GTA Seguros

LOGO NYR          www.notariosyregistradores.com      


¿Y SI ESTUVIÉRAMOS SALIENDO DE LA CRISIS? Parte 1

Daniel Iborra

Daniel Iborra Fort, Notario de Vilafranca del Penedès (Barcelona)

  

   

No es que éramos ricos, es que nos prestaban dinero como si fuéramos y como si lo pudiéramos devolver”

DESCARGAR EL LIBRO COMPLETO EN PDF,

CORTESÍA DEL AUTOR

 

En Economía, siempre me ha parecido un error tanto el ser optimista como el ser pesimista. Optimista es un señor que hace casas y luego no las vende y pesimista es uno que no las hace cuando podría ganarse la vida.

Cuando iniciamos la serie, en el primer artículo pronosticamos que saldríamos de la crisis en el momento que sustituyéramos la producción de casas por la producción de cosas (bienes y servicios) competitivos internacionalmente.

 Era la competitividad y no el tiempo (¿qué año saldremos de la crisis?) la que solucionaría nuestros problemas económicos y sociales.

Había que recuperar, con urgencia y eficacia, una capacidad productiva que sustituyera un modelo con un sobreendeudamiento exterior y una sobreproducción de viviendas, imposible de mantener y que nos había llevado a la ruina.

Como muy bien explicaba el profesor Joaquin Muns, el 23 de mayo de 2.010 (Por fin, el mundo nos mueve) nos endeudábamos para vivir mejor no para ampliar nuestra capacidad productiva de la que deberían fluir los recursos para hacer frente a la deuda, y esto acaba siendo autodestructivo. Y todo ello acabó cuando dejó de manar el crédito exterior en 2.006.

Hasta el año 2.000 se había construido una media anual de 350.000 viviendas y pasaron a 812.294 en 2.005.Mientras en la mayoría de países de nuestro entorno, el índice de construcción de viviendas anuales rondaba las 5 viviendas por cada mil habitantes, en España se llegaron a construir mas de 15, desde 2.004 a 2.006. Llegamos a hacer en el 2.005 tantas viviendas  como la suma de las que se hicieron en Francia, Reino Unido y Alemania, juntos (O.S.),  países con mayor renta y población, y a precios más caros.

Estaba repasando los datos de este ejercicio para hacer un seguimiento de este proceso y el 27 de diciembre pasado, los periódicos económicos, EXPANSION y EL ECONOMISTA, dedicaron sus ediciones a una realidad sorprendente, por desconocida, para el gran público y que, anteriormente habíamos anticipado en un artículo publicado en NOTARIOS Y REGISTRADORES con fecha  9 de junio de 2012,  en base a un informe elaborado por el CONSEJO EMPRESARIAL PARA LA COMPETITIVIDAD integrado por los Presidentes de nuestras más grandes empresas.

El sector privado de grandes empresas ha demostrado una enorme capacidad para adaptar, con éxito, sus empresas a la crisis y además, tuvo la inteligencia y el compromiso social de aplicar sus conocimientos de gestión al sector público promoviendo un informe trascendental (TRANSFORMA ESPAÑA DE LA FUNDACIÓN EVERIS), que supone una auditoria de la gestión pública, indispensable para mejorar la eficacia del Estado y dotarle de la competitividad necesaria para garantizar su viabilidad y la calidad de los servicios y prestaciones sociales, asegurar el futuro económico a los ciudadanos y para mejorar la calidad de nuestro sistema democrático.

Con sus consejos evitaríamos que se reprodujeran las causas que nos han llevado a esta gravísima situación actual: la utilización partidista y electoralista de los recursos públicos y de la política económica.  

EXPANSIÓN, enumeraba en su página 3 los DIEZ MOTIVOS PARA LA ESPERANZA:

 1 Se aleja la sombra del rescate

 2 Las cuentas públicas comienzan a cuadrar

 3 Los inversores extranjeros vuelven a comprar deuda pública

 4 El sector bancario se encauza con las reformas financieras

 5 Las familias y las empresas han reducido su endeudamiento

 6 La bolsa española gana atractivo para las firmas de inversión

 7 El sector exterior tira del carro

 8 El turismo bate récords

 9 Los inversores industriales vuelven a España

10  La reforma laboral sienta las bases para la recuperación del empleo.

Y ello no se debe a un programa de optimismo forzado, si no que se está recogiendo en muchos medios internacionales de gran prestigio.

Para tener una idea de este extraordinario progreso, la tasa de cobertura de las exportaciones sobre la importaciones en la balanza comercial entre enero y octubre de 2012 fue del 86,8% cuando en el 2.007 era de sólo del 52,7%. La mejora de la competitividad de nuestro sector productivo continua siendo histórica, tanto en relación a la Unión Europea como con los países de la OCDE .Los factores que la determinan no son sólo la reducción de costes laborales (han caído un 4% desde el 2.008 al 2.012) como otros más estructurales como la mejora de la calidad del producto, servicios de distribución y venta, estrategia de internacionalización y capacidad de asignar eficientemente los recursos (servicio de estudios del BBVA RESEARCH)

La balanza por cuenta corriente del tercer trimestre se ha cerrado con saldo positivo, lo que muestra una generación de recursos que si se prolongara permitiría financiarnos sin necesidad de endeudamiento exterior, hecho que los servicios de estudios del BBVA creen que se conseguirá para 2.014.

La prueba de esta mejora es la decisión de las grandes compañías automovilísticas, como FORD, RENAULT y PEUGEOT-CITROEN, de ampliar y desplazar la producción a España, a costa de reducirla en países competidores como Francia, Reino Unido o Bélgica. Por eso, recientemente, el NEW YORK TIMES destacaba que no sólo son los bajos costes laborales,  de 20,6 euros la hora por los 30,1 de Alemania o 34,2 de Francia, sino también la flexibilidad que ha introducido la reforma laboral, la preparación técnica de sus trabajadores y la colaboración sindical, las que han justificado esta decisiones empresariales.  

Las exportaciones proceden de una amplia variedad de sectores, algunos pioneros y enormemente innovadores en sus especialidades, pero destacan 4 que se reparten el 63% de las exportaciones: bienes de equipo (19,3%, del total), alimentación (15.1%), productos químicos (14,5%) y el sector del automóvil (14%).

En turismo, España batirá en 2.012 el récord de visitas extranjeras, 58 millones de personas, que aportarán en total 45.000 millones de euros.

Los inversores extranjeros vuelven a comprar deuda española desde septiembre, habiéndose registrado entradas netas de capital exterior por un importe de 30.997,9 millones de euros, rompiendo así una tendencia ininterrumpida de 14 meses de fugas de capital. Y cada vez más fondos de inversión extranjeros apuestan por la bolsa española para este año .Por ejemplo, para Morgan Stanley, España es la 2ª economía más atractiva para invertir, dados los progresos registrados, después de Suiza (Francia nº 12, Italia nº 16). ”La buena clasificación refleja su alta puntuación a nivel técnico y de ingresos y rentabilidad”.

El saldo total del volumen de créditos a las empresas cayó un 4,2% interanual hasta los 1,2 billones y los hogares deben a la Banca 838.072 millones de euros, un 4,11% menos que el pasado año.

Y, en cuanto al sector público, que estuvo creciendo durante la crisis y a pesar de la enorme reducción de ingresos, un 10% en el número de empleados públicos (14% las autonomías) hasta alcanzar los 3.100.000  en 2.011 (incluso ese año y después de la crisis de mayo de 2010 aumentó su número de enero a septiembre en 34.700), ha iniciado una reducción en el último año de 228.800 empleados públicos (un 7%) y se prevé un recorte real importante de gasto, que se considera fundamental para conseguir el equilibrio de las cuentas públicas y, con ello, asegurar su solvencia, devolver la confianza a los mercados, reducir el coste financiero y asegurar la financiación, no sólo del sector público sino también de las empresas y familias.

Por lo tanto, hay que juzgar honestamente este proceso y darle todo su valor ¿Cuantos comentaristas apostaban por la inevitable salida de España del euro para lograr este ajuste, sólo hace muy poco tiempo? ¿Cuantos anticiparon un cambio en el modelo productivo tan importante y en tan corto espacio? Basta con que repaséis la cifra de cobertura de las exportaciones/importaciones del año 2007 (“el de que estamos en la champions”) de un 52,7% y lo comparamos con los datos de este año (que parece que estemos en la ruina) de un 86,8%, para apreciar el gran esfuerzo que ha realizado el sector empresarial.

De lo que compramos entonces, ¿qué porcentaje era de renta propia y cuanto de crédito exterior (que hay que devolver con intereses)?, ¿Cuándo teníamos más futuro, antes que vivíamos del crédito o ahora que pagamos con la renta que generamos? Una vez en mi despacho un cliente me dijo que había ido a la Bretaña Francesa a ver a unos familiares, éste les comentó la diferencia entre la antigüedad de los coches de allí con la calidad y la novedad de los españoles y le contestaron que también había otra diferencia el que de los coches de allí sus habitantes no debían nada y aquí lo debían casi todo.

¿Cuando entenderemos que para tener dinero para consumir necesitamos producir y que en un mundo global y sin fronteras, la producción ha de ser de calidad? Por eso comentamos que este país cambiará totalmente cuando a sus habitantes desde su nacimiento se les enseñe el que, si queremos tener el nivel de vida y servicios públicos y prestaciones sociales de Finlandia y de Alemania tendremos que estudiar y trabajar como ellos.

Porque tanto el sector de la construcción y los complementarios y auxiliares, entre ellos el financiero, como el sector público desarrollaron, cíclicamente, unas enormes y sobredimensionadas plantillas abocadas a una inevitable corrección ya que estaban ligadas a dos causas de imposible continuidad: un enorme crédito exterior y una sobreproducción de viviendas.

Para absorber todo este excedente habrá que insistir en este camino, promoviendo la expansión de nuestro sector productivo con todo tipo de decisiones pues el paro, ya no lo podrán eliminar los dos motores de la década anterior, el sector público y la construcción, sino el incremento de la competencia de nuestra producción y, para ello, hace falta un empleo más cualificado  y un sistema educativo que lo asegure. Por lo que éste ha de mejorar sus resultados acercándose a los países de mejor nota, que son y no casualmente, los de mayor nivel de vida. No hacen falta ni los mismos trabajadores ni la misma preparación para hacer casas que para hacer cosas.

Toda política de crecimiento y estímulo dentro de la Unión Europea será inútil para los países que no ofrezcan una calidad notable en su producción. Los consumidores no reparten sus compras de una manera proporcional entre los países sino que lo hacen en base a otros criterios. Y si es para hacer obras improductivas, tuvimos el ejemplo del Plan E del que no se le sacó ni rentabilidad electoral.

Y, encima, faltan más medidas que pueden potenciar la situación de la economía: el nuevo régimen legal para los emprendedores, fundamental para solucionar el problema del paro, el incremento de financiación al sector empresarial y familiar, un mejor tratamiento al sector de la construcción y la unificación normativa, en todo el territorio nacional, adaptada a los principios de la Unión Europea como nos comprometimos cuando entramos, para mejorar la competitividad empresarial y reducir los costes que la  CEOE  estima en 45.000 millones de euros para España. Esta estimación proviene de un informe elaborado en base al informe CECHINI (1.998) que explicaba el coste de una economía fragmentada en diversos Estados. Medidas  que trataremos en la 2ª parte de este artículo.

Si consolidamos un modelo competitivo estaríamos viviendo una experiencia histórica. Si en 29 de los 32 años del período 1980/2011, España registró un déficit por cuenta corriente y en 15 de esos 29 fue el record mundial(Vidal Díez Tascón), podríamos estar iniciando un período en el que para cubrir nuestro gasto e inversión, no precisaríamos de la financiación exterior.

Por lo tanto, no estamos sufriendo unos años perdidos (como no lo son los que se necesitan para sacar una oposición o superar una gran prueba deportiva o los años de preparación de un producto o un servicio de éxito) sino un proceso trascendental para el futuro del país que dependerá de dos ruedas que no se pueden parar para seguir progresando, la madurez, la preparación y el esfuerzo de la población y del sector empresarial y la competencia de nuestra gestión pública.

 

DANIEL IBORRA FORT 8 DE ENERO DE 2.013 VILAFRANCA DEL PENEDES

NOTARIO Y ANALISTA DE INVERSIONES

 

¿Y SI ESTUVIÉRAMOS SALIENDO DE LA CRISIS? Parte 2

 EL FUTURO DEL SECTOR INMOBILIARIO

Daniel Iborra

Daniel Iborra Fort, Notario de Vilafranca del Penedès (Barcelona)

 

Una de las oportunidades para incentivar el crecimiento económico, reducir el problema del paro y los desequilibrios fiscales y mejorar la solvencia de los agentes económicos, las familias y las entidades financieras, la ofrece la potenciación del sector de la construcción.

Creo que este sector es victima de un análisis y de un tratamiento público y financiero manifiestamente mejorables.

Al sector de la construcción en España no se le puede tratar como al de otros países que sufrieron otra burbuja inmobiliaria (ejm. Irlanda) ya que tiene otras perspectivas de futuro, más positivas.

El sector inmobiliario lo dividiría en 2 zonas, la A y la B. Esta última comprendería los inmuebles que sólo interesan al mercado interior y cuya evolución dependerá de la economía general.

La A, agruparía los inmuebles que, además de la demanda interior, tiene interés para los compradores exteriores, se podría llamar “zona de exportación”. Son espacios geográficos que tienen unas condiciones atractivas para los inversores internacionales, tanto para la jubilación o como residencia turística. Para estos últimos compradores, España ofrece unas condiciones excepcionales: un clima benigno, una oferta cultural, gastronómica y paisajística de alto nivel, seguridad personal y jurídica, es uno de los países más divertidos y entretenidos de Europa  y cuenta con unas ciudades repartidas a lo largo de esta zona que permiten al jubilado o turista cubrir sus necesidades personales con una atención de calidad como, por ejemplo, la asistencia sanitaria.

Por eso, no nos extraña el texto publicado en el nº 79 de ESCRITURA PÚBLICA, que acabo de recibir mientras escribo esto, dentro del artículo de Alejandra Gallego (El sector exterior: motor de la recuperación): ”Por paradójico que pueda parecer, el principal producto exportador de nuestro Estado lo constituyen los inmuebles... En los seis primeros meses de 2012, por ejemplo, el número de viviendas adquiridas en la Comunidad Valenciana por españoles fue de 20.872, en tanto que los extranjeros en el mismo período de tiempo compraron 10.118 pisos en esta Comunidad. A nivel nacional, en este mismo período, las viviendas adquiridas por nacionales fueron 176.716 mientras que los extranjeros compraron la nada desdeñable cifra de 32.257...”

La inversión inmobiliaria genera otros efectos económicos muy importantes, como el de ampliar el nivel de consumo local con la aportación de la renta de los nuevos residentes. La capacidad económica de los extranjeros será determinante para el futuro económico de los diferentes sectores empresariales de la zona. Y al proceder de diferentes espacios geográficos y económicos (generalmente en expansión), garantiza una estabilidad en el consumo que no lo puede proporcionar la demanda interior, hoy muy deprimida.

Por lo tanto, es previsible, que el interés exterior lo tendremos asegurado si no cambian las circunstancias y el actual stock de viviendas se acabará vendiendo, ya que es un producto muy competitivo  para la inversión extranjera. Este stock está concentrado, en su mayor parte, en el eje mediterráneo (Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía) y en otras zonas de interés internacional (como, por ejemplo, Madrid o Canarias)

Hasta septiembre, las transacciones realizadas por extranjeros experimentaron un crecimiento interanual de un 18%, encadenando cinco trimestres consecutivos al alza, siendo las provincias de lo que hemos llamado el área A, las de mayor venta: Alicante (2.501), Málaga (1.111), Barcelona (692), Baleares (605) y Girona (586) (ABC ECONOMIA, 5-12-2012).

En La Vanguardia, el 9 de diciembre pasado, en un informe sobre los nuevos grupos de la inversión extranjera en Cataluña, se  destacaba que para los rusos el principal factor de su decisión es el turismo. El perfil del comprador es el de un inversor de alto nivel económico que busca una vivienda de calidad.

En octubre, se llegó al millón de turistas rusos en España, donde residen cerca de 60.000. Según los últimos datos oficiales, el año pasado los ciudadanos rusos adquirieron 1.645 viviendas en España y con un 7’68% del total, se situaron tras británicos, franceses y alemanes, eligiendo fundamentalmente la Costa Brava, Levante y la Costa del Sol. En la Costa del Sol (Marbella o Estepona), se han consolidado como el segundo grupo extranjero comprador, con el 9% de ventas, por encima de los alemanes (7%).

Los chinos se interesan por la jubilación y prefieren apartamentos de grandes ciudades (ejm. Barcelona y Madrid) que les cubran servicios personales, como la educación.

El proyecto de otorgar permisos de residencia le parece al director general adjunto de Beijing Jia Hua F.S.I.E. una gran iniciativa para los compradores chinos, como para los rusos según declaraciones recogidas por EL CONFIDENCIAL, este 24 de diciembre del embajador ruso en Madrid, Yuri Korchagin.

Si se mantienen las condiciones de competitividad, en precio y calidad de las viviendas y el nivel de los servicios y de los otros datos anteriormente referidos, es previsible que la expansión continúe y se acelerará con la promoción exterior y la aprobación de incentivos para los compradores internacionales, que no tienen tantos problemas de financiación.

Una prueba de que hay un mercado para todo tipo de productos en esta zona es la que, recientemente, han publicado los medios: el Banco de Sabadell ha liquidado, después de un buen descuento, en un mes y medio el stock de viviendas que tenía en MARINA D’OR, en Castellón y las de POLARIS, en Murcia adquiriéndolas, estas últimas, principalmente compradores extranjeros, sobre todo británicos y en un 50% sin financiación.

En el cierre del ejercicio 2.012, tanto Barcelona como Madrid han vivido un crecimiento de la inversión, tanto del exterior como del interior, procedentes de grupos de gran potencial económico y reconocimiento internacional (y que normalmente no suelen equivocarse) por ejemplo, las adquisiciones recientes de Amancio Ortega, entre otras, en el Paseo de Gracia y la Plaza de Catalunya (la sede del BBVA) en Barcelona y en Madrid, la adquisición del magnate mexicano Carlos Slim de 439 sucursales de CAIXABANK, la operación Kopernico, realizada por inversores anglosajones, el Centro Comercial M40 por el inversor venezolano Sambil... y de los nacionales, la compra a Colonial de un edificio de oficinas por una rama de la Familia Reyzábal o la compra del Grupo Villar Mir, en la Plaza Canalejas (EL CONFIDENCIAL, 3 de enero de 2013)

Inversores que, seguramente y por no tener costumbre, no han consultado a nuestros comentaristas y tertulianos que están ahora en un estado de pesimismo que les hace ver las cosas de manera diferente, situación parecida a la que sufrieron en la etapa anterior, cuando el clima de optimismo les impidió analizar, denunciar y, con ello, evitar el desarrollo de la burbuja inmobiliaria.

Una explicación de todo esto puede ser la reducción del stock de inmuebles de calidad en las zonas de interés exterior. Como ejemplo de ello es la noticia que publicaba el periódico EL MUNDO de CATALUNYA el 27 de diciembre de 2012 de que “Barcelona reduce el stock de vivienda nueva .Los promotores (A.P.C.E.) consideran necesario retomar la construcción para la cubrir la demanda de los próximos años. El descenso de los últimos años ha sido tal que, en estos momentos, la media es de 3 pisos por cada mil habitantes (comparando, en las zonas turísticas de Tarragona es de 41 por mil)”.

¿Tendrá razón, otra vez, el Sr. Isidre Fainé, Presidente de La Caixa cuando dice que “es posible que el precio de la vivienda ha tocado fondo en ciertas áreas”? (ESCRITURA PÚBLICA, nº 78).

Si, además de la acción pública y la promoción privada, las entidades financieras ayudaran con la financiación a este sector, motor de la producción y del empleo, se produciría una mejora de la economía general, de la solvencia de sus clientes y la revalorización de sus activos inmobiliarios, especialmente los solares, en estas zonas de interés internacional lo que contribuiría, con el auge de la exportación, a dinamizar la zona B.

 

VILAFRANCA DEL PENEDES, 29 DE ENERO DE 2.013

DANIEL IBORRA FORT, NOTARIO Y ANALISTA DE INVERSIONES.

 

 

¿Y SI ESTUVIÉRAMOS SALIENDO DE LA CRISIS? Parte 3

LA UNIDAD DE MERCADO Y EL CONTROL DE LOS GESTORES PÚBLICOS

 

Daniel Iborra

Daniel Iborra Fort, Notario de Vilafranca del Penedès (Barcelona)

“El presupuesto debe ser equilibrado, el Tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada y las ayudas a los países extranjeros debe ser cercenada para no ir a la bancarrota. La gente debe aprender, nuevamente, a trabajar en lugar de vivir a costa del Estado” (Cicerón, año 55 antes de Cristo). (1)

 

A) LA UNIDAD DE MERCADO (2)

 

Es una de las antiguas reivindicaciones del sector empresarial que viene enfrentándose con un laberinto legal, totalmente contrario al derecho comunitario y a los fundamentos económicos de la Unión Europea.

El proceso de unificación obedecía no sólo a razones económicas sino también a políticas y sociales.

Las nuevas tecnologías avanzadas precisan de grandes producciones, los costes han aumentado vertiginosamente, lo que exige que los productos deban ser colocados rápidamente en un gran mercado para cubrir los gastos y reunir los fondos necesarios para las inversiones de la siguiente ronda de renovación y este proceso, en la Europa Comunitaria, quedaba dificultado por las trabas y las políticas nacionalistas de los Gobiernos.

O se actuaba inmediatamente o como señalaba la OCDE, Europa suministraría cada vez más productos alimenticios, materias primas y bienes facturados de baja tecnología y, con la pérdida de competitividad, la mayor parte de Europa estaba condenada a la decadencia, a la pobreza y el desempleo estructural .Esto afectaría a la calidad de vida y a la siempre difícil armonía social de sus ciudadanos.

Incomprensiblemente, el entusiasmo que provocó en nuestro país la incorporación a la CEE, en 1985 y la firma del Acta Única Europea, en 1986, no dio lugar a una segunda transición que cambiara la cultura política y los programas de los partidos políticos, ajustara el marco legal y nuestra estructura territorial a estos nuevos principios constitucionales comunitarios y mejorara la competitividad de nuestro sector productivo, única manera de que fuera viable nuestra permanencia en la Unión Europea.

Mientras los grandes países europeos pasaban a convertirse en una especie de provincias de un nuevo Estado, para asegurar el futuro económico y social de sus pueblos, nuestro país continuó un proceso contradictorio con las obligaciones que habíamos asumido como socios de un proceso de integración política y económica generando, en paralelo a la creación de nuevos órganos y funciones supranacionales  con sus costes correspondientes ,una estructura territorial inadecuada e inviable económicamente (ver TRANSFORMA ESPAÑA NYR) y desarrollando una fragmentación legal contraria a los fundamentos económicos y al régimen constitucional comunitario.

Si la reducida dimensión de los grandes Estados era una rémora para el futuro de sus ciudadanos, ¿cómo iba a llevar a la misma meta la fragmentación nuestra? Alguien estaba errando ¿Quienes tendrían razón, los dirigentes democráticos de las naciones de mayor progreso de Europa que habían sacrificado su soberanía y sus atribuciones o nuestros políticos interiores que intentaban ampliarlas? Si han demostrado, hasta la saciedad, su incapacidad para diagnosticar y resolver los problemas sociales y económicos presentes ¿por qué tienen que gestionar mejor un futuro que desconocen? ¿Cual de estos dos grupos que nos señalan caminos contradictorios, nos está engañando? ¿Tendremos que esperar a que nos visite la decadencia, la pobreza y el desempleo estructural, para despejar nuestras dudas?

Como han destacado los organismos internacionales que nos han analizado, el laberinto legislativo, suponía un efecto disuasorio para la inversión extranjera y un freno para la competitividad y la creación de empleo.

Los estudios que maneja la Administración Comercial muestran que Cataluña será la autonomía más beneficiada por la entrada en vigor de la nueva legislación, seguida de Madrid y el País Vasco, al ser las tres regiones que tienen un sector industrial y de servicios más potente.(3)

 El informe Cecchini, “El coste de la no Europa”, demostró la ineficiencia de la fragmentación de mercados, que un informe de la CEOE estima en 45.000 millones de euros para España.

El catedrático de la UB, Frances Granell (4), en un artículo reciente en La Vanguardia destacaba que el informe de Cecchini evaluó que el incremento del PIB derivado de la puesta en marcha del mercado interior único supuso entre el 2’1% y el 3’7% del PIB comunitario, con beneficios derivados tanto de la supresión de barreras como de la supresión de las ineficiencias derivadas de normas no homogéneas.

Y como ejemplo histórico próximo y curioso ponía el siguiente: “como tan bien ha estudiado Pierre Vilar, la economía catalana funcionó mejor en el siglo XVIII con el mercado hispánico unificado por los Borbones que con la normativa de los Austrias que respetaban los compartimentos estancos fruto de la unificación de los reinos peninsulares por parte de los Reyes Católicos”

 

B) EL CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA.

 

El profesor Joaquim Muns (5) en otro de sus grandes artículos, publicado en el periódico La Vanguardia, el 20 de enero de 2013, concluía después de hacer una relación de la cantidad de errores cometidos por los responsables políticos y económicos estos últimos años que: “Hemos tenido la mala suerte histórica de que la peor crisis en muchas décadas haya coincidido con la peor clase política en muchos años”.

En nuestro país la falta de preparación de nuestros dirigentes en materia económica fue determinante para que, al sumar a la crisis financiera internacional una gravísima crisis interna y anterior, acabara en una catástrofe social sin precedentes.

El problema se agravó por la ausencia de independencia y profesionalidad de gran parte de los medios de información que fueron cómplices de la nefasta gestión que nos ha llevado a este laberinto de ruina.

La primera fase de la crisis, hasta 2.008, consiguió camuflar la responsabilidad de los efectos negativos de una crisis interna, profunda y previsible como la nuestra, producto de una falta de control del sobreendeudamiento exterior y de una sobreproducción de viviendas, que estalló en el primer semestre del 2.006 desplazando el centro de la responsabilidad de la crisis a... otra vez, E.E.U.U. y fundamentalmente, al último trimestre de 2.008 Y es que, algunos, son capaces de convertir un grano de arena en un desierto y reducir un océano a una gota de agua, si lo exigen sus intereses.

Y ,actualmente, continúan enmascarando la responsabilidad de los daños producidos en esta etapa de especulación de los gestores anteriores y desplazándola a los actuales que intentan, con el tutelaje de la Unión Europea y de los Organismos Internaciones, salvarle la vida al moribundo que dejaron en el quirófano y al sector financiero que ha gestionado más profesionalmente la crisis y que ha tenido que hacerse cargo de las entidades financieras que habían controlado gestores más cercanos al mundo político, económico y sindical que al profesional.

He llegado a la conclusión que muchos dirigentes políticos (y hasta sociales, sindicales y culturales) tienen tal desconocimiento de la economía que hasta ignoran que fueron responsables directos o cómplices de los daños económicos y sociales que tan violentamente protestan. O simplemente que su contacto único con la realidad lo obtienen sólo de la información que les proporcionan los medios anteriormente referidos que siempre tienen un responsable anterior, interior o exterior a quien echarle la culpa de los dramas sociales, pero nunca a los que protegen por intereses políticos y/o económicos.

A propósito, ya que son tan exigentes con los demás ¿Cuando harán una declaración pidiendo perdón a sus clientes por no haberles informado correctamente de la burbuja inmobiliaria que les ha llevado a la actual situación de desesperación que tan profusa, destacada y hasta gráficamente están describiendo? Sus lectores entraron en este proceso especulativo porque no les avisaron de los riesgos del mismo. ¿Que temas consideraron como preferentes en los editoriales y primeras páginas en este periodo histórico? ¿Por qué sacrificaron el derecho de sus seguidores a tener una honesta y solvente información, a sus intereses políticos y económicos?

Con el objeto de asegurar la solvencia de los gestores públicos, hasta que concluya el régimen para exigir la responsabilidad a los malos gestores que ha comenzado a fraguarse, Holanda nos ofrece un ejemplo práctico y económico y que funciona desde hace tiempo. Es la Oficina Central de Planificación Holandesa (CPB), organismo independiente de asesoramiento del Gobierno pero que, desde hace unos años, está encargado de examinar los efectos económicos de los programas de los partidos políticos que se presentan a elecciones.

La idea principal es la de “dar más claridad y evitar que los candidatos hagan uso incorrecto de la política durante la campaña”.

En La Vanguardia del 2 de septiembre de 2.012 se publicó un artículo de Beatriz Navarro, bajo el título “El antídoto contra las mentiras” del que destacamos las siguientes frases: “Ayuda a disciplinar a los políticos y evitar que las campañas sean meros ejercicios de retórica”; “ Una cuarta parte del electorado afirma decidir su voto a partir de su informe”; “ Es una especie de sello de calidad” ; “Los partidos son libres de enviar sus programas pero todos aquellos que tienen opciones de entrar en el Parlamento acostumbran a hacerlo”

Así creo que se evitan competencias desleales, fraudes y estafas sociales y aventurismos políticos. Por ejemplo “el partido de Geert Wilpers (euro escéptico) envió al CPB su programa electoral sin incluir su propuesta estrella: la salida del euro y la Unión Europea”. Tampoco estaría mal que elaboraran un informe de cómo han dejado el país en el momento del cese de su gobernanza.

 ” España, como parte de las condiciones del rescate bancario, va a tener que crear una oficina económica independiente de este tipo para asesorar al Gobierno”.

En un país con un déficit en conocimientos de economía como acreditamos con la burbuja inmobiliaria sería una oportunidad de asegurar el futuro económico de la población liberándola de la propuestas cortoplacistas y electoralistas que nos han llevado a la actual situación de deterioro económico, social y político y de paso dejar el control de la gestión pública en manos de nuestros grandes e infrautilizados economistas (6).

Todo ello ha de contribuir a dar más seriedad y solvencia a la actuación y a las promesas de los políticos y a ir eliminando el clima de decepción social y desafecto a la clase política actual.

Es decepcionante que la gravísima situación económica que nos ha impuesto un tutelaje exterior no haya servido para aumentar la responsabilidad y la preparación nuestros representantes políticos. Continúan, muchos de ellos, sin entender nada y por lo tanto, es difícil que comprendan, a la vista de las experiencias de otros pueblos, que “en los países insolventes la dirección política, su programa de gobierno y hasta sus proyectos de futuro no los deciden sus ciudadanos sino otros que no participan en sus elecciones, el voto de los acreedores”.

Como ejemplo lo hemos tenido recientemente con la clarificadora intervención del presidente de BCE, Mario Draghi, el 12 de febrero en el Congreso ante unos diputados y periodistas mas preocupados, como siempre, por lo superfluo que por lo esencial:

 “Todo lo realizado es importante para sentar las bases de un crecimiento sostenible. Y eso implica  reorientar los principales motores de la economía (en referencia velada al pinchazo de la construcción y el inmobiliario) y recuperar la competitividad mediante la contención o reducción de costes, a través del aumento de la productividad y la moderación salarial”; “es muy importante que haya una política fiscal a medio plazo, con recortes en los gastos y aumentos de impuestos”; “la falta de crédito es consecuencia... también del riesgo a que los deudores no devuelvan el crédito”; “la economía española tiene un problema de excesivo endeudamiento que sólo se resolverá creciendo más y eso sólo será posible con reformas que aumenten la competitividad”. Les pidió complicidad a los diputados para que adopten las medidas necesarias para corregir los desajustes y restablecer la capacidad de la economía para crear valor y sobre el rescate financiero dejó el siguiente aviso” sólo podemos considerar estas intervenciones si el riesgo de determinadas políticas fiscales queda excluido. Eso requiere la certeza de que los gobiernos mantendrán la disciplina fiscal y que las reformas corregirán los desequilibrios” (La Vanguardia)

España, como comentamos en un artículo anterior (7) al carecer de soberan��a monetaria que le permitiría cubrir los desfases con emisión de moneda, estaba en una situación parecida al de una familia en la que los ingresos no cubren su nivel de gasto familiar, o intentaba incrementar su renta o estaba condenada a recortar los gastos con un ajuste interior o que se lo hicieran los acreedores, sin condicionantes políticos ni servidumbres electorales.

Para los gestores público y pueblos en situación de insolvencia que no hacen caso a sus deberes os transcribo el aviso que a principios de enero de este año hizo el FMI a Portugal “Recomienda acometer una reducción radical de su sector público para adaptarlo a su menguada realidad económica. El informe incluye suprimir entre el 10 y el 20% de las plazas de funcionarios, nuevos recortes salariales de hasta un 7% y de las pensiones que podrían llegar al 20%, así como más copago sanitario y otra reducción del importe y la duración del seguro del paro”.

¿ Que hubiera pasado si, en lugar de conseguir con tanto esfuerzo los frutos de “la consolidación fiscal, el reequilibrio de la balanza comercial, la mejora de la competitividad de las empresas españolas y el saneamiento del sistema financiero” que nos reconoce el BCE, hubiéramos despilfarrado nuestras energías en reiteradas huelgas generales y manifestaciones violentas, como otros países? Del incremento del coste financiero que fagocita tanto gasto público necesario, del enorme despido de  empleados públicos o de la reducción de las pensiones y del nivel de vida de los ciudadanos, ¿responderán los líderes políticos, sociales, sindicales y los medios de información que con tanto entusiasmo dirigieron las movilizaciones sociales y que sólo provocaron el agravamiento de la ruina de sus ciudadanos o continuarán ocultándose con otro responsable exterior?

Y en cuanto a nuestros representantes pol�����ticos ¿Cómo intentan encabezar el malestar social provocado por la catastrófica gestión pública anterior, si colaboraron o no se opusieron a ella? ¿Qué intervención pública pueden aportar para legitimar su actual protesta? En las votaciones parlamentarias durante este proceso especulativo ¿Que iniciativas tomaron para mejorar la competitividad y la financiación del sector productivo, equilibrar las finanzas públicas y controlar el sobreendeudamiento exterior y la sobreproducción de viviendas, que para los más solventes expertos  son la base del actual deterioro social y económico?

Y, como ejemplo más actual, lo tenemos con la aprobación del Tratado de Estabilidad (8), en que 25 Estados firmantes se comprometen a una coordinación, cada vez más estrecha, de las políticas económicas en la zona euro y a evitar un déficit público excesivo para salvaguardar la estabilidad de la zona euro, en su conjunto.

Este tratado vincula plenamente a los países que han adoptado el euro desde su ratificación (12, entre ellos España) y entró en vigor el 1 de enero de 2013. Supone una autentica revolución en cuanto al control de la gestión pública que quedará enormemente condicionada. (Por eso la nota inicial de NYR: "Posiblemente este Tratado suponga la mayor cesión de soberanía por parte de lo Estados firmantes desde su incorporación a la Unión Europea". De este recomendable resumen destacamos unos apartados significativos:

“La situación presupuestaria de las administraciones públicas de cada Parte Contratante será de equilibrio o de superávit (Título III. Pacto Presupuestario)

El limite inferior del déficit estructural, a medio plazo, debe ser del 0’5% del PIB a precios de mercado.

Para los países, como el nuestro, con porcentajes de deuda pública superiores al 60%, se verán obligados a hacer un esfuerzo superior en la reducción de gastos y en la implantación de mejoras estructurales para incrementar la competitividad y el crecimiento de su producción y con ello, conseguir una situación de superávit de sus cuentas “ Cuando la proporción entre la deuda pública y el PIB rebase el valor de referencia del 60%, la Parte Contratante la reducirá a un ritmo medio de una veinteava parte al año como referencia”

La gestión de los compromisos asumidos y hasta la emisión de deuda pública están sometidos al control del Consejo de la Unión Europea, de la Comisión Europea y del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, estableciéndose un régimen de sanciones económicas para los incumplidores.

“A partir del 1º de marzo de 2013, la concesión de asistencia financiera en el marco de los nuevos programas en virtud del Mecanismo Europeo de Estabilidad estará condicionada a la ratificación del presente Tratado por la Parte Contratante y en concreto, al cumplimiento del pacto presupuestario convenido”

Uno calibra el reto que supone para los gestores públicos y lo compara con el comportamiento actual de muchos de nuestros políticos ocupados en batallas partidistas y en problemas que sólo a ellos interesan y el tratamiento de buena parte de los medios que han acabado en especializarse en escándalos (es lo que se vende) más que en proporcionar una solvente información a sus clientes y empieza a temer que España tiene un problema de corrupción, que seguramente acabará resolviéndose, pero hay además otros, de irresponsabilidad e incompetencia, que tardarán un poco más.

 

DANIEL IBORRA FORT

NOTARIO Y ANALISTA DE INVERSIONES

VILAFRANCA DEL PENEDES, 22 DE FEBRERO DE 2013

 

1) Texto incluido en el artículo publicado en La Vanguardia por el profesor FERNANDO TRIAS DE BES “LA CAÍDA O DECADENCIA DEL IMPERIO EUROPEO”, el 1 de abril de 2012.

2) Para ampliar este texto, consultar nuestro artículo publicado en Notarios y Registradores (NYR): ¿QUE HEMOS HECHO MAL Y COMO SALDREMOS DE ESTA? El 28 de mayo de 2011 y luego en El Economista

3) El Economista, 14 de diciembre de 2012, JOSE MARIA TRIPER, “LA UNIDAD DE MERCADO....”

4) FRANCESC GRANELL, es Catedrático de la U.B., académico de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, Creu de Sant Jordi 2012 y.......El artículo es de 3 de febrero de 2013 “EMPRESAS MULTIRREGIONALES Y UNIDAD DE MERCADO”

5) JOAQUIM MUNS es catedrático de OEI en la UB, Premio de Economía Rey Juan Carlos I, fue director ejecutivo en el FMI y de Banco Mundial, Creu de Sant Jordi 1984 y....: El artículo: “UNA CRISIS EXACERBADA POR LOS ERRORES”

6) ESPAÑA cuenta no sólo con grandes economistas sino con Escuelas de Negocios de reconocimiento mundial ( 3 de las 20 más importantes del mundo) y hasta una institución como la FUNDACION EVERIS autora  de un trabajo pionero y trascendental sobre los defectos estructurales de la gobernanza del país, TRANSFORMA ESPAÑA

7) LA BURBUJA INMOBILIARIA, EL PARO Y LOS RECORTES SOCIALES, NYR 31 de marzo de 2.012 y El Economista

8) Ver el resumen del Tratado de Estabilidad publicado el 18 de febrero de 2013 en NYR

 

¿Y SI ESTUVIÉRAMOS SALIENDO DE LA CRISIS? Parte 4

(Versión adaptada a las últimas reformas y para amantes de la poesía y de la ecología)

Daniel Iborra

Daniel Iborra Fort, Notario de Vilafranca del Penedès (Barcelona)

 

“No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo… la verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar salidas y soluciones”(1)

.

LA SOLUCIÓN DEL PARO Y LOS EMPRENDEDORES

 

Como hemos venido reiterando desde que publicamos el primer artículo sobre la solución del paro, el 7 de marzo de 1.988 ( NYR 9-9-12) (2) “ La creación de empleo, en las economías modernas, va ligada especialmente a la afloración continuada de nuevas empresas, pequeñas y medianas. Estas utilizan m����s intensamente mano de obra y con la generación de beneficios, se van capitalizando. En consecuencia, la generación de empleo no la realizan los que son empresarios sino los que no lo son y deciden serlo, ya que los avances tecnológicos ofrecen suficientes medios a los antiguos empresarios para incrementar la producción sin que lo hagan sus plantillas”

 La KAUFFMAN FUNDATION publicó un estudio sobre el período 1997 al 2005 en EEUU que revelaba que, durante este plazo, las empresas de 5 años de vida crearon más de 3 millones de empleos al año mientras que las grandes multinacionales destruyeron un millón de puestos de trabajo.

Pero para conseguir una buena cosecha de estímulos empresariales es preciso que, a la vez, se den una serie de condiciones: que el emprendedor confíe que, con su esfuerzo, pueda conseguir una compensación económica adecuada, que haya un clima social favorable al emprendimiento, que cuenten sus proyectos con una financiación suficiente, que tenga un régimen laboral ágil, flexible y que no le lleve a la ruina si tiene que cerrar su aventura empresarial por sus altos costes, que se corrija la morosidad tanto del sector privado como del público, que cuente con apoyo , agilidad administrativa y un buen tratamiento fiscal en el sector público.... Y ha de haber un equilibrio en las medidas, no tendrá efecto la rebaja de 100/150 euros en el inicio si se mantiene el coste de 10/20.000 euros en la extinción de una relación laboral o si tienen cerrado el acceso a la financiación.

En un artículo publicado hace bastante tiempo, en 1.985, en base a un trabajo del profesor Jose Carlos Jarillo, utilizamos la ecología para explicar  el problema del paro. La ecología ha puesto en evidencia como el entorno natural está regido por unas normas que hay que respetar para que no se produzca una ruptura de su equilibrio y con ello, consecuencias inesperadas e indeseadas.

Del mismo modo la Economía, que es la base de los derechos sociales fundamentales,  tiene sus normas que conviene acatar si no queremos producir resultados negativos para la ciudadanía en los temas que más le importan como el empleo, las pensiones o los servicios públicos.

 Y pusimos como ejemplo el caso del río Támesis en el que de nuevo consiguieron renovar la fauna piscícola al recuperar el río las condiciones necesarias para la subsistencia y la reproducción de los peces .Para ello, las Autoridades y la población, tuvieron que hacer un gran esfuerzo para depurar los vertidos , clarificar las aguas y eliminar todas las condiciones perniciosas para la subsistencia piscícola.

Si actualmente, en un importante río nuestro, encontráramos 300.000 o 400.000 peces muertos, flotando, se produciría de inmediato un gran escándalo social y mediático,  pero la reacción  social no se dirigiría contra los peces sino contra las autoridades por no haberse preocupado de mantener las condiciones básicas para la supervivencia y la reproducción piscícola.

Sin embargo, si esto acontece en el mundo de la economía con las empresas, dudo que la misma proporción de la población y  de los medios  hiciera el mismo análisis y tuviera una reacción similar.

La contradicción entre la mortandad empresarial y la ausencia de nuevos emprendedores  en el río de nuestra economía y la pujanza en otras economías nos facilitará el programa para la reproducción de la especie empresarial, bastará que el entorno legal se vaya pareciendo, en cuanto a condiciones de libertad, financiación  y rentabilidad al entorno de los países que han solucionado el problema del paro para recuperar el vigor perdido al romperse, por nuestra desidia ,el equilibrio ecológico.

En situaciones de recesión, el problema se agrava ya que las empresas que todavía funcionan tienen la capacidad infrautilizada y los crecimientos de 1´5 al 3% pueden absorberlos con la misma plantilla, salvo que hayan hecho un ajuste laboral drástico y el marco legal lo incentive y no lo impidan las innovaciones tecnológicas.

En la actual situación de recesión los principales actores para crear empleo, son los nuevos emprendedores

Y tenemos, actualmente, una oportunidad que puede facilitar al germinación de nuevas actividades económicas.

Ignacio de la Torre, en un trabajo publicado en EL CONFIDENCIAL, el 20 de diciembre de 2012 (”España emprende”), recordaba que los grandes “start ups” de los EEUU como MICROSOFT, no surgieron en la expansión económica de los 80, se formaron en la formidable recesión de los 70, en las que las firmas de informáticas como IBM y HEWLETT PACKARD, despidieron a miles de ingenieros y dejaron de contratar en las universidades. El dilema para este talento en paro era: o autoempleado o desempleado. “El emprendimiento no se cultiva en los años buenos sino en los malos”.

Para aprovechar todo el talento y favorecer la viabilidad futura de estas empresas, el plan de emprendedores no debería tener limitación de edad, pues, muchos empresarios, con productos de éxito, han tenido que cerrar por circunstancias externas, como la falta de financiación y la insolvencia de sus clientes y entre ellos del sector público.

Las medidas que se van tomando creemos que están en el camino correcto y no difieren de las que hace mas de 25 años tomaron hasta los dirigentes comunistas y socialistas para recuperar el crecimiento y la competitividad, tal como consta en el artículo de 1988. Si nos fijamos en las que se han tomado desde principio de año  y especialmente en la Ley de Emprendedores presentada el 24 de mayo de 2013 ( las podéis seguir en NYR en el que se van ofreciendo anticipos y resúmenes completos de todas ellas ) intentan restaurar el marco natural para el nacimiento , la subsistencia y el desarrollo de las experiencias empresariales: mejora de la rentabilidad empresarial( reducción de gastos administrativos y estímulos fiscales), del marco laboral con incentivos a la contratación, reducción de la morosidad pública y privada, mejora de la financiación, agilización de los trámites para la constitución de empresas......

Observo que  los notarios y los registradores hemos perdido el protagonismo que tuvimos en la época en que los Consejos de Ministros y los medios nos pusieron en primera línea para resolver la crisis económica, como podéis comprobar en el artículo que publicamos en NYR,  el 8 de noviembre de 2.008. Cada nuevo paquete de medidas las encabezaba una reducción de aranceles con la observación que la constitución de sociedades y, por lo tanto la creación de empleo, estaba trabada por el tiempo que se tardaba en constituirse. Me ha parecido muy inteligente la medida tomada recientemente por el Consejo  General del Notariado clarificando la agilidad de nuestra función en los medios (el 65% se constituyeron electrónicamente en 2012) y exponiendo las ventajas de la escritura pública en la constitución para la prevención y lucha contra el blanqueo de capitales y el fraude fiscal y en cuanto a los otorgantes, el que en 24 horas sea posible constituir sociedades “express” con todos los trámites incluidos , a un coste fijo reducido ( 60 euros) y además, recibir asesoría jurídica gratuita e imparcial (texto extraído de diferentes publicaciones) .  .

Llegó un momento que, como cada vez nuestro trabajo era más ágil, más económico y cubríamos más y más funciones del Estado, gratis total y a pesar de ello, la crisis económica era más profunda  que hice una adaptación del trabajo sobre la reducción arancelaria para el exterior con la denominación ¿CUANDO LOS NOTARIOS Y REGISTRADORES NOS SACARÁN DE UNA VEZ DE LA CRISIS? , en el que denunciamos esta manipulación que encubría la falta de verdaderas medidas estructurales.

 El paro y la crisis no son catástrofes de origen exterior que golpean a los pueblos caprichosamente, como intentan convencer a pueblos ingenuos los malos gestores políticos y los grandes manipuladores de la información, sino que son fruto de errores en la gestión pública y de carencias sociales. De ahí que permanece vigente la siguiente conclusión de un trabajo que realicé sobre la crisis del petróleo,  a la vista de que los resultados económicos de los países no se correspondían con su cuota de participación de los recursos energéticos  :”No hubo una crisis específicamente de energía que incidió en los países consumidores, sino una crisis que se cebó en sociedades dirigidas por políticos incompetentes y carentes de pragmatismo, en pueblos sin espíritu de trabajo y con escasa preparación y en modelos de producción intensivos en gestión pública o poco competitivos, obsoletos para dar respuesta adecuada a los problemas económicos que se les plantearon”.(3)

Otra vez recurrimos, por su clarividencia, al profesor D. Joaquim Muns que, este 2 de junio último en La Vanguardia (“LA RAZÓN ÚLTIMA DE LA CRISIS”),  nos dejaba la siguiente impresionante conclusión : La razón última de esta crisis se halla en el desplazamiento del poder económico desde los países desarrollados a los emergentes, con China a la cabeza,  y a nuestra incapacidad para reaccionar adecuadamente ante este cambio….. ..los recortes y en general, el adelgazamiento de las economías occidentales no es otra cosa que el reconocimiento del grave error de no haber sabido crear un marco adecuado para competir con la nueva fábrica y de haber hinchado con el endeudamiento una demanda que a todos complacía  y que nos liberaba del yugo de una dura adaptación que no quisimos contemplar y que ahora la realidad , siempre implacable, nos impone.”

La técnica de desplazar la responsabilidad al exterior, en la que muchos medios han demostrado una alta competitividad, ha facilitado que los fallos de gestión en la economía no se hallan corregido adecuadamente porque las reformas no se han basado en un diagnóstico correcto y esto es lo que nos ha pasado con la expansión de la burbuja inmobiliaria y en gran parte de los últimos años en el que se desarrollaron sin control las dos causas de gran parte de nuestros problemas, la utilización partidista de los recursos públicos y de la política económica.

 El programa de pago a proveedores del sector público (27.000 millones E. el 1º año) ha sido fundamental para dotar de liquidez y salvaguardar del cierre tantas empresas afectadas por la morosidad pública y este año (2.684 millones E.) estará condicionado a la obligaci��n de las administraciones públicas de pagar en un plazo máximo de 30 días.

El asegurar la financiación del sector productivo de PYMES y autónomos con una inversión de 45.000 millones de euros para los próximos 4 años , el conjunto de medidas en favor de los emprendedores tomadas el febrero pasado (RDL 4/2013) , las más recientes de este 26 de abril último y si se materializa, el acuerdo parlamentario del 29 de mayo pasado de crear una línea de micro-créditos de 10.000 millones de euros para las PYMES,  también ayudarán a mejorar la solvencia y la financiación empresarial.

Una gran noticia que pasó, otra vez, desapercibida para gran parte de los medios generales, aunque no para los de economía fue la publicada por el diario económico 5 DIAS, el 4 de abril último y de una manera relevante:” La CITY LONDINENSE (BARCLAYS, HSBC, RBS) e incluso alguna de E.E.UU (BANK OF AMERICA, MERRILL LYNCH, CITIGROUP) estaban reabriendo sus líneas de financiación al sector financiero español. Antes lo habían hecho la gran banca francesa (SOCIETE GENERALE, BNP PARIBAS) y entre otros bancos alemanes, el COMMERZBANK. Esta apertura ha permitido que las grandes empresas del IBEX 35, hayan conseguido emitir en el primer trimestre de este año 27.500 millones de euros pagando intereses, a veces, inferiores al Tesoro, (Mercados 29 de abril de 2013).

Todo ello es consecuencia de los evidentes progresos en la reducción del déficit público, en la reforma bancaria y en las correcciones de los desequilibrios exteriores que ellos deben considerar importantes para determinar la solvencia de un país.

Este cambio tan positivo de actitud que demuestra una confianza en el futuro de nuestro país (un prestamista normalmente no presta al que teme que no le devolverá el dinero) debe responder a que estas entidades financieras no deben de indagar nuestro estado de la economía en los tertulianos y opinadores interiores, tal vez porque, al no haberse enterado, éstos de la burbuja inmobiliaria ni de las reformas estructurales que necesitaba el país durante tantos años, para resolver el paro y sus desequilibrios económicos, deben pensar que están más capacitados para la trivialidad y el escándalo que para describir con solvencia los temas importantes. Aunque después de su papelón con el tema de los trajes de Camps (¿cuántas portadas, editoriales y textos dedicaron a este tema mientras se comercializaban las preferentes, se aprobaba el Plan E, crecía el empleo y continuaba el gasto en el sector público mientras aumentaba el paro en el sector privado, se desmantelaba el sector industrial, comenzaban los desahucios…?) hasta en esto, han demostrado su incompetencia.

Otra fuente de creación de empleo, lo constituye la mejora del marco competitivo de la Economía Nacional en relación a otros países. En la actual situación de globalización, las empresas se instalan o desinstalan según las condiciones más favorables que ofrezca cada país para su propia producción.

Es pues vital, si se quiere favorecer la implantación de nuevas empresas en nuestro país, que vayamos eliminando las deficiencias que reducen la atracción exterior. En el anterior artículo analizamos los graves problemas de la fragmentación legal del mercado interior.

Además, en el último ranking de la competitividad (2.012/13), elaborado por el FORO ECONÓMICO MUNDIAL, destacan como el mayor lastre: la rigidez del mercado laboral, la reducida productividad, la escasa flexibilidad y el coste de los salarios (puesto nº 133 de los 144 países), la ineficiencia de la Administración, la falta de inversión en investigación, desarrollo e innovación, los impuestos y las dificultades de los jóvenes para iniciar su carrera laboral. También las dificultades para frenar el déficit público y el incremento de la deuda pública han dado lugar a una desconfianza de los mercados financieros y con ello, se ha reducido la capacidad de acceder a la financiación exterior y a la elevación del coste financiero.

Las reformas del mercado de trabajo y la madurez de los sindicatos y trabajadores, han sido claves para la consolidación de las inversiones en sectores tan importantes y motrices, como por ejemplo, el automóvil.

Y finalmente, la creación de empleo dependerá de que a los nuevos emprendedores se les ofrezcan un tipo de contrato laboral para sus trabajadores más atractivo.

Si tenemos, desde hace tiempo, las mayores tasas de paro, tanto nacionales como regionales de la Unión Europea no es por casualidad, es que venimos aplicando las mismas medidas erróneas, aunque tengan alguna rentabilidad electoral.

Deberíamos utilizar las experiencias de los países que han resuelto el problema del paro con eficacia y que encima tienen una alta solvencia financiera. En 2006, los únicos Estados que cumplían el objetivo de las tasas de empleo de la EEE eran 5, Austria, Dinamarca, Reino Unido, Holanda y Suecia.

La OCDE ha recomendado, como han publicado diferentes medios, el 15 de febrero último, que se implante el contrato único progresivo para favorecer la creación de empleo, “cuya indemnización de despido sea inicialmente baja, pero que aumente progresivamente”.

Una experiencia que ha tenido éxito recientemente es el modelo austriaco que fue aprobado por todos los grupos parlamentarios en 2.002 y consiste en que las empresas aportan mensualmente una pequeña cantidad (1’53%) del salario bruto del trabajador que sirve como una “hucha” o “mochila” para el caso de despido sin que, en ese momento, el empresario tenga que hacer grandes desembolsos que pueden provocar el cierre de los centros productivos especialmente de las PYMES, siempre tan faltas de liquidez , el trabajador no pierde antigüedad cuando cambia de trabajo y puede retirar los fondos en caso de despido.

Otra fórmula que ha demostrado su eficacia para mejorar la productividad de la economía y la formación de los trabajadores, la constituye la experiencia de Dinamarca.

El cambio se produjo con las reformas laborales de 1994 y 1996, intentando ligar la flexibilidad a la seguridad, “FLEXISEGURIDAD”. Hasta entonces, la tasa de paro estaba por encima de la media de la OCDE ( ejm 12,5% en diciembre de 1.993) y después de las reformas fue descendiendo hasta el 1,7% a mediados del 2.008( ver gráfico 4)  y con ello, la sociedad alcanzó el status de ser una de las de más grado de satisfacción en su nivel de vida y uno de los mercados laborales más dinámicos y competitivos.

 Para despedir al trabajador, el empresario no tiene que pagar ningún tipo de compensación Tiene que avisar al empleado con tres meses de antelación. Al eliminar el miedo del empresario, se facilita la contratación. Una vez despedido, el trabajador tiene un elevado nivel de prestaciones públicas que puede durar hasta un máximo de 2 años pero con condiciones.

El estado invierte en formación continua, lo que permite que su preparación técnica sea el fundamento de su seguridad laboral.

Los desempleados que rechacen injustificadamente más de 2 ofertas en un año pierden el derecho a percibir el paro. Esto hace que dos tercios del total de desocupados encuentren un nuevo trabajo sólo tres meses de haber perdido el anterior .

El CONSEJO EUROPEO de junio de 2009, ha reconocido la importancia de la FLEXISEGURIDAD para modernizar y fomentar la adaptabilidad de los mercados de trabajo.

Esta actuación de los gestores públicos tiene su lógica y enlaza con los cimientos económicos y sociales de la Unión Europea. La manera de sobrevivir una economía ante el reto de la globalización, ofreciendo a sus ciudadanos una alta tasa de empleo y un nivel de vida elevado, es contar con una población laboral muy cualificada que permita producir bienes y servicios altamente competitivos.

Un sistema que no incentive la formación laboral continuada y la participación, aunque sea a tiempo parcial, en los procesos productivos está condenando a sus trabajadores a la exclusión definitiva del mundo de trabajo.

Si el motor del empleo son los nuevos emprendedores  ¿Cuantos de los trabajadores en paro serán válidos para integrarse en las nuevas estructuras empresariales? Si no cuentan más que con la preparación que tenían en las empresas cerradas, en muchos casos por no ser competitivas en este mundo tan globalizado y en los sectores que absorbieron tanto trabajo en la década anterior, como el sector público y la construcción¿ que futuro laboral les espera?

El nuevo modelo requiere una nueva formación técnica de los trabajadores y en esto estamos en una clara desventaja con otros países.

Antes que entendamos el valor de las recomendaciones de la Comisión Europea y la situación de pérdida de soberanía provocada por la pertenencia a la Unión Europea y el sobreendeudamiento ocasionado por los grandes errores de gestión pública , los parlamentarios y representantes sindicales, deberían avalar la flexibilidad del marco laboral haciéndolo más competitivo. El abandono del consenso, por motivos políticos ( ya que han utilizado profusamente el nuevo régimen que han criticado tanto )   incrementará la inseguridad para los trabajadores activos ya que los empresarios pueden adelantar un ajuste de sus plantillas para evitar el riesgo del retorno al régimen anterior, con lo que se acentuará  el paro y la angustia de la población laboral.   

El paro en España se centra especialmente en el sector de menor preparación. Según el Instituto Nacional de Estadística, 3 de cada 4 empleos destruidos desde el comienzo de la crisis económica, corresponden a personas que no habían llegado a completar la educación secundaria, sin embargo, entre los profesionales con titulación universitaria o más elevada los ocupados tan solo han disminuido un 0’1%.

Tanto la OCDE como el FORO ECONÓMICO MUNDIAL, han destacado como un factor que está mermando la competitividad y productividad la deficiente calidad de nuestro sistema educativo que “parece fracasar a la hora de dotar a gran parte de la población de las habilidades necesarias para participar en una economía cada vez más dirigida por el conocimiento” (F.E.M.).

“Por eso los países con educación de baja calidad, sufren más paro y en cambio los que tienen más industria y tecnología, menos. Así que no son las máquinas ni la tecnología los que causan el paro (sustituyen unos trabajadores por otros más cualificados), sino los malos colegios. Si quiere crear empleo, eduque (NICHOLAS NEGROPONTE, MIT)”.

Pero para que las reformas estructurales tengan ��xito, hace falta tiempo, esto es como una repoblación forestal. Nadie tomaría en serio a quien, al año de la repoblación, convocara manifestaciones delante del Ayuntamiento protestando porque todavía no han crecido suficientemente los árboles.

Y no sólo tiempo, hace falta un tipo especial de políticos que se preocupen del bien común antes que del propio.

ERIC THODE, de la FUNDACION BERTELSMANM y experto en el mercado laboral alemán, destacaba recientemente que las exitosas medidas estructurales que se aprobaron por el gobierno socialdemócrata-verde de SCHRÖDER durante el período 2.002/5, para incrementar la competitividad y la productividad de bienes y servicios, tardaron 5 años para tener efectos positivos sobre la economía germana y pronosticó este mismo tiempo para las nuestras.

El 20 de marzo de este año, en la “contra” de LA VANGUARDIA, el socialdemócrata, GORAN PERSSON, que fue nombrado Ministro de Economía, en 1996 en Suecia, declaraba que, cuando tomó posesión de su cargo, el déficit público superaba de largo el 10%: “ Tenía dos caminos, hacer lo que debía y no ser reelegido o no hacer nada y seguramente no ser reelegido... pero además perjudicar a mi país.. Hice reformas, ajustes, recortes.. y así me convertí en el Ministro de Economía menos valorado de la historia de Suecia... pero 4 años después sí que volvieron a votarme.” “Nos costó 6 años que las reformas estructurales dieran resultados: redujimos, fundamentalmente los costes laborales, los salarios y recobramos la competitividad de nuestra industria exportadora, crecimos y reformamos pensiones, la Administración, los subsidios del paro...; “Si uno gasta mas de lo que gana, deja de ser soberano porque depende de sus deudores y si no es soberano, sus ciudadanos no deciden su destino y ya no es demócrata y sino es demócrata tampoco puede ser social”

Y dejaba esta reflexión sobre nosotros: “Durante más de 10 años han gastado lo que no ganaban y no lograrán devolverlo enseguida”

Porque, si no conseguimos aprobar un sistema legal sobre la empresa, competitivo internacionalmente, estaremos condenando a nuestros hijos a emigrar, para conseguir trabajo en países en que la producción se desarrolla en un marco más atractivo que el que nos negamos a modificar.

 

DANIEL IBORRA FORT. NOTARIO Y ANALISTA DE INVERSIONES

VILAFRANCA DEL PENEDES, 5 DE JUNIO DE 2.013

 

--------------------------------------------------------------------

 (1) Esta frase está atribuida a Albert Einstein y encabeza un texto muy reproducido. Para los que no lo tengan, a partir de aquí, viviréis una experiencia apasionante sobre la crisis.

“No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a las personas y países, porque la crisis trae progresos, la creatividad nace de la angustia como el día de la noche oscura. Es de la crisis que nacen la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias.

 Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar superado. Quien atribuye la crisis a sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más los problemas que las soluciones, la verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar salidas y soluciones. Sin la crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía, sin crisis no hay méritos Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia.

Hablar de crisis es promoverla, callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos nuestro talento y nuestras habilidades para encontrar soluciones, acabemos de una sola vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla”.

(2) La historia de este artículo es curiosa, lo publiqué por primera vez en 1.988 y después, lo he reeditado manteniendo gran parte del texto y adaptándolo a los diferentes escenarios en innumerables medios tanto generales, como profesionales (ejm. LA NOTARIA y NYR) y en los periódicos económicos EXPANSIÓN  y EL ECONOMISTA.  La verdad es que ,desde entonces, ha tenido cada vez más éxito hasta al punto que la publicación en El ECONOMISTA, y a pesar de que se hizo en un mes de vacaciones (agosto) de 2012,  sus lectores me dieron una puntuación bastante alta (9,1 puntos) un poco inesperada por su mensaje y el entorno en el que se publicó y fue reproducida para sectores sociales y económicos de gran amplitud (  Pequeña y mediana empresa, gestores administrativos, lonjas y grupos  empresariales sectoriales., el foro de EXPANSION, el Consejo Económico y Social….., hasta la Federación de la Industria de Comisiones Obreras ).  De toda esta experiencia he aprendido que en este país el camino del esfuerzo tiene menos seguidores que el de la pereza y que este último es más rentable electoralmente. Y que, si una población que está perfectamente informada del último minuto de la trivialidad, del deporte y de la denuncia selectiva del la corrupción política ( la denuncia ha de ser selectiva porque si fuera general tendrían que incluir a los medios que  han tenido un asiento preferente en el banquete de los fondos públicos) el que, después de tantos años, no haya tenido un momento para hacer un debate profundo y fructífero sobre uno de los problemas que más le afectan, le debe llevar a una reflexión autocrítica.

 (3) Las mejores ideas sobre economía no se encuentran siempre en los libros especializados en el tema. La poesía, por ejemplo, que parece un campo ajeno y hostil puede contener uno de los mejores pensamientos  sobre  la vía de progreso de los pueblos, como  el siguiente fragmento de J. Maragall (ELOGI DEL VIURE) que reprodujimos en el artículo del 22 de agosto de 2.010, en NYR:

“Estima el teu ofici, la teva vocació, la teva estrella, alló per al qual serveixes, alló en el qual realment ets un entre els homes.

Esforça’t en la teva tasca com si de cada detall que penses, de cada mot que dius, de cada peça que hi poses, de cada cop del teu martell, en depengués la salvació de la humanitat. Car en depen, creu-me.

Si oblidat de tu mateix fas tot el que pots en el teu treball, fas més que un emperador que regís automaticament els seus estats; fas més que el qui inventa teories universals només per satisfer la seva vanitat, fas més que el polític, que l’agitador, que el qui governa.

Pot negligir tot aixó i l’adobament del món.

El món s’arreglaria bé tot sol, només que tothom fes el seu deure amb amor a casa seva.”

En traducción libre:

“Ama tu oficio, tu vocación, tu estrella, aquello para lo que sirves, aquello en lo que realmente eres uno entre los hombres.

Esfuérzate en tu tarea como si de cada detalle que piensas, de cada palabra que pronuncias, de cada pieza que pongas, de cada golpe de tu martillo, dependiese la salvación de la humanidad. Pues depende, créeme.

Si, olvidado de ti mismo, haces todo lo que puedes en tu trabajo, haces más que un emperador que rige automáticamente sus estados, haces más que el que inventa teorías universales sólo para satisfacer su vanidad, haces más que el político, que el agitador, que el que gobierna.

Puedes despreocuparte de todo ello y del orden del mundo.

 El mundo se arreglaría bien, él sólo, simplemente con que cada uno realizara su deber con amor en su propia casa.”

(4)

 

 Paro en Dinamarca

 

 

¿Y SI ESTUVIÉRAMOS SALIENDO DE LA CRISIS? Parte 5

(

EN EL CAMINO HACIA UNA DEMOCRACIA EFICIENTE (artículos para el reposo vacacional))

Daniel Iborra

Daniel Iborra Fort, Notario de Vilafranca del Penedès (Barcelona)

 

 

 

Nota previa: Estos artículos fueron publicados en diferentes medios, en especial en el periódico económico EXPANSIÓN, durante la década de los 90, en la que la sociedad no supo utilizar las convulsiones de aquella época para mejorar la eficiencia de nuestro sistema democrático. Los actuales errores de gestión pública tal vez tengan que ver con  anteriores fallos de elección. De ahí que como comentamos en el artículo sobre la trascendental obra” TRANSFORMA ESPAÑA”, un pueblo que es incapaz de seleccionar, controlar y corregir a sus dirigentes públicos no merece quejarse de los resultados negativos de su gestión.

 

 

1. EL ESTADO COMO GESTOR EFICIENTE

 

 

Siempre he mantenido una idea muy simplificada sobre el funcionamiento de las Haciendas en los países democráticamente desarrollados.

En estos países los ciudadanos tienen dos salarios: un salario que le resta después de pagar impuestos y un salario en especie, en cuya financiación participa toda la población.

Este salario en especie está compuesto por el conjunto de servicios que la totalidad de ciudadanos recibe del Estado: educación, justicia, sanidad, seguridad ciudadana y defensa, infraestructura y transportes...

La financiación de este salario en especie se hace a través de un esfuerzo solidario, pero discriminatorio, de aportación de renta por los contribuyentes y la distribución de la riqueza se materializa en una prestación de servicios sociales, básicamente igualitaria, a todos los ciudadanos.

El proceso comienza con una percepción de ingresos de los ciudadanos y después de una gestión de mediación, finaliza en la realización de un conjunto de funciones de utilidad general.

En consecuencia, el principio distributivo tiene una finalidad social que conforma y legitima las diferentes actuaciones. La obligación de los sujetos pasivos de la tributación, da paso a la obligación de los administradores de recursos y finalmente a la de los encargados de la gestión técnica de los servicios públicos.

Las sociedades democráticas son rigurosamente exigentes en que este proceso se realice con la máxima eficacia en todos los tramos, conscientes de evitar que en la intermediación se pierda el menor número de recursos y que éstos se apliquen correctamente.

Son objetivos de las Haciendas de las sociedades modernas, el lograr reducir los costos de la gestión pública, lo que incrementa el número de recursos disponibles para atender las necesidades sociales y la aplicación de cuantas técnicas de gestión mejoren las prestaciones publicas.

En consecuencia, hay tres etapas que merecen la misma atención social y la misma responsabilidad.

La etapa primera, la contribución social, suele ser discriminatoria, aportando más recursos los que obtienen más ingresos. En esta etapa se está reconsiderando la presión fiscal, porque ésta no es neutra, ya que tiene una inmediata incidencia en la expansión de la estructura productiva y en la preparación de la población y su asunción de funciones complejas.

Porque puede llegar un momento en que los ciudadanos se sientan desmotivados por el descuento fiscal que sufren en sus retribuciones y reduzcan la contribución de su trabajo y su inteligencia a la marcha del país, lo que propiciaría el empobrecimiento general.

De ahí que en la pasada década se ha venido aplicando reformas impositivas con el objeto de establecer un nuevo equilibrio fiscal más positivo para el progreso y la competitividad del país.

En la segunda etapa, es fundamental que el Estado racionalice sus costos de administración como cualquier empresa de prestación de servicios, de manera que un incremento de la recaudación revierta en una mejora del salario en especie.

Un tema que ha encontrado solución en las sociedades democráticas avanzadas es el control de la utilización de recursos por la clase política dirigente.

Es lógico que los responsable políticos, una vez instalados, sientan la preocupación de lograr la permanencia d e su opción política. Una manera de ampliar el número de votantes es el de utilizar po1iticamente los recursos durante su mandato con el objeto de asegurarse su reelección.

Se inicia entonces un proceso de trasvase de recursos hacia finalidades o sectores sociales en función no del interés general del país, sino de la opción política que lo dirige, dando lugar a un incremento de la penetración y control social e informativo progresivo y a la creación de grandes bolsas de beneficiarios políticos.

En estas circunstancias, el incremento de la presión fiscal de la primera fase quedará anulado en la segunda, sin que nunca vean los ciudadanos recompensa para su esfuerzo fiscal.

En las sociedades desarrolladas es muy difícil que los ciudadanos admitan una reducción importante de ingresos para verlos evaporados en una función tan insolidaria. De manera que, cualquier desvío de recursos públicos para intereses partidistas, le supone al actor el fin de su carrera política.

El nivel educativo y la madurez democrática de la Sociedad son básicos en el cambio de comportamiento de la clase política.

También es importante la tercera fase, pues es la que determina la calidad de los servicios públicos que componen el salario en especie. Como en una empresa con una administración competente, el Estado tiene la obligación de lograr una profesionalización de la función publica, de manera que a través de procedimientos de incentivación y reconocimiento objetivo de meritos, se encuentren los funcionarios mejores en los puestos de mayor responsabilidad. También es importante que el Estado utilice cuantas técnicas de gestión mejoren las prestaciones sociales y reduzcan el coste de las mismas. Serian practicas contrarias, por ejemplo, las adjudicaciones politizadas de obras y servicios en favor de ofertas publicas o privadas, inferiores en precio o calidad a sus alternativas, ya que redundaría en un encarecimiento o en un deterioro de las retribuciones sociales de los ciudadanos y la politización de la función publica en beneficio de funcionarios afines. En ambos casos se produciría, igualmente, un fraude a la Sociedad.

En consecuencia, el Estado ha acabado funcionando como una empresa de prestación de servicios públicos, y el examen de su competitividad vendrá definido por la relación entre el coste y el salario en especie que proporciona a sus ciudadanos.

 

30 de noviembre de 1990

 

 

2. UNA FORMULA INFALIBLE PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE NUESTRO SISTEMA DEMOCRÁTICO

 

En este mismo periódico, EXPANSIÓN, el día 27 de agosto de 1997, MARTIN WOLF, firmaba un recomendable artículo con el nombre de LA ÉTICA DEL CAPITALISMO, en el que se recogía una conclusión: “las civilizaciones dependen, para su prosperidad, de una simbiosis entre dos categorías de valores, los del guardián y los del mercader.

Los valores de los guardianes (guerreros, reyes, funcionarios y sacerdotes) eran sustancialmente diferentes a los de los mercaderes.

Los primeros se asientan en la obediencia, la tradición, la jerarquía, la lealtad y el honor y los segundos, en la negociación, la competencia, la innovación, la diligencia y el ahorro.

Para que los pueblos prosperen, ambos grupos, han de actuar de acuerdo con sus propios principios. De manera que si los guardianes se dejaran llevar por criterios mercantiles, vendiendo sus funciones al mejor postor, destruirían el marco para la expansión de la economía mercantil”.

Así pues, hay dos grandes grupos de dirigentes, unos controlan la economía y otros la política, con funciones y principios diferentes, pero ambos son igualmente necesarios, por complementarios, para el progreso social y económico de sus pueblos, siempre claro que sus gestiones alcancen unos mínimos de calidad y de eficiencia social.

Ahora bien, así como los consumidores y el régimen legal de la competencia son elementos de control de la eficacia de los mercaderes ¿cómo los ciudadanos pueden controlar la diligencia de los guardianes?

En el mundo hay extensas áreas con gestores corruptos e incompetentes cuyos resultados catastróficos revierten no sobre los responsables sino sobre sus pueblos encadenados a la miseria y a la falta de libertades por no tener la libertad de cambiar de gestor.

Además, el dirigente inepto, acentúa el autoritarismo y la alienación sobre sus ciudadanos conforme se engrandecen las deficiencias de su gestión.

El reto para los pueblos es el de conseguir el mismo nivel de eficiencia para sus dirigentes que el que han conseguido los mercaderes en el mundo económico.

Pero ¿cómo lograr este objetivo?

En las dictaduras es fácil, basta, de momento, conseguir la libre elección de gestores, rompiendo el régimen de monopolio.

Pero ¿y en las democracias? El problema, en ellas, es que el mal gestor, consciente de su incapacidad, utilice los recursos públicos que tiene en régimen de administración y los desvíe para asegurar su permanencia hacia el control de la educación, de la cultura y de la información, base de decisión de voto y a la financiación de la servidumbre electoral de amplios sectores de la ciudadan��a.

¿Qué procedimiento puede mejorar la calidad de la gestión, en las democracias?

En los sistemas democráticos compiten los partidos como las empresas en la economía, intentando atraer cuotas cada vez más crecientes de ciudadanos.

Cada agrupación política se proyecta en la vida social utilizando una poética los más atractiva posible que es el gancho comercial para seducir al mayor número de ciudadanos.

Pero, la poética, como la campaña de promoción, no define la calidad de la gestión política.

Hay que diferenciar dos ámbitos, el de la publicidad y el de los resultados.

Un sistema o un responsable político se legitima por la calidad de las funciones que desempeña.

Si el siglo XX ha sido testigo de estafas políticas injustificables en el actual nivel de cultura e información, creo, que se debe al perfeccionamiento de los instrumentos de alienación de los ciudadanos, hasta el punto, de convertir en marionetas a sectores culturales e intelectuales que se creían los motores del progreso social.

Con el desarrollo político, han crecido verdaderos expertos en el control mental de los ciudadanos utilizando los grandes recursos del Estado, en los campos de la formación y la publicidad consiguiendo producir verdaderos espejismos colectivos y visiones de la historia y de la realidad increíblemente distorsionada.

Pero esto tiene que cambiar.

Y el mejor procedimiento para la regeneración política, es el de extender al mundo público la cultura del consumidor que se ha ido popularizando en estos últimos años.

Un avance inicial consistiría en utilizar las publicaciones actuales dedicadas al consumo para introducir secciones específicas de política hasta que se independicen de las mismas con proyectos autónomos.

En estas secciones deberían colaborar expertos independientes y solventes que ayudaran a los ciudadanos en el proceso de elección política.

Hay que tener en cuenta que la actuación pública es un ámbito enormemente complejo que exige una ingente cantidad de conocimientos en materias de muy difícil comprensión para la población, como se puede comprobar si se les hace un examen sobre las mismas (ejm. Economía, justicia, sanidad, educación).

Los técnicos vendrían a facilitar el acceso de los ciudadanos a normas y conceptos a los que nunca, ellos solos, podrían llegar. Como sucede con las revistas técnicas, los consumidores podrían profundizar en los resultados de las decisiones políticas sobre las cuales no tienen ni experiencia ni preparación siendo, por lo tanto, potenciales victimas, indefensas, de la publicidad engañosa.

Este método es aplicable a todos los ámbitos políticos, tanto para sistemas como para organizaciones y dirigentes dentro de los sistemas.

Partiremos, de las encuestas entre la población para conocer las necesidades que espera que la gestión pública les cubra estableciendo, entre ellas, un orden jerárquico. Cada prestación tendrá su propio valor, de la misma manera que si analizamos un vehículo no le daremos la misma significación al motor que a la capacidad del maletero.

Por ejemplo, el trabajo y el nivel de renta, tendrían una importancia decisiva pues, sin ellos, no hay ni independencia económica ni personal ni la mayor parte de derechos y libertades de la persona encontrarán completa satisfacción.

A continuación entraremos en el análisis de la calidad de las diferentes funciones públicas: justicia, sanidad, educación, seguridad interior y exterior, libertades personales y sociales, infraestructuras.

Las funciones podrán determinarse a través de los presupuestos y diferirán según el ámbito territorial.

Cada apartado tendrá su calificación y la suma determinará la competencia de la gestión pública.

Lo anterior se aplicará a lodo responsable político y en todas las esferas de la vida pública (estatal, autonómica y municipal) y permitirá determinar la valía, de la administración al compararla con la de los otros dirigentes.

Una vez sumadas las notas de cada prestación pública la pondremos en relación con el coste fiscal sobre la ciudadanía y con el endeudamiento generado que supone un coste aplazado para el futuro.

De esta manera determinaremos la relación precio/calidad de la gestión pública.

Al final de cada ejercicio, las agrupaciones de consumidores darán el premio a los mejores gestores municipales, autonómicos o estatales.

Si quieren ustedes y para aprovechar conceptos conocidos podríamos premiar a la mejor gestión pública como la más progresista, es decir la que por su mejor precio/calidad inyecta más progreso para su pueblo y no como hasta ahora que se ha venido atribuyendo este calificativo a gestiones en las que lo único que favorecían es el progreso de los dirigentes.

Por este procedimiento, iríamos los consumidores jubilando de la vida política a los estafadores sociales, a los demagogos, a los predicadores sin escrúpulos, a los malgastadores y a los gestores incompetentes.

Al final quedarán los que quieren más a sus pueblos, porque lo habrán demostrado no besando niños en épocas electorales ni seduciéndoles ni engañándoles con fiestas y oropeles sino utilizando competentemente los recursos públicos para la mejora del nivel de vida de los ciudadanos.

 

4 de septiembre de 1997

 

 

3. LA POLÍTICA ¿HACE INTELIGENTE A LA GENTE?

 

 

Uno de los principios fundamentales indiscutidos los últimos años, es el del protagonismo del Estado en la economía.

Si recordamos, hubo un compromiso generalizado hacia la potenciación de la intervención del Estado en todos los sectores y estadísticamente se puede comprobar con la extensión del control de cuotas, cada vez mayores, de la producción y la renta nacional durante la década de los setenta y hasta finales de los ochenta.

En la actualidad es uno de tantos principios de organización económica que están cuestionados.

 Yo he llegado a la conclusión que estaba asentado en un presupuesto que se ha demostrado falso, el que la gente se hace inteligente cuando entra en la política.

Hace unos años, ante un problema económico grave en un sector o en una gran empresa, se producía un inmediato consenso entre nuestras fuerzas sindicales, políticas y sociales: el Estado debe intervenir porque es el único que puede solucionar tan deplorable situación económica.

Cuando, desde fuera principalmente,  se decidía privatizar empresas o sectores, buscando una gestión más eficaz, una oleada de críticas interiores recaía ante semejante herejía.

Transcurrido el periodo adolescente, empecé a darme cuenta que el Estado no funcionaba automáticamente dirigido por un cerebro superior, sino que lo gestionaban personas de carne y hueso

En ese momento, me preocupé por una posibilidad. ¿Qué pasaría si para dirigir una institución pública nombran a un incompetente? ¿Consigue mejorar su nombramiento su capacidad técnica?

Era una pregunta que era un poco irracional y fuera de contexto, pero que tenía su justificación.

Si los políticos eran como los demás mortales y no se producía esta transformación personal, la calidad de la gestión acabaría determinada por el procedimiento de selección personal en el destino encomendado.

A nadie le dan un puesto de relevancia y responsabilidad en el mundo privado sin estudiar su preparación, su experiencia, su inteligencia y hasta su madurez.

Así que pensé que sólo una selección profesional mucho mas rigurosa que en el sector privado y con un régimen de incentivación y de responsabilidad adecuado, justificaría el principio de superioridad de la iniciativa pública.

Porque, claro, si anteriormente no había regentado bien un negocio o una actividad profesional particular, normalmente mas sencilla en conocimientos, que conocía de toda la vida, con pocos trabajadores y escaso volumen económico. ¿Porque tenía que llevar mejor una empresa desconocida hasta el nombramiento, en la que no se juega el patrimonio familiar sino el ajeno, en el que se carece de todo tipo de responsabilidad ante los resultados y las deudas y con una facturación y con una plantilla infinitamente superiores?

El principio de la superioridad de la intervención pública en la economía o se asienta en una justificación racional o deriva al terreno de la ilusión.

Así pues, cuando todavía veo que se debate, aunque sin tanta tensión y con mas equilibrio que antaño, la participación del Estado en la economía y la nacionalización o la privatizaci����n de empresas y servicios o se me convence de la preeminencia del procedimiento de selección e incentivación del sector público sobre el privado o es una discusión entre los que creen que la política hace inteligente a la gente y los que son mas escépticos ante este principio hasta hace poco tan incuestionado.

 

21 de noviembre de 1998

 

DANIEL IBORRA FORT NOTARIO Y ANALISTA DE INVERSIONES

VILAFRANCA DEL PENEDES 7 DE AGOSTO DE 2013

 

NOTA FINAL: También estos artículos, constituyen el núcleo central de cómo conseguir una democracia eficiente, dentro de mi libro “ DE COMO SE PUEDE RESOLVER LA CRISIS ECONÓMICA , EL PARO, LA CORRUPCIÓN POLÍTICA Y TENER UNA DEMOCRACIA EFICIENTE, LEYENDO UN PEQUEÑO LIBRO”( 2.009)

 

 

¿Y SI ESTUVIÉRAMOS SALIENDO DE LA CRISIS? Parte 6

(

¿TENDREMOS, OTRA VEZ, UN SECTOR DE CAJAS DE AHORRO SOLVENTES?

Daniel Iborra

Daniel Iborra Fort, Notario de Vilafranca del Penedès (Barcelona)

 

Una de las denuncias más reiteradas en las conversaciones populares es la de que la responsabilidad actual de la crisis recae, sin ninguna discriminación, en los políticos y en los banqueros.

De los primeros nos hemos ocupado largamente en los artículos anteriores, en especial en la “trilogía” de la parte quinta y en este nos detendremos en los banqueros.

¿De verdad nuestra crisis financiera es responsabilidad única de nuestros banqueros profesionales?

Si nos fijamos, nuestros dos grandes bancos, el BBV y el SANTANDER, están incluidos por los analistas internacionales entre los bancos mejor gestionados del mundo y la expansión exterior de su negocio, que ha alcanzado cotas extraordinarias, sólo se puede entender por su acreditada competitividad. Y, una buena parte de nuestros bancos que operan fundamentalmente en el mercado interior, han sobrevivido con un gran esfuerzo y profesionalidad,  en uno de los marcos económicos  más difíciles de nuestro entorno, provocado por la coincidencia de dos grandes retos históricos, el estallido de nuestra enorme burbuja inmobiliaria en el segundo semestre del año 2.006 y la crisis financiera internacional del último trimestre del 2.008.

Nuestra gran crisis bancaria se ha centrado preferentemente en el sector de Cajas de Ahorro que de 45 quedaron reducidas a una cuarta parte ¿Quién ha sido responsable de tamaña ruina?

Para su clarificación, han sido interesantes las intervenciones en la comisión creada en el Parlamento Catalán para investigar la gestión de las Cajas de Ahorro. Como he seguido con interés este debate, me centraré en él aunque me da la impresión que también es aplicable en todas las autonomías que cuentan con sus correspondientes Cajas.

Para el exPresidente de CAIXA DE CATALUNYA y conocido político, Narcis Serra “el gran responsable es la crisis y el paro de las empresas, no hay dinero para pagar hipotecas”. Este diagnóstico se parece al que utilizó Fernández Ordóñez, ex del Banco de España, ante el juez Andreu atribuyendo el hundimiento de las Cajas de Ahorro a la recesión padecida por la economía española” un hecho que nadie podía prever”.

Los dos echaron mano a la técnica tan profusamente utilizada por nuestros principales medios para ocultar la responsabilidad de la crisis económica y social. A esta se la considera como un ciclón o una catástrofe natural de origen exterior en el que, el gestor público protegido, no tiene ninguna culpa y lo que mejor que puede hacer es esperar pasivamente a que escampe la tormenta. Cuentan con la ventaja de que a pocos se les ocurre preguntar porqué no se llevó por delante a entidades actualmente con buena salud y beneficios como la CAIXA DE PENSIONS, entre las grandes o la de POLLENÇA o la de ONTINYENT entre las pequeñas, si es que han tenido suerte en la catástrofe o estaban gestionadas por criterios profesionales diferentes.

Pero, el Catedrático de Economía de la Empresa por la UAB Antoni Serra Ramoneda, que fue Presidente de la misma Entidad durante el período anterior de 1984 al 2005, da otra interpretación que está reiterando y ampliando en diferentes medios:

“Los principales responsables son los reguladores: El Gobierno, el Banco de España y la Generalitat que tenía competencias sobre las Cajas y que debía vigilar los Consejos de Administración y asegurarse de que se pagaban las dietas establecidas por Ley y no dejar que se cambiara una disposición cuando una persona o una Entidad le interesase para que alguien pudiera seguir siendo presidente. El D. Oficial de la Generalitat estaba en algunas Cajas de Ahorro”.

Anteriormente, en el resumen de presentación de su libro sobre “Los errores de las Cajas. Adiós al modelo de las Cajas de Ahorro” había señalado los 4 grandes errores:

 1) Mucho riesgo. Por ejemplo, créditos a promotores que no ponían recursos propios de sus bolsillos.

 2) Influencia política. Que ha provocado que cargos no ejecutivos  (como Presidente o Consejero, que en teoría deberían ser honoríficos y gratuitos, como tradicionalmente lo eran en Catalunya) tuvieran salarios cada vez más altos.

3) Sindicatos. Que obligaban a aumentar salarios y a una estrategia expansionista  y con ello contratar a más trabajadores.

4) El Banco de España. Que no supo supervisar y regular a tiempo el comportamiento arriesgado y oportunista de los responsables de las Cajas.

El ex Presidente de la CECA, JR Quintás, había también declarado que “una de las razones de la crisis que está sufriendo el sistema financiero y en general, la economía española es la presencia, en los Consejos de las Entidades de Ahorro, de Consejeros incompetentes e ignorantes de los riesgos que supone la concesión de un crédito.

Esta segunda interpretación está más cerca de los análisis que en los últimos años han hecho economistas poco conocidos por el gran público, con la colaboración de profesores de Universidades Extranjeras, que han conseguido elaborar una explicación bastante clarificadora de lo que ha sucedido en el proceso destructivo de las Cajas de Ahorro: Vicente Cuñat, Luis Garicano o Manuel Illueca, entre otros.

Vicente Cuñat y Luis Garicano, profesores de LONDON SCHOOL OF ECONOMICS, son autores de un estudio que relaciona el perfil de los Presidentes de las Cajas con la concentración de riesgos del sector inmobiliario de las 45 Cajas existentes en junio de 2.009, obteniendo las siguientes conclusiones: 1) Las Cajas de Ahorro cuyos Presidentes ocuparon con anterioridad cargos políticos, 2) Las Cajas cuyos Presidentes carecían de una formación de postgrado y 3) Las Cajas cuyos Presidentes carecían de experiencia bancaria, mostraron cada uno de los grupos unos resultados significativamente peores . 

Una de las conclusiones de este análisis, que ha sido reproducido en medios y secciones especializadas en Economía y que de ellos reproduzco el resumen de conclusiones, es que las Cajas cuyos Presidentes tienen estudios de postgrado (que eran un tercio de las 45 existentes entonces) contaban con 5,6 puntos menos de su cartera de préstamos ligada al sector inmobiliario que las Entidades presididas por personas sin esa titulación académica ,contaban con 6 puntos porcentuales más en préstamos a personas físicas y sufrían un punto menos de morosidad que las demás. También presentan menores niveles de rebajas de las calificaciones de las agencias internacionales.

Por el contrario, si la Caja está presidida por una persona que anteriormente había ocupado cargos políticos, el efecto negativo es de 1 punto adicional de morosidad. El tener experiencia y conexiones políticas puede suponer un plus para la Entidad de Ahorro, pero también genera unos resultados negativos en cuanto a morosidad.

Las Cajas dirigidas por Presidentes que ocuparon cargos políticos, carecían de experiencia en el sector financiero y no tenían estudios de postgrado, elevaron en 3 puntos porcentuales su tasa de morosidad respecto a las Entidades presididas con esa formación, experiencia y falta de trayectoria política.

La diferencia entre tener o no estudios de postgrado puede cuantificarse, según este estudio, en 0,96 puntos más o menos de morosidad. Haber ocupado un cargo público electo o político, añade 0,82 puntos a la morosidad de la Caja. El mayor impacto es la falta de experiencia en el sector financiero, que supone para la Caja una rémora de 1,24 puntos más de créditos impagados.

La conclusión final del estudio es que si las 45 Cajas de Ahorro que existían en junio de 2.009 hubieran estado presididas por el “Presidente ideal���, considerando como tal a la persona con experiencia en el sector financiero, estudios de postgrado y sin cargos políticos previos, la morosidad de estas Entidades hubiera sido 12.000 millones de euros menos que la real.

La experiencia previa, el nivel de formación y la ausencia de elementos políticos en la trayectoria del Presidente es uno de los factores, que explica que mientras la proporción de préstamos en el sector inmobiliario era en algunas Cajas del 10% de su cartera crediticia, en otras llegaba al 50% y si en una Entidades la morosidad apenas superaba el 1%, en otras estaba en el 7%.

Manuel Illueca, que es profesor de la Universidad Jaume I de Castellón e investigador del IVIE, con la colaboración de Lars Norden (U. Rotterdam) y Gregory F.Urdell (U.Indiana) han realizado un trabajo sobre las Cajas que él ha ido difundiendo en varios artículos e intervenciones en los medios.

En una reciente publicada el 4 de junio de 2013 en el periódico valenciano LEVANTE  “Así se hundieron las Cajas” se recogen sus opiniones sobre las causas de este desastre.

La Ley 31/85 había otorgado un peso equilibrado en los órganos de las Cajas a los distintos grupos de interés: 40% Corporaciones locales, 44% a depositantes, 11% a fundadores y 5% a trabajadores de las Cajas. Este reparto fue recurrido por las CCAA en el Tribunal Constitucional, que les dio la razón .Pocos años después todas las autonomías contaban con una normativa específica sobre las Cajas de Ahorro.

En muchos casos, los Gobiernos autonómicos, se autoatribuyeron una proporción significativa del derecho de voto en los Consejos a costa de los Ayuntamientos .Esto disparó la influencia política en la gestión de estas Entidades, quedando en manos de las Comunidades Autónomas y sin mecanismos de control de mercado.

En el año 1988, el Gobierno Socialista liberaliza el subsector de Cajas para permitir operar en cualquier lugar de España. Hasta entonces, sólo podían hacerlo en sus mercados tradicionales.

El control político va unido a una expansión geográfica más agresiva y a una tendencia a prestar a clientes más arriesgada fuera de su territorio. Entre 1998/2008 las Cajas multiplicaron por 10 su red de oficinas fuera de sus zonas de origen (en 2008 ya eran el 42% del total). Fuera de su ámbito natural que conocían, estaban abocados a cazar clientes de riesgo (“aunque fueran lo peor del mercado”) y se iban a encontrar con una clientela desconocida y menos fiable que la de los Bancos Comerciales y la Banca Extranjera. No es casualidad que la mayor parte de las empresas quebradas en los últimos años (el estudio se basa en 40.000 mercantiles) fueron de clientes de Cajas y no de Bancos Comerciales. Así, nula percepción del riesgo y control político van de la mano en el drama de las Cajas.

De hecho, en aquellas Entidades en el que el Gobierno Autonómico de turno se había involucrado, la concesión de créditos de riesgo ha sido mayor y el número de clientes quebrados más alto, según se desprende del estudio comparativo.

A ello hay que añadir, según nuestra opinión, su gran implicación en el desarrollo del proceso especulativo inmobiliario (ejm Illueca: el crédito a la inmobiliaria y construcción se multiplicó por 45 entre 1988 y 2008 y por 13 en el resto de sectores, en los Bancos la evolución fue más moderada, se multiplicó por 23 y 5, respectivamente) La captación de recursos no se hizo con el método tradicional de recurrir al ahorro de los depositantes sino a los mercados financieros mayoristas. En el artículo primero de la serie (¿Cuando saldremos de la crisis?) 28 mayo del 2.008 NYR ya hicimos la siguiente interpretación de lo que pasó;

“Con la introducción del euro se produjo la consolidación de los tipos de interés a un nivel mínimo, desconocido desde hacía veinticinco años .España, por sus datos económicos y su pertenencia a la Unión Europea, gozaba de una gran reputación exterior que llegó a su máximo en el 2.002, lo que facilitó la obtención de grandes recursos financieros de todas las instancias y  mercados internacionales, en un momento de abundancia de liquidez y bajos tipos de interés.

Tanto los créditos de consumo como los de adquisición de inmuebles se aprobaron, en gran parte, sin los límites que marcaba la prudencia y la solvencia de los prestatarios,  intentando, con la ampliación del número de operaciones , compensar la reducción de los márgenes financieros de las Entidades”.

Y todo acabó en el segundo semestre de 2.006, con la disminución de la inversión crediticia (ver los dos gráficos del final) provocada por la reducción del flujo de capital exterior debida a la pérdida de confianza en la economía española de los mercados internacionales por la elevada inflación, el gran desequilibrio exterior, la pobre competitividad de su economía y los problemas del sector inmobiliario.

Y es que la financiación que habíamos obtenido del exterior la empleamos, no para asegurar y ampliar la competitividad de nuestro sector productivo, base del trabajo y la renta de la población y de los ingresos públicos, sino para financiar un gasto público y personal desproporcionado y un proceso especulativo que llevó a una sobreproducción de viviendas En 2.005 llegamos a hacer tantas viviendas como las que se hicieron en Alemania, Francia y el Reino Unido juntos, países de mayor población y renta, más caras que allí y para una población que en su gran parte no superaba los 1.500 euros de renta mensual.

 El deterioro se acentuó por el mal diagnóstico que de la situación económica hicieron gran parte de los  gestores públicos en todos los segmentos del Estado, de los medios de información, de  representantes financieros, políticos, sindicales, sociales, económicos y los ciudadanos en general

 Todo ello se tradujo en una cadena de errores sucesiva: los gestores de la política económica al no haber reconocido la naturaleza de la enfermedad tomaron medidas absolutamente contraindicadas para su solución. En cuanto a los gestores autonómicos que tenían que controlar las Cajas, los que siguieron el ejemplo de Navarra, que a mediados del 2.008 había aprobado un plan contra la crisis, obtuvieron inmediatos resultados positivos. Uno de los casos de más grave incompetencia se dio en Catalunya, en la que sus gestores, continuaron sin enterarse de la histórica crisis, ampliando el gasto y el número de empleados públicos (de 147.793 en enero de 2.007 a 165.774 en enero de 2.011) hasta el 2.010 en que se produjo el cambio de gobierno. Actuaban como si la burbuja inmobiliaria no tuviera fin y eso que, en muchos pueblos de Catalunya, valían tanto las viviendas como en el centro de Berlín y que en su contabilidad pública constaba que los ingresos gestionados por la Generalitat habían descendido a la mitad.

En cuanto a los agentes económicos y financieros y a la ciudadanía en general, muchos de ellos, continuaron  comprando solares e inmuebles y pensando que era un buen momento para invertir, hasta  2 años más tarde desde que comenzó la crisis.

También  fue causa de la ruina de la Cajas, la financiación de megaproyectos de enormes presupuestos, con más justificación política que económica, como luego se pudo comprobar.

Después de esta exposición y a la vista de posiciones tan contradictorias sobre temas tan próximos y trascendentales y que gran parte de nuestros medios informativos han demostrado, hasta la saciedad, su incapacidad para diagnosticar y  explicar a sus clientes los aspectos generales y sectoriales  de la gran crisis , es un buen momento para replantearnos que “si la democracia no puede funcionar sin una prensa independiente”. ¿Como es posible que los ciudadanos no tengan, ni aún hoy, una información clara y completa sobre lo sucedido? Ya que antes no supieron estar a la altura en un momento tan crucial en la historia del país ¿Por qué no se reivindican poniéndose como prioridad profesional el explicar a sus clientes lo que realmente pasó? ¿Qué garantía tenemos de que no se vuelvan a repetir las causas que han llevado a los ciudadanos a tal desesperación y ruina si, como podemos comprobar en sus opiniones y hasta en sus reacciones, desconocen el origen de sus desgracias? ¿Los medios en España están al servicio de la sociedad o son máquinas interesadas de manipulación de los ciudadanos al servicio de intereses políticos y económicos?

Esta manipulación la hemos denunciado durante toda la serie y en especial, por su gravedad, en el artículo sobre la gestión de la crisis en Catalunya ( “LA CRISIS PREVISIBLE DEL SECTOR PÚBLICO: EL CASO DE LA GENERALITAT CATALANA” NYR): “ ¿Cómo una sociedad adulta, culta y tan exigente hasta en el mínimo detalle, tenía tan mala información sobre la crisis que permitió a sus dirigentes seguir malgastando como si no existiera hasta 4 años después de su eclosión y descuidar la economía, base de los derechos sociales, aplazando la reconversión en el sector productivo, necesaria para compensar el descalabro de la construcción?

 ¿Qué confianza podemos tener en tantos medios, comunicadores y economistas que nos hablan de un futuro que no existe si no supieron analizar y criticar un presente en el que vivían, abandonando la defensa de los intereses de su pueblo? Entonces ¿al servicio de quien están?

¿Que crédito merece una clase política que tan torpe e incompetentemente nos ha gestionado, para que podamos confiar en ella para salir de esta catástrofe en la que nos han metido?

Y el problema es que, como la ciudadanía no ha identificado ni los orígenes ni la autoría de esta ruina, ya que sus responsables están encabezando, sin que nadie les recrimine nada, todas las movilizaciones de protesta y todo da tantas vueltas. ¿No existe el riesgo que la dirección  pública vuelva  a la misma senda y conducida por los mismos gestores que llevaron a la quiebra actual?

Y el problema también tiene un componente ético. Parece que muchos gestores políticos han interiorizado lo del origen exterior de la crisis que parece como si no tuvieran ninguna responsabilidad en su desarrollo. Sus partidos estuvieron en el Parlamento y antes de pontificar sobre la misma deberían mostrar a la ciudadanía los proyectos e iniciativas que durante este periodo histórico presentaron en las instituciones en las que participaban para denunciar y evitar los grandes problemas que padecemos: sobreendeudamiento exterior y sobreproducción inmobiliaria, falta de competitividad del modelo productivo, utilización partidista del gasto público y de la política económica, control de la eficiencia de la administración pública, falta de adaptación del marco autonómico a los principios legales y económicos  comunitarios…..

Y en otro orden de cosas, más materialista, tengo delante un listado de los sueldos de los Consejeros en el que están representados todos los partidos políticos  y otros sectores sociales, económicos y sindicales, en el que aparecen con bastante frecuencia sueldos superiores a los 400.000 euros y curiosamente el más elevado es el de un diputado de Izquierda Unida con una retribución total en 2011 de 526.000 euros.

En un recomendable articulo, Jesús Cuadrado (“Preferentes, Cajas de Ahorro y partidos políticos”), que fue diputado del PSOE durante el período 2000 a 2011, hace las siguientes reflexiones,  la primera enlazada con la reflexión ética anterior: “...los miembros de los Consejos de Administración pretenden pasar desapercibidos, intentan confundirse con el paisaje de la catástrofe geológica que vivimos. Incluso, algunos se atreven a recibir en sus despachos, para mostrarles su apoyo, a grupos de estafados por las “ participaciones preferentes”, que ellos mismos aprobaron venderles, como un paquete envenenado que acabó con sus ahorros”: “ En mi opinión, la causa decisiva está en la utilización de las Cajas como un instrumento “extractivo” más de los partidos políticos en España”…“los principales partidos han copado estos Consejos de Administración, como si fueran una Diputación Provincial o un Ayuntamiento…”En las memorias anuales, se puede comprobar que salvo excepciones, los resultados económicos y sociales no contaban en la preocupación de estos Consejeros” “Salvo escasas excepciones, los partidos políticos, el mío también, se sienten implicados y dominan en ellos los que anteponen el “patriotismo de partido” al patriotismo de verdad. Así que las Cajas y preferentes forman parte del bloqueo general que padece el país, quienes dominan las instituciones y los partidos bloquean los cambios imprescindibles .Y en esas estamos”.

El 3 de mayo de 2013, el Ministro de Economía Luís de Guindos, presentó en el Consejo de Ministros el anteproyecto de la futura Ley de Cajas de Ahorro. La intención de la ley es conseguir la despolitización de las Cajas de Ahorro y su profesionalización (ejm. todos los miembros de los Consejos han de contar con conocimientos y experiencia adecuados), se impone el bloqueo de actuación territorial y se les prohíbe la actividad financiera que vaya más allá de la banca minorista a particulares y a pequeñas y medianas empresas.

Si llega aplicarse ¿Conseguiremos tener, otra vez, un sector de Cajas solventes? Aunque la situación es mucho más compleja, los ejemplos de LA CAIXA y las de POLLENÇA y ONTINYENT, permiten que algo de esperanza penetre en el futuro.

Según nuestra opinión, la desaparición de tan gran número de cajas tiene su fundamento principal en el cambio de gobernación de las mismas en un momento de incremento de la complejidad y la competitividad del marco económico.

Si, por ejemplo, cogemos una de las grandes empresas del IBEX y cambiamos el Consejo de Administración, “abriéndole a la sociedad” o “incrementando la democratización social de las compañías capitalistas” y lo llenamos de representantes sociales de gran repercusión mediática: consumidores, ONG, Cruz Roja, representantes de religiones diversas y de estratos culturales, políticos o sindicales …, seguramente nos ahorraremos, de momento, los escandalosos sueldos a los Consejeros que hemos venido conociendo pero dudo que no acabara en la ruina.

 En la comparecencia del también ex Presidente de la CAIXA DE CATALUNYA, Adolf Todó, dijo de los miembros del Consejo desde el 2.008 que “les dábamos clases de 2 horas” para que entendieran mejor los conceptos. Sin embargo los representantes sindicales culpaban de su final a los “directivos visionarios”, aunque reconocieron haber aprobado el fichaje de Todó, el cual fue destituido por el FROP, porque consideró que el equipo gestor no era el adecuado y nombró a José Carlos Pla.

¿Puede una empresa ser competitiva sin que lo sean sus dirigentes? Y es que una cosa es ser “buena gente” y otra ser un buen gestor.

La dirección de las Cajas con la politización de su dirección pudo aguantar mientras navegaban en tranquilas aguas, con los profesionales de la Caja, pero cuando comenzó a erizarse por el gran temporal de nuevos acontecimientos: la entrada en la Unión Europea, el exceso de liquidez internacional, los bajos tipos de interés y la reducción de los márgenes financieros, la especulación inmobiliaria, los nuevos productos financieros, la crisis económica y financiera internacional ….que nos llevó a la tormenta perfecta, el gran oleaje que generó se llevó por delante los barcos que estaban dirigidos por los patrones que carecían de suficiente experiencia bancaria y preparación técnica y que estaban expuestos ,por sus defectos estructurales, a un riesgo mayor.

 

VILAFRANCA DEL PENEDES 22 DE AGOSTO DE 2013

DANIEL IBORRA FORT. NOTARIO Y ANALISTA DE INVERSIONES  

 

 

¿Y SI ESTUVIÉRAMOS SALIENDO DE LA CRISIS? Parte 7

(

SI VAMOS TAN BIEN ¿PORQUE LA GENTE NO LO NOTA?

 

Daniel Iborra

Daniel Iborra Fort, Notario de Vilafranca del Penedès (Barcelona)

 

“Tenemos que pasar de la cultura del maná a la cultura del esfuerzo y el trabajo. Hemos creado un entorno sobreprotegido y poco productivo. Nuestro nivel de vida está por encima de nuestro nivel de productividad” (Juan Roig)”

 

Cada mes y desde el primer número, colaboro en un periódico de economía comarcal “PENEDÈS ECONÒMIC”, que gracias a la competencia de su director tiene un nivel inusual y donde reproducimos, en catalán, los mismos artículos de NYR.

En el último número de septiembre, ha incluido en las primeras páginas el interesante tema de la renuncia de las herencias y para ello, cosa rara en nuestro periodismo, nos ha dado a los notarios un protagonismo especial, recogiendo nuestras opiniones y entre ellas, la mía que quedó tan resumida que necesitaba una ampliación para entender temas tan amplios y profundos. Y esto es lo que hago en este artículo.

Para entrevistarme me enviaron a una joven periodista, siendo su primera pregunta la de como nos había perjudicado la crisis a los notarios y le contesté con los datos que utilicé en una experiencia personal.

Recuerdo como anécdota, para ilustrar la imagen tan distorsionada que de los notarios tenía la sociedad que, en los primeros años de la crisis, un empresario me preguntó si ésta también nos había afectado. Como había acabado un trabajo a instancias de JOAN CARLES OLLÉ sobre la crisis económica y las notarías , que fue publicado no sólo en LA NOTARIA, sino también en NYR y en otros medios, se lo dejé leer . Cuando acabó, le pregunté que, si en su empresa, la principal línea de productos tuviera una reducción en ventas, en uno de un 75% (compraventas), en otros, un 70% (créditos, préstamos e hipotecas) y el que menos, un 50% (sociedades)...y siendo el valor del conjunto aproximadamente 2/3 partes de su facturación ¿le afectaría? Y me contestó que, “con esos datos, hace tiempo que habría cerrado”.

Luego, la entrevistadora me preguntó sobre la situación real de nuestra economía ante el descalabro producido por la gran y reciente crisis y ante la diversidad de opiniones sobre el tema.

 Le contesté que estábamos viviendo una experiencia positiva e inédita en los últimos 40 años. Por fin la economía española llegaba a final de mes cubriendo sus gastos con lo que producía.

 De los 32 años del período 1980/2011, España registró un déficit por cuenta corriente en 29 y en 15 de estos (entre ellos los 2.007 y 2.008, los de la Champions) logramos el record mundial, en términos relativos. (1)

El dinero que corría y dinamizaba nuestra economía no era resultado de nuestra producción, sino que estábamos utilizando una póliza de un billón de euros que nos facilit�������������� el sistema financiero internacional, en una situación de exceso de liquidez y bajos tipos de interés.

Por eso dijimos que “no es que éramos ricos es que nos prestaban dinero como si fuéramos y como si lo pudiéramos devolver”.

 El dinero no lo empleamos para potenciar y mejorar nuestra capacidad productiva (el sector industrial continuó abandonado) sino, fundamentalmente, se centró en el sector inmobiliario y en mantener un desproporcionado gasto público y privado, sin que merecieran el control ni la atención de nuestros gestores públicos.

Fue como una pirámide de responsabilidad que acabó afectando a toda la sociedad. Desde un Presidente que manifestaba que “la crisis era una falacia, puro catastrofismo” o “que nuestro modelo económico era un modelo internacional de solvencia y eficiencia”,  a  compradores, con renta de 1.500 euros mensuales, que creían que con esa cantidad podrían devolver “sus préstamos para la adquisición” de viviendas de 200.000/250.000 euros o vehículos de 20/25.000. Aún recuerdo un día en el que  un empresario me manifestó que aquella misma mañana había aparcado en su fábrica y ¡ el peor coche era el suyo!.

La crisis puso en evidencia no sólo fallos del sistema legal de protección de la ciudadanía en las crisis económicas (ej. desahucios) sino también graves defectos estructurales en el funcionamiento de nuestra sociedad: educación deficiente de los ciudadanos, especialmente en economía (como recientemente ha puesto de manifiesto el último informe PISA, esta vez en relación a los adultos), la falta de independencia y de profesionalidad de buena parte de nuestros medios de información, la ausencia de responsabilidad y preparación técnica de gran parte de los dirigentes de las entidades financieras que finalmente acabarían desapareciendo (como podéis comprobar en las declaraciones públicas de los mismos, ver el nº 6 de esta serie), la falta de formación y compromiso social de dirigentes sociales, culturales y sindicales de gran resonancia pública y la gran incompetencia de la clase política dirigente. (JOAQUIM MUNS:” Hemos tenido la mala suerte histórica de que la peor crisis en muchas décadas haya coincidido con la peor clase política en muchos años”).

El problema es que, al no haber hecho una autocrítica sobre lo sucedido en la gran crisis económica nuestra y no corregir los fundamentos de la misma, sus efectos negativos fueron alargándose con las dañinas políticas económicas posteriores.

 Esto ha sucedido especialmente en el caso catalán en el que los que dirigieron tan incompetentemente la gestión pública durante aquellos años, llevándola a una situación de ruina económica prácticamente irreversible, están en condiciones de sumar votos para continuar una política que fue nefasta para sus ciudadanos en materia impositiva, gasto público sobredimensionado, deuda pública y empeoramiento de la competitividad del marco legal de la economía.

Y finalmente, me hizo la última pregunta: si nos acercamos al equilibrio, ¿por qué no tenemos la sensación de que vamos mejor?

Y le contesté que España es como un agricultor, inicialmente elaborador de productos de poco valor añadido pero que, sorprendentemente, va haciendo cada vez mejor y con mayor éxito internacional, un mayor tipo de actividades económicas complejas de mayor valor añadido.

Y un agricultor no es un señor que los fines semana se va a Londres o París a comprar ropa, va en un Audi o en un BMW y no acostumbra a pasar sus vacaciones en playas de moda o en cruceros de lujo.

Por eso, los prestamistas nos ven ahora como una gente seria que no pierde el tiempo en protestas como en Grecia ni echa las culpas de lo que le pasa a un enemigo exterior sino que se ha dedicado a ajustar su nivel de vida y a mejorar su capacidad de producción, lo que le permite cubrir sus gastos y con ello, soñar en que podrá devolver sus deudas. (2) y (3)

Para ello, tendremos que trabajar con intensidad, sin paréntesis ni vueltas a “la cultura de la pereza”, mejorando la calidad del sistema educativo, formando ciudadanos cualificados y no votantes, completar las reformas estructurales, en especial la laboral, adaptándola a los modelos de los países con menos desempleo( ver nº 4 de esta serie) y dar una prioridad a la economía. Y esta tiene un principio fundamental, el de que la competitividad de su sector productivo es la que determina la producción, la renta, el empleo y hasta el nivel de ingresos públicos y la seguridad de las prestaciones sociales. Otra política sólo asegura los ingresos de los gestores públicos que la dirigen.

El día que hagamos productos de mayor valor añadido, seremos más ricos y podremos devolver antes lo que debemos y vivir mejor. (4)

Entonces, nos iremos pareciendo más a los ciudadanos europeos que admiramos, no sólo en la manera de trabajar sino también en la de seleccionar, controlar y corregir a nuestros dirigentes políticos. Ya veréis como habrá entonces menos corrupción e incompetencia y tendremos mejor renta y prestaciones sociales...

 

 DANIEL IBORRA FORT. NOTARIO Y ANALISTA DE INVERSIONES

 VILAFRANCA DEL PENEDES, 22 DE OCTUBRE DE 2013

  

(1) ABC 31 de agosto de 2013

 

(2) EL MUNDO 14 de octubre de 2013

 

(3) ABC 20 de octubre de 2013

 

(4) EXPANSION 17 de septiembre de 2013

innovación en el mundo

 

¿Y SI ESTUVIÉRAMOS SALIENDO DE LA CRISIS? Parte 8

(

¿ESTAMOS MEJOR O PEOR QUE HACE SIETE AÑOS? 

Daniel Iborra

Daniel Iborra Fort, Notario de Vilafranca del Penedès (Barcelona)

    

Hay un desconcierto general entre nuestros ciudadanos sobre nuestra situación económica .En las encuestas de los años 2.007/8, una gran proporción de ellos se manifestaba optimista sobre su futuro económico mientras, actualmente, parecida proporción se muestra pesimista sobre la economía del país.

Pero, para las grandes instituciones públicas e inversores internacionales, la situación de la economía española está mejorando tanto que se atreven a calificar su evolución como uno de los éxitos económicos más relevantes de la economía europea.

Los frutos de la consolidación fiscal, el equilibrio de la balanza comercial, la mejora de la competitividad de las empresas españolas y el saneamiento financiero, son las bases objetivas que han propiciado la reducción de la prima de riesgo, el fin de la fuga de capitales y el regreso de la inversión extranjera en todos los ámbitos (y con ello, la ampliación de las tumbas para tantos comentaristas imprudentes).

Normalmente, nadie presta dinero a quien no le va a pagar ni hace inversiones donde no prevea un beneficio.

La explicación de esta divergencia creo que se debe a un error clave, el de que todavía no hemos entendido la diferencia entre la renta proveniente del trabajo y las actividades económicas y la que deriva de un préstamo.

Por fin, actualmente, este país llega a final de mes cubriendo sus gastos con lo que produce.

Durante un largo período de 40 años España, generalmente, ha estado viviendo con un nivel de gasto por encima de su nivel de producción.

En el último decenio todo ello se agravó, alcanzando el déficit exterior en el período del boom, inmobiliario y del optimismo general (2.004/9) un record mundial, en términos relativos, como podéis comprobar en el gráfico del nº 7.

Sobre nosotros coincidieron dos crisis, una que era propia y previsible y otra internacional y más difícil de anticipar.

La primera fue resultado de la falta de adaptación de la economía española al cambio de ciclo económico.

El crecimiento español de aquellos años estuvo basado en un modelo en el que el peso de la construcción tenía 3 veces más incidencia que en otras economías de nuestro entorno.

Este crecimiento se sostuvo en una fuerte entrada de capital exterior colocada en créditos aprobados sin los criterios de solvencia y profesionalidad tradicionales.

La demanda creció, no porque la población incrementara proporcionalmente su renta, sino por las facilidades que les dio el sistema financiero a los compradores tanto en plazo como sobre todo en cantidad y en medio de un conjunto de previsiones que luego comprobaríamos que eran falsas: el tópico de que los precios de los inmuebles nunca bajan y que el crecimiento económico y el empleo continuarían indefinidamente expandiéndose.

Lo previsible era que este proceso se agotara, ya que estaba alimentado por factores muy difíciles de mantener. En este punto, cualquier pinchazo haría derrapar el vehículo de la economía en su enloquecida carrera.

 Creo que, cuando se vio que no podía continuar la economía haciendo más casas que tuvieran salida para una demanda solvente, la política económica tenía que haberse concentrado en la promoción de la competitividad de bienes y servicios, con objeto  de mantener la producción, la renta, el empleo y hasta el nivel de ingresos públicos.

Había que potenciar el sector productivo haciendo un gran esfuerzo para que se constituyera en alternativa para un sector de la construcción, sobredimensionado y al borde de un ajuste, incentivando la canalización preferente de recursos financieros a este sector y favoreciendo todos los procesos de reducción de costes y mejora de la calidad, intentando asegurar la competitividad arruinada por la revalorización del euro sobre el dólar, el incremento del diferencial de inflación en relación a los países competidores de la zona euro desde su introducción y por el déficit de calidad en tantos sectores que afectan a la producción (ej. educación técnica, investigación, marco legal empresarial y laboral, energía,…).

El dinero que corría y dinamizaba nuestra economía no era resultado del éxito en los mercados de nuestra producción, sino del crédito que nos facilitó el sistema financiero internacional.

 El dinero no lo empleamos para potenciar y mejorar nuestra capacidad productiva (el sector industrial continuó abandonado en su recesión sin que se tuviera en cuenta su papel como motor para la potenciación del empleo estable y bien remunerado) sino, fundamentalmente, se centró en una expansión descontrolada del sector inmobiliario (llegamos a hacer, en el año 2.005, tantas casas como Alemania, Francia y el Reino Unido juntos, países con más población y renta y, encima, más caras) y en mantener un desproporcionado gasto público y privado, sin que merecieran el control ni la atención de nuestros gestores públicos.

Fue una época en la que funcionaban a tope los motores que tradicionalmente venían siendo los responsables principales de gran parte de nuestros problemas económicos y sociales: la utilización partidista y/o electoralista de los recursos públicos y de la política económica.

Si todo el dinero que gastamos en bienes que no necesitábamos ni podíamos pagar y en gastos e inversiones públicas, sin utilidad social preferente, se hubieran dedicado a mantener la financiación del sector empresarial, tendríamos la mitad de paro y con ello de desgracias personales y familiares y de indignación social.

Nuestra situación se asemejaba a la de una familia que ganaba 1.500 euros al mes y formalizaba un préstamo de 100.000 euros, no para ampliar su capacidad productiva sino para vivir mejor. Todo el mundo, excepto ellos, sabía como iban a acabar. El gozo inicial sólo se mantendría hasta el pago de la primera cuota.

De ahí que me pareció acertada la apreciación de un analista exterior que leí en EL ECONOMISTA, y que no he podido recuperar, y que decía más o menos lo siguiente: “Los españoles han vivido los últimos años en una situación de embriaguez colectiva. El problema que han tenido fue que los que tenían que imponer orden y disciplina eran los que dirigían la juerga y estaban más borrachos que los ciudadanos.”

Esta situación de falta de competencia y de responsabilidad que se extendió en gran número de estamentos sociales, como resaltamos en nuestro artículo anterior, no sólo iba a deteriorar gravemente los cimientos económicos de nuestro país sino también la base de nuestro sistema democrático y de la soberanía nacional.

Porque, a la vista de la experiencia reciente en naciones tan cercanas como Grecia, Portugal o Italia ¿es que nadie ha reparado en que en los países insolventes la dirección política, su programa de gobierno y hasta sus proyectos de futuro no los deciden sus ciudadanos sino otros que no participan en sus elecciones, el voto de los acreedores?

 

 DANIEL IBORRA FORT.

 NOTARIO Y ANALISTA DE INVERSIONES

 VILAFRANCA DEL PENEDES, 15 DE NOVIEMBRE DE 2013

 

¿Y SI ESTUVIÉRAMOS SALIENDO DE LA CRISIS? Final.*

 

ESPAÑA, 2.013: ENTRE BILL GATES Y NUESTROS TERTULIANOS

 

Daniel Iborra

Daniel Iborra Fort, Notario de Vilafranca del Penedès (Barcelona)

    

El día que nuestros medios publicaron la noticia de que Bill Gates había hecho una inversión en FCC, un cliente me mostró su extrañeza a la vista de las opiniones, generalmente pesimistas, de gran parte de nuestros comentaristas sobre la situación de la economía española.

Le comenté que fuera a lo práctico: Bill Gates ¿es pobre o rico? Si está y desde hace tiempo, en la elite de los más ricos del mundo seguramente no es por casualidad. En esta categoría permanecen los que no acostumbran a tener graves errores ya que, si sólo tuvieran unos cuantos, dejarían de tener esta situación privilegiada. Seguro que lo ha estudiado antes y lo tiene claro.

Y los referidos comentaristas ¿son pobres o ricos? Y si lo son ¿están, también, en esta nube de riqueza? Normalmente parecen gente modesta que combaten cada día con las mismas dificultades económicas que el resto de ciudadanos.

 Pero el problema de ellos es otro, es que no pueden aportar, para su credibilidad, ninguna prueba de que anticiparan la gran crisis económica, que una vez producida, la analizaran y diagnosticaran su solución, que estuvieran en la crítica de los graves errores de gestión y que unos años después de su inicio y cuando los efectos fueron descomunales, nos acongojaron con sus previsiones sobre la ruptura de la Unión Europea, la salida de España del euro, de la quiebra general del sistema bancario, de nuestro inevitable corralito y aportando soluciones tan positivas como la de retirar el dinero de los bancos y llevárselo a casa o al extranjero o incumplir las obligaciones crediticias con los prestamistas... y hasta el año pasado, avanzaron la fecha y las consecuencias, siempre catastróficas, para el bienestar y las libertades de nuestros ciudadanos de la intervención exterior. Y, aún ahora, tampoco consiguen un análisis completo de nuestra mejora económica que se está reconociendo hasta en los despachos financieros más lejanos y exigentes.

No se sabe si su ceguera obedece a motivos personales o políticos o tal vez proceda de su falta de preparación para temas constructivos. Una vez escribía de una persona “su problema no sólo era su ignorancia es que encima era exhibicionista, lo que hacía que se notara más”.

El que, después de tanto pronostico fracasado y de su falta de previsión cuando hacía falta, continúen recibiendo atención pública, en lugar de nuestros grandes economistas como el profesor Joaquim Muns que ha demostrado hasta la saciedad un discurso serio, coherente, documentado y de puro interés social, es otra muestra de la falta de madurez, preparación y responsabilidad de buena parte de la ciudadanía.

Aquella frase que utilizamos para la política:.. si somos tan inteligentes ¿por qué escogemos políticos tan malos?, la podemos aplicar, también, a nuestros tertulianos.

Así pues, si el camino por la economía se divide en dos direcciones contradictorias y nuestros comentaristas siguen en una dirección diferente a los que están en la cumbre mundial, le recomendé que acabará mejor y tendrá más posibilidades de éxito si va junto a Bill Gates, Juan Roig o Amancio Ortega que con nuestros tristes y fracasados comentaristas.

 

Vilafranca del Penedès, 17 de diciembre de 2013

 

DANIEL IBORRA FORT. NOTARIO Y ANALISTA DE INVERSIONES

 

*Este artículo, termina la serie de trabajos publicados en el 2013 sobre la salida de la crisis que he recopilado, en el libro “ESPAÑA, 2013: ¿DE VERDAD ESTAMOS SALIENDO DE LA CRISIS? Y donde lo he incluido como prólogo. Este 2013 ha sido un año importantísimo que ha supuesto la recuperación económica y anímica de un país que parecía desahuciado en el 2.012.

 El libro no se hubiera podido realizar sin la colaboración de JOSE FÉLIX MERINO y del Equipo de Redacción de NOTARIOS Y REGISTRADORES y gracias a ellos, lo podéis descargar “gratis total” y con ello, ayudar a recuperar la costumbre tradicional de hacer regalos navideños en los despachos a los que todavía no nos ha llegado la reactivación y con la esperanza de que el próximo año se extienda a todo el mundo y podamos retornar a los regalos de siempre y entonces os lo pueda cobrar.

 

 ¡FELICES FIESTAS A TODOS!

   

DESCARGAR EL LIBRO COMPLETO EN PDF,

CORTESÍA DEL AUTOR

 

OPINIÓN

EL SECTOR PÚBLICO Y LA CRISIS” EL DESASTRE PERFECTO
EVITAR LA QUIEBRA DEL ESTADO DE BIENESTAR CRISIS EN CATALUÑA SALIDA DE LA CRISIS: UN MENSAJE OPTIMISTA
LA ESPERANZA CASI NUNCA SE PIERDE LA CRISIS Y LAS NOTARÍAS LOS NOTARIOS Y LA LIBERTAD DE ELECCIÓN

 

visitas desde el 19 de enero de 2013

 

Recomienda esta pagina a un amigo

 LOGO NYR  Portada

Facebook de NyR