente, profesora y sicólogo. A la postre, la persona que mejor entiende al alumno durante esa etapa de su vida.

– Después, con la mayoría de ellos, se acrisolan unos lazos que nunca se rompen. Siempre le acompaña la satisfacción personal y el orgullo de ver como compañero al alumno.

Pero toda rosa tiene sus espinas, porque también forma parte de la labor del preparador, la responsabilidad de advertir al que no pueda/quiera seguir el ritmo, para evitarle perder oportunidades en otros ámbitos. Y la tristeza de ver cómo algunos esforzados de la ruta, con cualidades y tesón, no han logrado culminar el puerto de las oposiciones.   

14-carmen-junta-autonomica

Carmen con la Junta Autonómica de Madrid, en Alcalá 540.

 

7. Otros apuntes.

6-carmen_carlos_hernandez_crespo

Carlos Hernández Crespo entrega a Carmen la Medalla de Honor del Colegio de Registradores

Carmen está en posesión de la Cruz Distinguida de Primera Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort, según propuesta de la Junta presidida por José Poveda- y de la Medalla de Honor del Colegio de Registradores, por acuerdo de la Junta presidida por Antonio Pau.

13-carmen-nietos

¡Y aún falta un nieto en la foto! Por ahora…

Le gusta la zarzuela y también los toros, desde que su padre la llevaba, de vez en cuando, a la Plaza de las Ventas en sus años mozos, y le gusta viajar, recordando de modo especial la impresión que le produjo Suráfrica.

Cuando puede, se escapa a su segunda patria chica, a Cádiz, donde es feliz, sobre todo si le acompañan alguna de sus hijas o de sus siete nietos, que garantizan la continuidad de la saga.

4-carmen-hijas-y-rafael

Carmen, con marido e hijas.

En resumen, Carmen -la más joven y la primera mujer de los hasta ahora galardonados con el Premio Notarios y Registradores- reúne tantas facetas, que es difícil encuadrarlas en una breve biografía: hija, hermana, madre, esposa, abuela, estudiosa y docente, brillante, precoz, organizadora, “fuente” de referencia (como en secreto dicen sus amigas), pero ante todo, guía durante cuarenta años de personas que, cargadas de juventud y de ilusiones, afrontan un difícil tramo en sus vidas. (JFME)

 

PARA CONTACTAR CON CARMEN DE GRADO SANZ: 

– Puedes dejar su comentario en esta misma página como usuario o bien, enviar una felicitación, comentario… para que la Administración de la web lo publique en tu nombre.

– Puedes mandar un correo electrónico a Carmen de Grado. que le llegará directamente y sólo a ella.

– Si deseas un correo clásico, puedes escribirle a: Doña Carmen de Grado Sanz, Registro nº 35. Calle Alcalá 540 – Edif. A – planta baja 28027  Madrid.

– Puedes enviar fotos relacionadas con la galardonada.

ENTREGA DEL PREMIO Y DISCURSO DE CARMEN DE GRADO       

PÁGINA GALARDÓN

IDEARIO WEB

CONVENCIONES

QUÉ OFRECE ESTA WEB

    

Usufructo sobre nuda propiedad

 

¿CONTRADICTIO IN TERMINIS?

Joaquín Osuna Costa

Agente de Cambio y Bolsa

Notario

Ius utendi et fruendi alienis rebus salva rerum substancia es la definición clásica del usufructo que nuestro Código tradujo al pie de la letra en su artículo 467. Consiste, pues, el usufructo en la posibilidad y el derecho de poder usar y disfrutar de una cosa que pertenece a otra persona distinta, que se ve privada de esos contenidos tan básicos e inherentes a la propiedad. La posibilidad de ejercer los derechos dominicales del propietario que soporta un usufructo sobre sus bienes, es tan reducida que se le denomina nudo propietario porque su derecho está desnudo de contenido, es un simple cascarón que se rellenará en el momento en que se extinga el usufructo. Desnudo de contenido, pero no de gastos, fundamentalmente fiscales, por ejemplo el IBI. La situación castiga duramente al nudo propietario, incapaz, por definición, de utilizar los frutos de esos bienes para el pago de aquellos gastos.

En la práctica la inmensa mayoría de las constituciones de usufructos tienen su origen en el derecho sucesorio, tanto en sucesiones testadas como intestadas. El reparto sucesorio más común, en sucesión testada, atribuye al viudo la propiedad de las mitad de los bienes, por liquidación de gananciales, constituyéndose a su favor el usufructo sobre la otra mitad y sobre la totalidad de los bienes privativos del causante, mientras que, en caso de sucesión no testamentaria, ese usufructo se ve limitado a una tercera parte de la masa hereditaria, el tercio de mejora.

Todo parece muy claro así, una persona es usufructuaria y otra u otras son nudo propietarios, todo muy normal, aunque luego veremos que tampoco deja de plantear problemas de lógica. Pero la vida es más complicada que todo eso, la gente no siempre fallece por orden de escalafón y, cuando un hijo premuere a su padre viudo, se originan situaciones que, a primera vista repugnan a la razón.

En efecto, supongamos que fallece Ambrosia, casada en gananciales con Eusebio, con dos hijos, Anselmo y Eduvigis, admitamos que toda su fortuna se concreta en una casa, adquirida con carácter ganancial, y presumamos que fallece con testamento vigente en el que lega a Eusebio el usufructo universal de sus bienes, instituyendo herederos por mitad a sus dos hijos con atribución a los mismos de la nuda propiedad.

Tras la oportuna aceptación de la herencia, la casa pasará a ser propiedad de Eusebio en un 50% del pleno dominio, por liquidación de gananciales, gozando el mismo Eusebio de usufructo del otro 50%, cuya nuda propiedad corresponderá a Anselmo y Eduvigis, un 25% cada uno de ellos.

Anselmo, casado en gananciales con Petronila y con dos hijas,  Romualda y Sebastiana, fallece posteriormente, viviendo aún su padre, habiendo otorgado testamento en el que lega a Petronila el usufructo universal de sus bienes, instituyendo herederas por mitad a sus dos hijas con atribución a las mismas de la nuda propiedad. Anselmo sólo tenía algunas cuentas corrientes, con carácter ganancial, y, con carácter privativo, la nuda propiedad del 25% de la casa heredada de sus padres.

Y aquí comienzan las complicaciones conceptuales porque, obedeciendo al testamento de Anselmo, Petronila tendrá el usufructo sobre la nuda propiedad del 25% de la casa y cada una de sus hijas la nuda propiedad de la nuda propiedad del 12,5%.

Efectivamente hablar del usufructo de una nuda propiedad es una contradictio in terminis, ya que el contenido del usufructo versa sobre aspectos dominicales de los que carece la nuda propiedad, malamente podrá el usufructuario gozar del uso y disfrute si recae sobre una situación dominical que carece de la posibilidad de obtenerlos.

Y esa contradicción conceptual hace que se deniegue la inscripción de ese segundo usufructo por parte de muchos Registradores de la Propiedad y que también varios Notarios hagan juegos malabares en la distribución de las herencias correspondientes y en la redacción de las escrituras por las que se autorizan, para evitar ese aparente sinsentido.

La Dirección General se enfrentó con el problema en resolución de 24 de noviembre de 2004, en la que afirmó que deben aplicarse

«…las reglas pertinentes que en el Código Civil regulan la interpretación de los contratos, y, en este sentido no cabe duda de que, cuando se adjudica el usufructo de una finca que se tiene solo en nuda propiedad, inventariándose solamente tal nuda propiedad, lo que se esta adjudicando es un usufructo distinto, que nacerá cuando se extinga el actual, es decir, cuando se consolide en la nuda propiedad el usufructo actualmente existente a favor de un tercero; por ello, el actual usufructo no se ve afectado en absoluto, ni, por ello, existe una contravención del principio de tracto sucesivo. Lo contrario supondría, injustificadamente, demorar la inscripción del usufructo que ahora se adjudica, hasta el momento en que se produzca la expresada consolidación

Brillante argumento que, desgraciadamente sigue sin ser entendido ni compartido por muchos juristas, tanto letrados como notaros o registradores que siguen manifestando que es un absoluto absurdo establecer un usufructo sobre la nuda propiedad, ni siquiera como usufructo expectante que crea la DGRN en su resolución.

La verdad es que, cuando, en mi vida profesional como Notario, y perdón por la autocita, me encontré por primera vez con el problema, ni siquiera pensé que era tal y me sorprendió la reacción del Registrador que, en principio, se negaba a inscribirlo, reacción que ha sido bastante frecuente luego, si bien siempre se ha conseguido la inscripción sin más trámites que una enriquecedora y breve discusión.

Seguramente aquella sorpresa por mi parte se deba a que soy Notario  ope legis, tras muchos años de servicio, de lo que me honro, en las Bolsas de Comercio de Bilbao y Madrid y eso quizás me haya marcado con una concepción del Derecho digamos más económica.

A la Hacienda Pública desde luego no se le plantea ningún problema, liquida el impuesto correspondiente tras aplicar las normas de valoración del usufructo; el segundo usufructuario no puede alegar que su derecho aún no existe y por tanto aplazar el pago del impuesto correspondiente hasta el momento en que, por fallecimiento del primer usufructuario, nazca su derecho en todo su esplendor.

Por una vez y sin que sirva de precedente sigamos el criterio de Hacienda, porque el Derecho es para la vida y no la vida para el Derecho y, por ello, seamos conscientes de que cualquier situación patrimonial legítimamente adquirida es acreedora de recibir la más completa protección que el Ordenamiento Jurídico pueda dispensar. Bajo este punto de vista,  negar la inscripción en el Registro de ese segundo usufructo es, fundamentalmente, una injusticia.

Injusticia que puede también acarrear graves consecuencias que pueden ser incluso de imposible solución, porque, si no está inscrito en el Registro ese usufructo expectante, podría transmitirse la finca sin intervención ni consentimiento de ese expectante usufructuario, y, si el comprador de buena fe inscribe su compra será un perfecto tercero hipotecario inatacable en su propiedad. En ese caso ¿a quién debe reclamar el segundo usufructuario? Probablemente al Registrador que no inscribió su derecho.

No inscribir el segundo usufructo en su momento es, pues, fuente de inseguridad jurídica y condena a la indefensión al segundo usufructuario, que puede no intervenir para nada en la negociación de la venta ni recibir compensación alguna por ella y, caso de recibirla, sería como una especie de limosna pagada por sus hijos con cargo al valor de su nuda propiedad, que sí está inscrita como si no tuviera ningún usufructo que la gravase. Eso puede generar problemas fiscales para el viudo perceptor porque si recibiere algo del precio de una compraventa en la que no había sido parte ni figurado como tal en la escritura de venta ¿cómo podríamos calificar fiscalmente esa «limosna«? ¿Cómo donación?

Tengamos en cuenta que, además, el viudo puede tardar mucho tiempo en enterarse de que fue privado de su derecho, puede tener noticia de que se ha vendido la finca muchos años después, cuando fallezca su suegro y vea que su usufructo se ha esfumado.

Pero hay más. Aquella contradictio in terminis o no lo es o es universal. En efecto, yo creo que son igual de absurdos el usufructo de Eusebio que el de Petronila, lo que pasa que el de Eusebio es más frecuente y su explicación no parece, a primera vista, sólo a primera vista a mi juicio, repugnar a la lógica.

Cuando decimos que Eusebio es titular del pleno dominio de la mitad de la casa y tiene el usufructo de la otra mitad, cuya nuda propiedad pertenece a Anselmo y Eduvigis, situación muy frecuente y que nunca plantea problemas ni de otorgamiento de escritura ni de inscripción en el Registro, en realidad estamos construyendo un trampantojo para engañar a nuestra mente, como si la plena propiedad se extendiera sólo a la mitad de la finca, cortándola idealmente en dos partes para, a partir de ahí, crear un usufructo de esa segunda mitad, cuya nuda propiedad también dividimos idealmente en dos mitades.

Pero eso no es así, no es Eusebio titular de la entrada, cocina y salón y usufructuario de los dos dormitorios y baños, cuya nuda propiedad pertenece, uno a Anselmo y otro a Eduvigis, Eusebio es titular del pleno dominio del 50% de todas y cada una de las moléculas que componen la finca, usufructuario de la otra mitad de todas ellas y los nudo propietarios lo son en un 25% cada uno también de cada elemento.

Los que consideran  absurdo e indigno de tutela registral el hecho de que exista un usufructo sobre la nuda propiedad de un bien, deberían plantearse por qué siguen aceptando la existencia de una plena propiedad coexistiendo con el usufructo, los dos con el  mismo  titular y sobre el mismo bien, acompañados de una nuda propiedad, sobre ese mismo bien también,  de la que son titulares otras personas.

Joaquín Osuna Costa

Diciembre 2015

R. 21 DE DICIEMBRE DE 2011

R. 24 DE NOVIEMBRE DE 2004

R. 12 DE SEPTIEMBRE DE 2001

SECCIÓN DOCTRINA

ENDEUDAMIENTO Y SOBERANÍA

QUI PRODEST?

Leganés. Graffiti. Por Zarateman

Leganés. Graffiti. Por Zarateman

 

Endeudamiento y Soberanía.

 (Las malas compañías)

.

Joaquín Osuna Costa

Agente de Cambio y Bolsa, Notario de Leganés

.

La tormenta griega ha vuelto a poner de moda el problema del endeudamiento de los diferentes países de la zona euro precisamente porque esa tormenta no es sino la última consecuencia de haber hecho las cosas mal desde el principio y de mantener en el tiempo los errores iniciales.

Para justificar la creación del Euro se habló mucho de las grandes ventajas que su creación implicaba en el área comercial, pues evitaba el cambio de moneda en las transacciones internas de la Unión Europea, que sólo eso ya justificaba su creación, y, como de pasada, se nos contó también que sería una moneda fuerte, apreciada y abundante y, por tanto, el comercio con el resto del mundo también podría nominarse en euros, desplazando así, al menos parcialmente, al dólar como unidad de cuenta absoluta del comercio internacional.

No se dijo que el parto del euro, la creación de una sola moneda única para un conjunto de países desarrollados económicamente, manteniendo cada uno de ellos una política fiscal autónoma y, como se ha visto, no homogénea, era algo que nunca se había intentado y, como todo experimento, podía estar sometido a fracaso, absoluto o relativo.

Porque no era algo que pudiera llevarse a cabo por el método científico de ensayo y error. Tanto política como económicamente hubiera sido un desastre una implantación provisional de una moneda a ver qué pasa, no era un experimento con gaseosa.

Como era básico transmitir a los mercados esa idea de que nos hallábamos ante la instauración definitiva de una nueva moneda y, quizás con razonamiento semejante al que llevó a Cortés a quemar sus naves, no se previó ni la salida de algún miembro, fracaso relativo, ni mucho menos el fracaso absoluto y la vuelta de cada mochuelo a su olivo monetario. El euro era el yugo que iba a cimentar definitivamente la unión europea, no habría vuelta atrás, ni siquiera sería necesario porque, además, en materia de política fiscal, todos íbamos a ser obligatoriamente justos y benéficos como los españoles de 1812.

Pero resultó que, como nuestros antiguos paisanos, tampoco los europeos lo fuimos. Todos mentimos al principio sobre nuestras cuentas, aunque unos mucho más que otros, y, una vez nos pusimos en marcha, aquello, que iba a ser Jauja, fue patio de Monipodio.

En efecto, cada país mantuvo políticas fiscales diferentes que, además, tampoco eran constantes porque, por ejemplo, en cada cita electoral se forzaban los déficits para salvar la cara del político en el poder, pero no se opuso nadie de forma contundente, como el Lazarillo de Tormes que no protestaba cuando veía al ciego tomar de dos en dos las uvas de un racimo porque él las tomaba de tres en tres.

Tampoco los mercados se alteraron demasiado por varias razones:

  1. El euro nació en una fase ascendente del ciclo económico y cuando hay bonanza los mercados son plácidos.
  2. Las emisiones al principio tampoco fueron demasiado grandes y, por tanto, los diferenciales de tipos de interés entre la deuda de los diferentes países tampoco eran excesivas.
  3. El hecho de encontrarse con tantas deudas diferentes nominadas en una misma moneda con diferentes tipos de interés fue una bendición para los arbitrajistas, nunca fue tan fácil ganar tanto dinero en tan poco tiempo y con tan poco riesgo.
  4. Ese mismo arbitraje produjo el fenómeno de reducción de diferenciales y el incremento de los volúmenes de contratación consagrando a la Deuda Soberana en euros como un valor fiable y líquido.

Así, el euro, que teóricamente nació para facilitar el comercio, se manifestó como el vehículo para que una serie de países y sus empresas, todos los de la zona euro, incluida Alemania, pudieran, por primera vez en su historia, acudir de forma contundente a los mercados internacionales colocando con éxito Deuda Soberana nominada en moneda propia.

Y ahí esos nuevos ricos cometieron los lógicos excesos. Así nació la prima de riesgo, los mercados empezaron a discriminar con dureza la Deuda de los distintos países. Coincidiendo con eso en el tiempo surgió al otro lado del Atlántico el problema de las hipotecas basura, una cosa llevó a la otra y nos encontramos con una tormenta perfecta en los mercados.

Y entonces caímos en que el Banco Central Europeo era como la Reserva Federal de la Señorita Pepis. Mientras la de verdad, la americana, apaciguó las tensiones en su Deuda con manguerazos de liquidez sin cuento, la política Bernanke, el Banco Central Europeo, dudó, convocó reuniones, ahora compro Deuda, ahora no, cuando compro lo hago al final del día, y así los especuladores se van a casa con el negocio hecho y yo me quedo con cromos depreciados. Y mientras, vista esa ineficacia, los diferentes Gobiernos «aconsejaban» a sus bancos invertir en Deuda expulsando así del mercado crediticio a las empresas. El incendio americano se apagó con agua de la Reserva Federal en forma de dólares y el europeo se avivó con gasolina de incertidumbres políticas y demostración de inexistencia de liderazgo.

Y entonces se empezó a hablar de Eurobonos, que, traducido al castellano, significa que, así como la Deuda emitida para financiar inversiones en Nebraska tiene el mismo tipo de interés que la emitida para inversiones en Nueva York, porque el emisor el mismo, la emitida para inversiones en Alemania debería tener el mismo rendimiento que la destinada a inversiones en Grecia porque también habría un solo emisor.

Esa idea tuvo inmediatamente el rechazo frontal de Alemania y el hipócrita y cínico disgusto teórico de los países pobres, todos se pusieron de acuerdo tan inmediata como repetidamente en que eso de los eurobonos no era la solución, para alegría de unos pocos y llantos de cocodrilo de los demás. Aún está por ver una explicación clara de por qué se rechazó esa idea, ni la habrá, sencillamente porque no hay ninguna justificación lógica de ese rechazo que no vaya contra la esencia misma del deseo de la construcción europea. Se nos dice que los Eurobonos no los quiere nadie, pero sería más cierto decir que no los quiere ningún político europeo porque ningún político europeo actual quiere de verdad la Unión Europea.

En este patio de Monipodio en el que convivimos, nuestros representantes sólo mantienen un ideal unánime: ni una cesión más de soberanía, ni una limitación de prebendas para los prebostes comunitarios, ¡Hasta ahí podíamos llegar! ¿Con qué derecho puede una autoridad europea autorizar o no la emisión de Deuda Soberana en un país? A ver si va a resultar que, de verdad, nos convertimos en una Unión Europea y por tanto tenemos que liquidar unos cuantos millones de políticos cada uno de los cuales dejaría de ser centro de atención de una corriente de intereses.

Cuando un político deja de tener la llave del dinero, deja de tener poder, ya no es un VIP, es un servidor público y eso, de verdad, no se lleva nada en países no anglosajones. Por ese camino acabaríamos viendo al frente de los partidos y en el rectorado de las Universidades a empresarios triunfadores que, al final de su carrera trabajarían para la comunidad devolviendo lo que ésta les dio para conseguir su éxito, o en los Tribunales como jueces a grandes abogados que también habrían querido acabar sus vidas profesionales defendiendo a la sociedad como antes defendieron a sus clientes. Faltaría más ¡qué horror! ¿Se imagina alguien a Amancio Ortega al frente del Ministerio de Industria o a Juan Roig del de Comercio?

Lo que pasa en Grecia es simplemente la consecuencia de un abuso reiterado por parte de sus dirigentes de la confianza que supone ser miembro de un club, y, afortunadamente, sólo ha alcanzado esos niveles en ese país, la tormenta podía haber sido mayor y, si no se ataja pronto y duramente el problema, lo será. Cualquier perdón, quita o discriminación positiva para con la Deuda griega, obligaría a hacer lo mismo con la de cualquier otro país, por ejemplo con la nuestra, y sería el fin del euro y de la idea de Europa. Grecia está abocada al corralito o a la salida del euro, que la mandaría a la Edad Media. No es ahora el tiempo para demagogias ni hay en Europa dinero para financiarlas, aunque nos sobre buenismo para compartirlas.

Como dijo el ministro alemán de Finanzas recientemente, cualquier promesa electoral debe sustentarse en financiación obtenida por quien promete, no por terceros.

Existe en Derecho la incapacitación por prodigalidad, aplíquese en la Unión Europea, regúlese la facultad de emitir Deuda Pública, construyamos de verdad una unión fiscal, que los políticos se dediquen sólo a negociar la distribución para cada zona de los fondos obtenidos por emisión de Deuda Europea Unificada, como la pelean Nebraska y Nueva York.

Si no queremos que el día de mañana vuelva a suceder algo similar a lo que hoy pasa en Grecia, en cualquier otro país, implantemos los Eurobonos, que sólo Europa pueda emitir Deuda y destinar su importe a inversiones en toda la Comunidad, empezando probablemente con inversiones en Grecia, como si hubiera padecido un terremoto o una catástrofe natural o como el padre del hijo pródigo que sacrificó el ternero mejor cebado cuando éste volvió a casa. Y que sean los propios griegos quienes decidan si procede llevar a cabo acciones de responsabilidad contra los políticos que los han hundido.

Seguiría habiendo Deuda emitida por los diferentes Estados, pero tendría difícil acceso a los mercados, no podría competir con los Eurobonos, su suscripción y negociación raramente saldría del ámbito doméstico. Australia y Canadá, por ejemplo, son países prósperos, ricos y serios ¿Qué peso tiene su deuda en los mercados?

Y tranquilos, que hay para todos, las emisiones de Eurobonos podrían superar con mucho la suma de la Deuda actual de todos los países de la zona euro, probablemente diera incluso para canjear toda la Deuda viva actual a tipos no penales. El volumen de la Deuda pasaría a ser un problema casi secundario. Con un mínimo muy mínimo de sensatez en su emisión, conseguiríamos incluso no tenerla que amortizar nunca, como nunca se ha amortizado ni se amortizará ninguna emisión de Deuda de Estados Unidos, simplemente se paga con el importe de nuevas emisiones y ningún suscriptor importante va a exigir su pago inmediato, porque se arriesga recibir ese pago en una moneda que habría sufrido una tremenda devaluación como consecuencia de la emisión de moneda necesaria para satisfacer su petición.

Pero para eso también habría que reinventar el Banco Central Europeo, haciéndolo una institución autónoma e independiente, preocupada más por la salud de los europeos que por la del euro, dispuesto a intervenir en los mercados y a doblar el espinazo a cualquier especulador que tratase de llevarle la contraria, nadie tiene más dinero que el que lo fabrica. Y, si se sabe que puede actuar, no será nunca necesaria su intromisión forzada en el mercado, como el matón que, colocando su garrote en la mesa, sabe que no tendrá que usarlo.

Grecia va a incurrir en default porque su Deuda se emitió en Atenas y la imprenta está en Frankfurt. Si queremos que éste sea el único fracaso, hagamos que el lugar de emisión y la imprenta estén en el mismo sitio y dependan de la misma autoridad, de lo contrario resulta, como sucede ahora, que nos encontramos con que nuestra Deuda no está nominada en nuestra moneda porque, de verdad, no tenemos moneda propia.

Acabaríamos con la prima de riesgo, dejaríamos de ser pseudocolonias de Alemania, los empresarios podrían financiarse a los mismos tipos en toda Europa, de verdad tendríamos un mercado financiero unificado, ya nos faltaría muy poquito para ser una sola nación. El euro sería de verdad un dólar cambiado de continente y no, como ahora, un marco cambiado de nombre.

Europa tiene demasiada historia, hay demasiadas rivalidades ancestrales y conflictos ente los diferentes países y por ello, a las primeras de cambio, salen a relucir reacciones xenófobas o incluso racistas entre nosotros. Es frecuente, casi normal, echar la culpa de los problemas de la Unión Europea a los actos del otro, hoy Grecia, otras veces Italia, Irlanda, etc. así no hablamos de nuestros propios defectos. Es fácil pensar que los buenos somos nosotros y que la culpa de lo que nos pasa está en actos de los demás, en las malas compañías que nos llevan al desastre.

Pero eso es bastante injusto, no somos naciones buenas acompañadas de otras que no lo son, somos ciudadanos buenos frecuentemente regidos por políticos miopes, egoístas y mediocres, sombras de aquellos líderes que gobernaron los diferentes países en los años 50 y 60 y que imaginaron una Europa unida. Los actuales confunden el bienestar común con el mantenimiento de su poder y, en defensa del mismo, hace tiempo que dejaron de querer una real Unión Europea y ni siquiera dudan en ponerse prácticamente a las órdenes del único que de verdad tiene las ideas claras, Alemania, que tampoco tendrá interés en una Europa Unida mientras siga siendo el único que tenga las llaves de la imprenta, es más cómodo ser jefe que socio. Las malas compañías no son nuestros vecinos, son nuestros gobernantes que no desean perecer en ese océano igualitario de la Unión.

Joaquín Osuna Costa

Agente de Cambio y Bolsa

Notario

Febrero 2015

Leganés. Auditorio Padre Soler.

Leganés. Auditorio Padre Soler.