GTA Seguros

LOGO NYR          www.notariosyregistradores.com      

INFORME DE SEPTIEMBRE DE 2011 PARA LA OFICINA NOTARIAL

(Redactado por Jorge López Navarro, Notario de Alicante)

 

  

ÍNDICE DEL INFORME:

  

DISPOSICIONES GENERALES

§  *Impuesto sobre el Patrimonio

§  *Las personas con discapacidad como testigos

§  *Modificación de Constitución Española

§  *Convocatoria de Elecciones

§  NIPO Identificación de Publicaciones Oficiales

§  Depósito para recurrir

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

§  Valle de Arán

§  Dcho. Civil Galicia (equiparación unión de hecho a matrimonio)

RESOLUCIONES PROPIEDAD:

§  *Rectificación del estado civil con certificado del Registro Civil

§  *Ejecución de hipoteca: Demanda a hipotecante no deudor

§  *Prioridad de la ampliación del embargo

§  *Hipoteca y compra conjunta sin consentimiento del cónyuge

§  *Liquidación de gananciales sin presentar el convenio regulador

§  *Partición con dudas del régimen económico matrimonial

§  Auto adjudicación de quiebra y mandamiento judicial

§  *Embargo de finca privativa que es vivienda familiar

§  Ejecución hipotecaria, domicilio distinto del de Registro

§  Disolución de la comunidad como título inmatriculador

§  Calificación sustitutoria y normas sobre Derecho Internacional Privado

§  No es preciso el NIF del cónyuge del comprador

§  Modificación de la P Horizontal, sin intervención del cónyuge

§  Traducción de acta holandesa de declaración de herederos

§  Acto dispositivo previo a prohibición judicial de disposición

RESOLUCIONES MERCANTIL

§  Autocontratación en sociedad mercantil y convocatoria de junta

§  Sociedad profesional puede participar en sociedad no profesional

§  Junta convocada judicialmente, no es preciso aportar el auto judicial

CASOS PRÁCTICOS DEL SEMINARIO DE BILBAO

§  Cláusulas suelo

NOTICIAS DE INTERÉS PARA LA OFICINA NOTARIAL

§  Casarse sin capitulaciones antes de marchar al extranjero

ALGO MÁS QUE DERECHO 

§  Tomas Tranströmer y Leonardo Cohen 

 

DISPOSICIONES GENERALES:

 

*IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO. Real Decreto-ley 13/2011, de 16 de septiembre, por el que se restablece el Impuesto sobre el Patrimonio, con carácter temporal.

               La Ley 19/1991, de 6 de junio, estableció con carácter estable un Impuesto sobre el Patrimonio, que fue exigible hasta la entrada en vigor de la Ley de 23 de diciembre de 2009, por la que, sin derogarlo, se anuló la cuota del Impuesto sobre el Patrimonio mediante una bonificación del 100%

               En los difíciles momentos que atravesamos, la crisis económica hace que el Gobierno considere necesaria la recuperación de este Impuesto para favorecer el cumplimiento de los objetivos de estabilidad asumidos por España y por razones de equidad, restringiendo su aplicación a patrimonios elevados.

               El Impuesto se restablece exclusivamente para 2011 y 2012, devengando los días 31 de diciembre de cada año.

               Se deberán presentar las declaraciones y realizar los ingresos correspondientes a dichos ejercicios, respectivamente, en 2012 y 2013.

               No cambian los tipos impositivos que se van a aplicar y que forman una horquilla entre el 0,2% y el  2,5%.

               En el caso de núcleos familiares, la titularidad de los bienes y derechos que sean comunes a ambos cónyuges se atribuye por mitad a cada uno de ellos, salvo que se justifique otra cuota de participación, y se considera individualmente a la hora de calcular la base imponible del impuesto.

               Este Impuesto sigue siendo un tributo cedido a las Comunidades Autónomas, por lo cual recuperan de manera efectiva su capacidad normativa y la recaudación corresponde a estas Comunidades Autónomas.

               Desgranamos a continuación, las siete modificaciones concretas:

               1ª.-  Estará exenta la vivienda habitual del contribuyente, según se define en el artículo 68.1.3.º de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del IRPF, hasta un importe máximo de 300.000 euros. Antes el límite estaba en 150.253,03 euros. Es el art. 4.9.

               2ª.- Representantes de los sujetos pasivos no residentes en España. Se introduce contenido al art. 6 que había quedado sin él.

                    Los sujetos pasivos no residentes en territorio español vendrán obligados a nombrar una persona física o jurídica con residencia en España para que les represente ante la Administración tributaria en relación con sus obligaciones por este impuesto, cuando operen por mediación de un establecimiento permanente o cuando por la cuantía y características del patrimonio del sujeto pasivo situado en territorio español, así lo requiera la Administración tributaria, y a comunicar dicho nombramiento, debidamente acreditado, antes del fin del plazo de declaración del impuesto.

                   De no hacerlo, cometerán una infracción tributaria grave.

                   En todo caso, el depositario o gestor de los bienes o derechos de los no residentes responderá solidariamente del ingreso de la deuda tributaria correspondiente a este Impuesto por los bienes o derechos depositados o cuya gestión tenga encomendada.

               3ª.- Base liquidable. Se modifica el artículo 28.

               En el supuesto de obligación personal, la base imponible se reducirá, en concepto de mínimo exento, en el importe que haya sido aprobado por la Comunidad Autónoma.

                    Si la Comunidad Autónoma no hubiese regulado el mínimo exento a que se refiere el apartado anterior, la base imponible se reducirá en 700.000 euros. Antes eran 108.182,18 euros.

                    El mínimo exento señalado en el apartado anterior será aplicable en el caso de sujetos pasivos no residentes que tributen por obligación personal de contribuir y a los sujetos pasivos sometidos a obligación real de contribuir.

               4ª.- Bonificación de la cuota en Ceuta y Melilla. Se recoge en el art. 33, previendo una bonificación del 75% en la parte de la cuota relacionada con bienes o derechos situados o que debieran ejercitarse o cumplirse en Ceuta y Melilla. Las Ciudades Autónomas podrás establecer deducciones adicionales.

               5ª.- Autoliquidación. Según el nuevo art. 36, los sujetos pasivos están obligados a presentar declaración, a practicar autoliquidación y, en su caso, a ingresar la deuda tributaria en el lugar, forma y plazos que se determinen por el titular del Ministerio de Economía y Hacienda. El pago de la deuda tributaria podrá realizarse mediante entrega de bienes integrantes del patrimonio histórico español.

               6ª.- Personas obligadas a presentar declaración. Según el nuevo art. 37, están obligados a presentar declaración los sujetos pasivos cuya cuota tributaria, determinada de acuerdo con las normas reguladoras del Impuesto y una vez aplicadas las deducciones o bonificaciones que procedieren, resulte a ingresar, o cuando, no dándose esta circunstancia, el valor de sus bienes o derechos, determinado de acuerdo con las normas reguladoras del impuesto, resulte superior a 2.000.000 euros.

               7ª.- Presentación de la declaración. Está en el nuevo art. 38.

                    Puede aprobarse la utilización de modalidades simplificadas o especiales de declaración.

                    Los sujetos pasivos deberán cumplimentar la totalidad de los datos que les afecten contenidos en las declaraciones, acompañar los documentos y justificantes que se establezcan y presentarlas en los lugares que determine el titular del Ministerio de Economía y Hacienda.

               Entró en vigor el 18 de septiembre de 2011. Con efectos desde el 1 de enero de 2013, vuelve la bonificación del 100% y se derogan los artículos 6, 36, 37 y 38 ahora redactados.

PDF (BOE-A-2011-14809 - 4 págs. - 162 KB)    Otros formatos

 

*PERSONAS CON DISCAPACIDAD. TESTIGOS. Real Decreto 1276/2011, de 16 de septiembre, de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.

               La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo fueron aprobados el 13 de diciembre de 2006 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). Ambos, son tratados internacionales que recogen los derechos de las personas con discapacidad así como las obligaciones de los Estados Parte de promover, proteger y asegurar esos derechos.

               Forman parte del Derecho interno español al haber sido ratificados por España, entrando en vigor el 3 de mayo de 2008.

               La Ley 26/2011, de 1 de agosto adaptó normas de rango legal. Ahora le toca el turno a diversas disposiciones de rango reglamentario.

               En definitiva, se trata de hacer efectivos dos mandatos constitucionales, el principio de igualdad material y la prohibición de discriminación, con el objetivo de que la discapacidad no pueda impedir u obstaculizar la plena titularidad y el ejercicio efectivo y real de los derechos fundamentales.

               Se retocan doce Reales Decretos en sectores tan variados como transportes, tecnologías, productos y servicios relacionados con la sociedad de la información, protección civil, sanidad y medios de comunicación social y fe pública entre otros.

               Sanidad: Se modifican diversos Reales Decretos con objeto de regular el derecho a la información en formatos adecuados, siguiendo las reglas marcadas por el principio de diseño para todos, de manera que resulten accesibles y comprensibles a las personas con discapacidad, así como el apoyo a la prestación del consentimiento en diversos campos sanitarios.

               Transportes. Se amplía la regulación de las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación, al incluirse planes de accesibilidad en las grandes instalaciones de transporte.

               Internet. Se realiza la adaptación de los criterios de accesibilidad aplicables a las páginas de internet de las Administraciones públicas o con financiación pública, restringiendo las excepciones aplicables.

               Testigos en escrituras.  El RD modifica el artículo 182.1 del Reglamento Notarial:

               Son incapaces o inhábiles para intervenir como testigos en la escritura:

               Antes: “1.º Las personas con discapacidad psíquica, los invidentes, los sordos y los mudos.”

               Ahora: “1.º Las personas que no posean el discernimiento necesario para conocer y para declarar o para comprender el acto o contrato a que el instrumento público se refiere.”

               Se entronca esta reforma, según la Exposición de Motivos en los artículos 2 (dedicado a definiciones) y 12 de la Convención. En concreto, dice el art. 12.2  “Los Estados Partes reconocerán que las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de la vida”.

               Entrada en vigor: el 18 de septiembre de 2011.No obstante, los planes de accesibilidad en transporte entrarán en vigor en un plazo máximo de ocho años.

               Ver artículo de Inmaculada Espiñeira.

               Ver Acuerdo del Consejo de Ministros.

               Ver resumen de la Ley 26/2011, de 1 de agosto.

PDF (BOE-A-2011-14812 - 8 págs. - 195 KB)    Otros formatos

 

***CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. Reforma del artículo 135 de la Constitución Española, de 27 de septiembre de 2011.

               Hoy, 27 de septiembre de 2011, se publica, en edición especial, la primera reforma de envergadura de la Constitución, traducida a las diversas lenguas oficiales y con firma manuscrita del Rey don Juan Carlos y del Presidente del Gobierno.

               La breve Exposición de Motivos justifica la reforma basándose es que se precisa garantizar la estabilidad presupuestaria en el marco de una creciente gobernanza común, y siendo cada vez más evidentes las repercusiones de la globalización económica y financiera. El efecto que produce es el de limitar y orientar, con el mayor rango normativo, la actuación de los poderes públicos, pues no será posible la aparición de un déficit presupuestario excesivo

               La presente reforma, que afecta a un solo artículo, el 135, vincula a todas las Administraciones Públicas en su consecución, refuerza el compromiso de España con la Unión Europea y, al mismo tiempo, busca garantizar la sostenibilidad económica y social de nuestro país. Lástima que no haya sido refrendado por referéndum.

 

Artículo único.

               El artículo 135 de la Constitución Española queda redactado como sigue:

               «1. Todas las Administraciones Públicas adecuarán sus actuaciones al principio de estabilidad presupuestaria.

               2. El Estado y las Comunidades Autónomas no podrán incurrir en un déficit estructural que supere los márgenes establecidos, en su caso, por la Unión Europea para sus Estados Miembros.

               Una ley orgánica fijará el déficit estructural máximo permitido al Estado y a las Comunidades Autónomas, en relación con su producto interior bruto. Las Entidades Locales deberán presentar equilibrio presupuestario.

               3. El Estado y las Comunidades Autónomas habrán de estar autorizados por ley para emitir deuda pública o contraer crédito.

               Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta. Estos créditos no podrán ser objeto de enmienda o modificación, mientras se ajusten a las condiciones de la ley de emisión.

               El volumen de deuda pública del conjunto de las Administraciones Públicas en relación con el producto interior bruto del Estado no podrá superar el valor de referencia establecido en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

               4. Los límites de déficit estructural y de volumen de deuda pública sólo podrán superarse en caso de catástrofes naturales, recesión económica o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control del Estado y perjudiquen considerablemente la situación financiera o la sostenibilidad económica o social del Estado, apreciadas por la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados.

               5. Una ley orgánica desarrollará los principios a que se refiere este artículo, así como la participación, en los procedimientos respectivos, de los órganos de coordinación institucional entre las Administraciones Públicas en materia de política fiscal y financiera. En todo caso, regulará:

               a) La distribución de los límites de déficit y de deuda entre las distintas Administraciones Públicas, los supuestos excepcionales de superación de los mismos y la forma y plazo de corrección de las desviaciones que sobre uno y otro pudieran producirse.

               b) La metodología y el procedimiento para el cálculo del déficit estructural.

               c) La responsabilidad de cada Administración Pública en caso de incumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria.

               6. Las Comunidades Autónomas, de acuerdo con sus respectivos Estatutos y dentro de los límites a que se refiere este artículo, adoptarán las disposiciones que procedan para la aplicación efectiva del principio de estabilidad en sus normas y decisiones presupuestarias.»

               Ley Orgánica. Según la Disposición adicional única, la Ley Orgánica prevista en el artículo 135 de la Constitución Española deberá estar aprobada antes del 30 de junio de 2012. Dicha Ley contemplará los mecanismos que permitan el cumplimiento del límite de deuda a que se refiere el artículo 135.3.

3.           Entrada en vigor: hoy, 27 de septiembre de 2011, es decir, la misma fecha de su sanción y publicación en el BOE. Los límites de déficit estructural establecidos en el artículo 135.2 entrarán en vigor a partir de 2020.

               Ver archivo con la Constitución ya actualizado pero conservando el texto anterior.

PDF (BOE-A-2011-15210 - 11 págs. - 312 KB)    Otros formatos

 

CONVOCATORIA DE ELECCIONES. Real Decreto 1329/2011, de 26 de septiembre, de disolución del Congreso de los Diputados y del Senado y de convocatoria de elecciones.

               Este Decreto disuelve el Congreso de los Diputados y el Senado elegidos el día 9 de marzo de 2008 y convoca elecciones a ambas Cámaras, que se celebrarán el domingo 20 de noviembre de 2011.

               En Anexo se determina el número de Diputados correspondiente a cada circunscripción hasta completar 350. Cádiz pierde un escaño que es ganado por Madrid, por motivos demográficos.

               En cada circunscripción provincial se eligen 4 Senadores; en las circunscripciones insulares se eligen tres en Gran Canaria, Mallorca y Tenerife; y uno en Ibiza-Formentera, Menorca, Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma. Las poblaciones de Ceuta y Melilla eligen cada una de ellas dos Senadores.

               La campaña electoral durará quince días, comenzando a las cero horas del viernes 4 de noviembre y finalizando a las veinticuatro horas del viernes 18 de noviembre. El día 19 será de reflexión.

               Las Cámaras resultantes se reunirán, en sesiones constitutivas, el día 13 de diciembre de 2011.

               Las elecciones convocadas se regirán por la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, y su normativa de desarrollo.

PDF (BOE-A-2011-15160 - 2 págs. - 171 KB)    Otros formatos

 

IDENTIFICACIÓN DE PUBLICACIONES OFICIALES: NIPO. Orden PRE/2571/2011, de 22 de septiembre, por la que se regula el número de identificación de las publicaciones oficiales.

               El NIPO es el código numérico de identificación de las publicaciones oficiales.  La presente Orden tiene por objeto regular la solicitud, asignación y reflejo en las publicaciones de la Administración General del Estado, sus organismos y entidades vinculadas o dependientes de ella del NIPO, que las ha de identificar a efectos de gestión, de control y de información.

               El NIPO ya fue creado en 1985 por el Real Decreto 1434/1985, de 1 de agosto. Ahora se trata de adaptarlo al desarrollo del sector, informático y de comunicaciones, de acuerdo con el artículo 8 del Real Decreto 118/2001, de 9 de febrero, de ordenación de publicaciones oficiales

               Ámbito del NIPO. Todas las publicaciones, de cualquier soporte y de cualquier tipología, onerosas o gratuitas, que vayan a ser editadas por la Administración General del Estado y sus organismos y entidades vinculadas o dependientes de ella, incluidas en los programas editoriales ministeriales, recogerán el número de identificación NIPO. Incluye las publicaciones electrónicas.

               Estructura del NIPO. Estará compuesto por nueve dígitos, distribuidos en cuatro grupos, que se representarán separados entre sí por guiones, con la siguiente composición:

                    - El primero, formado por tres dígitos, identificará a la Unidad u organismo editor.

                    - El segundo, las dos últimas cifras del año de programación de la publicación.

                    - El tercero, tres dígitos correspondientes a la publicación asignados por orden temporal natural sucesivo.

                    - El cuarto, formado por un dígito, de comprobación para tratamiento informático.

               Asignación. El NIPO será asignado por la Secretaría de la Junta de Coordinación de Publicaciones Oficiales y tiene carácter irrevocable, aunque puede ser provisional.

PDF (BOE-A-2011-15214 - 5 págs. - 168 KB)     Otros formatos

 

DEPÓSITOS PARA RECURRIR. Real Decreto 1273/2011, de 16 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto 467/2006, de 21 de abril, por el que se regulan los depósitos y consignaciones judiciales en metálico, de efectos o valores.

               La Ley Orgánica 1/2009, de 3 de noviembre, complementaria de la Ley de reforma de la legislación procesal para la implantación de la nueva oficina judicial, ha introducido un nuevo requisito procedimental en la legislación procesal: el depósito previo a la interposición de recursos frente a las resoluciones judiciales. Persigue el que no se prolongue indebidamente el tiempo de resolución del proceso judicial en perjuicio del derecho a la tutela judicial efectiva de las otras partes personadas en el mismo.

               El procedimiento que utilizó fue el de añadir una disposición adicional decimoquinta a la Ley Orgánica del Poder Judicial, bajo la rúbrica de depósito para recurrir, en la que se recoge la regulación de esta nueva exigencia procesal para los recursos que deban tramitarse por escrito.

               Para hacer efectivo el cumplimiento de la nueva exigencia, se reforma el Real Decreto 467/2006, de 21 de abril, por el que se regulan los depósitos y consignaciones judiciales en metálico, de efectos o valores. De este modo, se desarrolla reglamentariamente la manera de proceder para el ingreso del depósito y su transferencia al Tesoro Público, creándose al respecto una cuenta especial denominada «Depósitos de recursos inadmitidos y desestimados».

               Se trata de un nuevo depósito que se va a destinar al proceso de modernización de la Justicia y a financiar el beneficio de justicia gratuita.

               Su omisión lleva la consecuencia de que no se admitirá el recurso, aunque se puede subsanar en dos días.

               Está previsto para los cuatro órdenes jurisdiccionales, si bien en el penal únicamente es exigible a la acusación popular y en el social, cuando se ejerciten acciones para la efectividad de los derechos laborales en los procedimientos concursales, a quienes no tengan la condición de trabajador o beneficiario del régimen público de la Seguridad Social.

               La nueva figura del depósito para recurrir es exigible para la interposición tanto de los recursos ordinarios como extraordinarios, así como en la revisión y la rescisión de sentencia firme a instancia del rebelde.

               Este depósito se ha de efectuar por el recurrente en la Cuenta de Depósitos y Consignaciones abierta a nombre del Juzgado o Tribunal correspondiente.

               No será aplicable para la interposición de los recursos de suplicación o de casación en el orden jurisdiccional social, ni de revisión en el orden jurisdiccional civil, que continuarán regulándose por lo previsto, respectivamente, en la Ley de Procedimiento Laboral y en la Ley de Enjuiciamiento Civil.

               Cuando se pretenda la rescisión de sentencia firme a instancia del rebelde, el ingreso se efectuará en la Cuenta de Depósitos y Consignaciones del Juzgado o Tribunal que dictó la sentencia.

               En caso de revisión de sentencias firmes, el ingreso se llevará a cabo en la Cuenta de Depósitos y Consignaciones abierta para este fin en la Sala correspondiente a cada uno de los distintos órdenes jurisdiccionales del Tribunal Supremo o, en su caso, del Tribunal Superior de Justicia.

               La cuantía actual general es de 50 euros (30 para los recursos de queja y otros casos de 25). Puede ser actualizada y revisada anualmente mediante Real Decreto. Es compatible con la tasa exigida por el ejercicio de la potestad jurisdiccional.

               Cuando se inadmita el recurso o la demanda, o se confirme la resolución recurrida,  no se devolverá el importe. Las cantidades correspondientes a depósitos para recurrir perdidos serán transferidas por los secretarios judiciales, mediante orden de transferencia, a la cuenta especial de ingresos al Tesoro Público, “Depósitos de recursos inadmitidos y desestimados”, que será única para todo el territorio nacional

               Entró en vigor el 30 de septiembre de 2011.

PDF (BOE-A-2011-15280 - 2 págs. - 149 KB)    Otros formatos

 

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:

 

VALLE DE ARÁN. Recurso de inconstitucionalidad nº 4460-2011, en relación con los arts. 2.3, 5.4, 5.7 y 6.5 de la Ley del Parlamento de Cataluña 35/2010, de 1 de octubre, del occitano, aranés en Arán.

               Estos son los artículos recurridos:

               2.3. El aranés, como lengua propia de Arán, es:

               a) La lengua de uso preferente de todas las instituciones de Arán, especialmente del Conselh Generau d’Aran, la Administración local y las entidades que dependen de ellos, los medios de comunicación públicos, la enseñanza y la toponimia.

               b) La lengua normalmente utilizada por las administraciones catalanas en sus relaciones con Arán, en la forma determinada por la presente ley.

               5.4. La Generalidad, en Arán, debe utilizar normalmente el aranés en las relaciones de sus órganos y entes con la ciudadanía. La Generalidad debe disponer de los medios personales y materiales necesarios para garantizar el derecho de las personas a utilizar el aranés y a ser atendidas en aranés, oralmente y por escrito. En los impresos, formularios y textos administrativos de uso frecuente al alcance del público en Arán, la Generalidad, sin perjuicio de lo establecido por la legislación respecto a las demás lenguas oficiales, debe utilizar el aranés y debe otorgarle una posición preferente.

               5.7. En Arán, la Administración del Estado, en los términos que esta determine, debe utilizar preferentemente el aranés, como lengua propia de este territorio. Las actuaciones administrativas orales y escritas realizadas en aranés en Arán por los órganos de la Administración del Estado son válidas, en cuanto a la lengua, sin necesidad de traducción. Todas las personas tienen derecho a dirigirse a la Administración del Estado y a ser atendidas por ella en aranés, sin que pueda exigírseles ningún tipo de traducción.

               6.5. Las instituciones de la Generalidad a que se refiere el artículo 2.2 del Estatuto de autonomía y los entes locales que ejercen competencias en Arán deben utilizar preferentemente el aranés en sus relaciones institucionales en Arán. También pueden utilizarlo los demás entes locales en sus relaciones con las instituciones aranesas.

PDF (BOE-A-2011-15162 - 1 pág. - 131 KB)    Otros formatos

 

DERECHO CIVIL DE GALICIA. Cuestión de inconstitucionalidad nº 1826-2011, en relación con la disposición adicional tercera de la Ley del Parlamento de Galicia 2/2006, de 14 de junio, de derecho civil de Galicia, en la redacción dada por la Ley gallega 10/2007, de 28 de junio, por posible vulneración del art. 149.1 8º de la Constitución.

               Esta es la redacción cuestionada:

               “Disposición adicional tercera.

               1. A los efectos de la aplicación de la presente ley, se equiparan al matrimonio las relaciones maritales mantenidas con intención o vocación de permanencia, con lo que se extienden a los miembros de la pareja los derechos y las obligaciones que la presente ley reconoce a los cónyuges.

               2. Tendrán la condición de parejas de hecho las uniones de dos personas mayores de edad, capaces, que convivan con la intención o vocación de permanencia en una relación de afectividad análoga a la conyugal y que la inscriban en el Registro de Parejas de Hecho de Galicia, expresando su voluntad de equiparar sus efectos a los del matrimonio.

               No pueden constituir parejas de hecho:

                 a) Los familiares en línea recta por consanguinidad o adopción.

                 b) Los colaterales por consanguinidad o adopción hasta el tercer grado.

               c) Los que estén ligados por matrimonio o formen pareja de hecho debidamente formalizada con otra persona.

               3. Los miembros de la unión de hecho podrán establecer válidamente en escritura pública los pactos que estimen convenientes para regir sus relaciones económicas durante la convivencia y para liquidarlas tras su extinción, siempre que no sean contrarios a las leyes, limitativos de la igualdad de derechos que corresponden a cada conviviente o gravemente perjudiciales para cada uno de los mismos.

               Serán nulos los pactos que contravengan la anterior prohibición. “

PDF (BOE-A-2011-15163 - 1 pág. - 133 KB)    Otros formatos

 

RESOLUCIONES PROPIEDAD:

 

178. RECTIFICACION DEL ESTADO CIVIL Y CARÁCTER DEL BIEN MEDIANTE CERTIFICADO DEL REGISTRO CIVIL. Resolución de 24 de junio de 2011, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la negativa del registrador de la propiedad de Elche nº 1 a la rectificación de una inscripción.

               Una finca está inscrita a favor de la compradora, sin prejuzgar su carácter privativo o ganancial, mediante escritura en la que declaró estar casada con una persona, que la asistió para el citado otorgamiento, con objeto de ratificar el carácter privativo del precio. Ahora se presenta como documento complementario de la herencia de la titular, escritura en la que sus herederos declaran que en el momento de la adquisición la compradora estaba casada con otra persona, distinta de quien asistió a la titular registral (el padre de las comparecientes, ya fallecido), de quien estaba separada de hecho. Acreditan tales afirmaciones con certificaciones literales del Registro Civil, de nacimiento y matrimonio de su madre, acompañando también certificado de defunción del que en el Registro consta como marido de su madre.

               El registrador entiende que se requiere el consentimiento del que figura como esposo de la adquirente, o de sus causahabientes si ha fallecido, así como la aportación de los títulos objeto de rectificación, de conformidad con los artículos 3, 18 y 40.d) LH, y 94.1 de su Reglamento.

               La Dirección estima el recurso y entiende que no es necesario el consentimiento del que figura como esposo de la causahabiente o de sus herederos ya que: En materia de estado civil es el Registro Civil el que constituye la prueba de los hechos inscritos relativos a dicho estado –art. 327 CC y 2 LEC - ; que los datos relativos al estado civil cuando acceden al Registro de la Propiedad basándose en declaraciones de parte son extraños a la legitimación registral; y que, según doctrina reiterada del Centro Directivo cuando la rectificación de errores se refiere a hechos susceptibles de ser probados de un modo absoluto con documentos fehacientes, independientes por su naturaleza de la voluntad de los interesados, no es procedente la aplicación de los artículos 40.d) y 82 LH, pues basta la petición de la parte interesada acompañada de los documentos que aclaren el error producido. Estima que tampoco es necesaria la aportación de los documentos rectificados, pues todos los datos suficientes para la rectificación resultan de la inscripción registral. (MN)

PDF (BOE-A-2011-14835 - 3 págs. - 147 KB)    Otros formatos

 

*179. EJECUCIÓN HIPOTECARIA: PRECISA DEMANDA AL HIPOTECANTE NO DEUDOR. Resolución de 27 de junio de 2011, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la negativa del registrador de la propiedad de Sabadell nº 4, a la inscripción de un auto de adjudicación y mandamiento de cancelación de cargas como consecuencia de un procedimiento de ejecución hipotecaria.

               Se presenta un auto recaído en una ejecución hipotecaria en el que la hipotecante no deudora no ha sido demandada ni requerida de pago, si bien fue posteriormente notificada.

               El registrador sostiene que no basta la mera notificación al hipotecante no deudor sino que es necesario que haya sido demandado y requerido de pago.

               La Dirección confirma el criterio del Registrador en el sentido de que no es suficiente la mera notificación al titular registral y, en consecuencia, como ni de los documentos presentados ni del informe del Juzgado se infiere que haya tenido parte alguna, ya que ni se le demandó ni se le requirió debidamente de pago (arts. 685 y 686 LEC) y no consta su consentimiento ni la pertinente sentencia firme en procedimiento declarativo entablado directamente contra él, como exigen los arts. 1, 40 y 82 LH para rectificar o cancelar los asientos registrales, que se encuentran bajo la salvaguardia de los tribunales, no se puede inscribir el auto calificado. Aplica al caso la STS 3/12/2004 que, aunque se refería a la regulación anterior a la actualmente aplicable, ha sostenido que la falta de requerimiento de pago determina la nulidad del procedimiento, sin que pueda suplirse con una providencia de subsanación realizada posteriormente al trámite, dado el rigor formal del procedimiento de ejecución hipotecaria.

               Por ello, el art. 685 LEC exige que la demanda ejecutiva se dirija frente al deudor, y, en su caso, frente al hipotecante no deudor.    Asimismo, el art. 686 obliga a hacer el requerimiento de pago a las mismas personas, si no se hubiera hecho extrajudicialmente.

               Este criterio es aplicable con mayor razón al procedimiento de ejecución directa sobre bienes hipotecados tal y como se regula después de LEC de 2001, ya que, en la legislación anterior sólo se exigía el requerimiento de pago al tercer poseedor (art. 131.3. ª  tercero LH antes de su reforma por Ley 1/2000), mientras que en la regulación actual del procedimiento se exige, además, que la demanda se dirija frente a tal tercer poseedor (art. 685, 1. LH), imponiendo al registrador la obligación de comprobar que se han cumplido los requisitos de la demanda y el requerimiento (art. 132 LH, en su redacción vigente). (MN)

PDF (BOE-A-2011-14836 - 4 págs. - 158 KB)    Otros formatos

 

*184. PRIORIDAD DE LA AMPLIACIÓN DE EMBARGO. Resolución de 14 de julio de 2011, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la negativa del registrador de la propiedad de Lepe a la cancelación de dos anotaciones como consecuencia de un apremio por débitos fiscales.

               Hechos. Como consecuencia de un procedimiento de apremio por deudas fiscales, se adjudica el usufructo embargado a determinada persona. Se presenta acta que, además de recoger la adjudicación, ordena la cancelación de asientos posteriores a la anotación el procedimiento. Existen dos anotaciones posteriores

               El registrador deniega la cancelación de la anotación letra D por tratarse de la ampliación de una anotación anterior a la ejecutada y de la letra E por ser prórroga de la misma anotación anterior.

               DGRN: Parte de recordar que cabe ampliar un embargo sobre lo inicialmente previsto en la ejecución en que se acordó, y puede hacerse constar la ampliación aunque la finca se halle inscrita a nombre de otra persona o se hayan anotado posteriormente otros derechos o gravámenes, salvo que la finca haya sido adquirida por virtud de otra ejecución (613.3 LEC). Da amplios argumentos para sustentarlo.

               Pero, para que sea propiamente ampliación, con la prioridad de la anotación inicial, es necesario que la misma se restrinja, además de a los intereses y a las costas, a un principal que pudiera hacerse valer en el mismo procedimiento (v.gr., a vencimientos posteriores de la misma obligación).

               Considera que esta doctrina, propia de embargos judiciales, es aplicable supletoriamente a los apremios fiscales.

               En el supuesto de hecho objeto del recurso, la ampliación del embargo se hizo constar con anterioridad a la inscripción de la finca a favor del adjudicatario. De los asientos del Registro no resulta que se trate de deudas fiscales diversas, sino de aumento de lo reclamado por principal, intereses, recargos y costas, derivados del mismo procedimiento. De ello deduce que estamos ante una ampliación de la ejecución que se está haciendo valer en el mismo procedimiento y no reclamación de nuevos importes derivados de obligaciones distintas de la que motivó el procedimiento de ejecución.

               Estando anotada la ampliación de embargo letra B, en virtud de la controvertida anotación letra D, dota a ésta de la prioridad derivada de la citada anotación de embargo letra B que amplía, que es carga anterior. Y por tanto no puede cancelarse como carga posterior a la anotación letra C que motiva el procedimiento de ejecución.

Tampoco cabe cancelar la anotación letra E, al ser prórroga de la B).

Esta Dirección General ha acordado desestimar el recurso interpuesto y confirmar la nota de calificación.

               Notas: el artículo 613.4 LEC no indica de modo expreso qué asiento haya de practicarse ni que se pueda extender también a un aumento del principal. Dice: “El ejecutante podrá pedir que se mande hacer constar en la anotación preventiva de embargo el aumento de la cantidad prevista en concepto de intereses devengados durante la ejecución y de costas de ésta, acreditando que unos y otras han superado la cantidad que, por tales conceptos, constara en la anotación anterior.”. Se suele practicar una nueva anotación, aunque lo principal en estos casos, a efectos de prioridad, es la práctica de una nota marginal en la que se aluda a este artículo 613.4, para que deban de ser respetados los nuevos importes incluso por el adjudicatario de una ejecución intermedia.

               Si se practica anotación preventiva, estimo que, a efectos de caducidad, cada una tiene su fecha, de tal modo que la anotación de ampliación no puede ser considerada como prórroga de la anotación inicial. En consecuencia, si se presenta la adjudicación estando vigente la anotación inicial, la prioridad será la de la misma. Pero, si ya sólo está vigente la anotación de ampliación, la prioridad será la de esta segunda fecha.

               Otro problema difícil es el de saber si el principal “ampliado” también se puede hacer valer por su propia naturaleza en el mismo procedimiento, máxime cuando el artículo 613.4 no se refiere expresamente a él. Sí que lo permite el artículo 578.3 LEC, no citado en la Resolución, a solicitud del actor. Lo que no parece razonable que se pudiera incluir son créditos acumulados de distinta procedencia, aunque coincidan acreedor y deudor. Al respecto, previamente a la práctica de la anotación, el registrador deberá de calificar si realmente las nuevas cantidades han de tener esa prioridad y muchas veces no cuenta con mimbres suficientes para hacerlo.

               En caso de que se quiera utilizar la prioridad de la anotación de ampliación, por haber caducado la anotación inicial, cabe plantearse respecto a qué cantidades ha de tener preferencia respecto de asientos posteriores. Parece lógico estimar que será con respecto a todo lo reclamable en el mismo procedimiento salvo contra adjudicatario en subasta, pues ésta es la dinámica del conjunto de anotaciones de embargo que conectan procedimiento con registro, teniendo que acudirse al Juzgado para conocer qué es lo que se debe exactamente.

               Ello puede suponer una incongruencia en la base fiscal para actos jurídicos documentadas, aunque también puede darse sin tanta crudeza esta situación en otras anotaciones de embargo ordinarios en las que después se perciba respecto del valor del bien una suma muy superior a aquélla por la que se pagó el impuesto. También puede ocurrir lo contrario: se pagó por una gran cantidad y luego la venta del bien no dio para tanto, mucho menos de su valor de mercado teórico, que actúa como límite en la base imponible.

               Finalmente conviene apuntar que el criterio de la DGRN de que puede hacerse constar la ampliación aunque la finca se halle inscrita a nombre de otra persona o se hayan anotado posteriormente otros derechos o gravámenes, es cuestionado por buena parte de la doctrina, aunque hay que reconocer que los argumentos dados por el Centro Directivo son sólidos. (JFME)

               Ver trabajo de Joaquín Delgado y otras resoluciones.

PDF (BOE-A-2011-15017 - 3 págs. - 149 KB)    Otros formatos

 

*186. PORTUGUÉS CASADO OTORGA ESCRITURA DE HIPOTECA TRAS COMPRA SIN CONSENTIMIENTO DE LA ESPOSA. Resolución de 15 de julio de 2011, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la negativa de la registradora de la propiedad interina de Sant Vicenç dels Horts nº 2 a inscribir una escritura de préstamo hipotecario.

               Se otorgan dos escrituras simultáneas de compra e hipoteca. El comprador (de una mitad) es un portugués, casado conforme al régimen legal de su país.

               La registradora inscribe la compra pero suspende la hipoteca pues exige que se haga constar el nombre del cónyuge y el contenido del derecho aplicable para los actos de disposición en el régimen legal portugués.

               El notario recurrente alega que es innecesario acreditar dichos extremos por cuanto según la doctrina de la DGRN del negocio complejo no estamos ante un acto de disposición, sino que el bien ha entrado en el patrimonio del comprador gravado, ya que la compra y la hipoteca son simultáneas y el negocio es unitario.

               La DGRN desestima el recurso y exige, como la registradora, que se acredite el derecho portugués aplicable y su vigencia, ya que entiende que estamos ante un acto de disposición (la hipoteca) y por ello será necesario conocer las normas que regulan el régimen económico matrimonial legal portugués en orden a este tipo de actos, y saber si es necesario o no el consentimiento del cónyuge.

               Por otro lado, rechaza la aplicación de la teoría del negocio complejo al presente caso, pues considera que para aplicar dicha teoría habría que acudir a lo dispuesto en el derecho portugués, por ser el régimen aplicable a las relaciones matrimoniales del adquirente, que necesita ser probado.

               Comentario: En la presente resolución la DGRN inaplica su propia doctrina del negocio complejo, en mi opinión sin razón jurídica bastante, ya que la aplicabilidad de dicha doctrina no depende de lo dispuesto en las normas reguladoras del régimen económico matrimonial portugués, como dice la DGRN, sino que al tratarse de un asunto relativo a derechos reales sobre inmuebles sitos en España (compra más hipoteca) hay que aplicar la “lex rei sitae”, es decir la legislación española y la doctrina complementaria. Esta doctrina ya la había aplicado y consolidado la DGRN en varias Resoluciones relativas a la adquisición con hipoteca simultánea en nombre de un menor o sin manifestación sobre el carácter de vivienda familiar, como alega el recurrente.

               Desde este punto de vista teórico es indiferente el derecho extranjero aplicable para los actos de gravamen, pues estamos ante una modalidad de adquisición y no ante un gravamen propiamente dicho.

               Es obvio también que el caso presente guarda una gran similitud jurídica y una total igualdad económica con la adquisición de la vivienda con subrogación en la hipoteca preexistente pues el bien adquirido entra en el patrimonio del comprador (y su cónyuge) ya gravado, por lo que no parece lógico que se exijan requisitos diferentes.

               Desde el punto de vista de la finalidad de las normas tampoco se justifica la exigencia de la DGRN, pues ningún perjuicio ha de recibir el otro cónyuge, cualquiera que sea el régimen aplicable, ya que en el peor de los casos el patrimonio matrimonial se incrementará, aunque con un gravamen, a diferencia de los casos en que se justificaría su consentimiento por el posible perjuicio que le causarían actos de disposición o gravamen.

               Incluso dejando de lado las anteriores razones, y acudiendo a la práctica, es bastante notorio también entre juristas, o al menos fácilmente averiguable con los medios de que hoy día disponemos, que el régimen económico matrimonial legal supletorio portugués en la generalidad de los casos es el de comunidad de adquisiciones, con un régimen legal similar al de gananciales español –sin entrar en detalles- por lo que la posición de la DGRN parece por tanto excesivamente formalista, poco práctica y posiblemente cara para el comprador portugués, a menos que su esposa ratifique la hipoteca.

               Ver R. 22 de mayo de 2006 y R. 7 de julio de 1998. (AFS)

PDF (BOE-A-2011-15075 - 8 págs. - 208 KB)    Otros formatos

 

194. ESCRITURA DE LIQUIDACION DE GANANCIALES SIN PRESENTAR EL CONVENIO REGULADOR. Resolución de 19 de julio de 2011, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la negativa de la registradora de la propiedad de Alcorcón nº 2 a la inscripción de una escritura de liquidación de sociedad de gananciales.

               Se presenta una escritura de liquidación de gananciales, otorgada con posterioridad a la sentencia de divorcio, con el consentimiento de ambos cónyuges.

               La registradora exige que se le presente el Convenio Regulador, por si hubiera algún pacto relativo al uso de la vivienda.

               Resuelve la DGRN, estimando el recurso de la notaria recurrente, en el sentido de que no es necesario aportar el Convenio (que a veces no existe) ya que el hipotético derecho de uso atribuido a un cónyuge en el Convenio Regulador es un derecho familiar, no patrimonial, que se impone a lo pactado en la escritura, y que, además, el cónyuge titular puede renunciar a ese derecho de uso.

               Por otro lado recuerda también que ese derecho de uso podrá hacerse constar en cualquier momento en el Registro a instancias del cónyuge titular.  (AFS)

PDF (BOE-A-2011-15249 - 3 págs. - 148 KB)    Otros formatos

 

196. PARTICIÓN CON DUDAS SOBRE SI HAY ERROR EN EL RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL QUE CONSTA EN EL REGISTRO. Resolución de 21 de julio de 2011, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la negativa del registrador de la propiedad de Balaguer a la inscripción de una liquidación de gananciales y partición de herencia.

               En el Registro de la Propiedad constan inscritas varias adquisiciones de propiedades a favor de A, unas con carácter ganancial en los años 1978 y 2000, y otra con carácter privativo en 1990, por estar casado en régimen de gananciales o de separación de bienes, según los casos.

               Se otorga ahora una escritura de herencia en la que partiendo de lo que publica el Registro, en cuanto al carácter ganancial o privativo de los bienes, se realizan las correspondientes adjudicaciones.

               El registrador suspende la inscripción y exige que se le aclare el régimen matrimonial aplicable a los bienes  ya inscritos como privativos, al estar los restantes como gananciales, ya que tiene sospechas o dudas sobre el carácter privativo de los bienes inscritos así.

               La DGRN revoca la calificación y señala que el registrador ha de atenerse a lo que publica el Registro en virtud del principio de legitimación registral, y de presunción de exactitud de lo ya inscrito.

               Por otro lado añade que, dejando de lado el anterior razonamiento, al estar presentes todos los posibles interesados en dichos bienes pueden hacer la partición en la forma que tengan por conveniente, siempre que sean coherentes con la naturaleza de los bienes. En definitiva ordena la inscripción. (AFS)

PDF (BOE-A-2011-15251 - 2 págs. - 143 KB)    Otros formatos

 

197. AUTO DE ADJUDICACIÓN DERIVADO DE UN PROCEDIMIENTO DE QUIEBRA Y MANDAMIENTO DE CANCELACIÓN. Resolución de 21 de julio de 2011, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la negativa del registrador de la propiedad de Canovelles a la inscripción de un auto de adjudicación derivado de un procedimiento de quiebra y del mandamiento de cancelación de correspondiente.

               Documentos presentados.- Se presenta auto dictado en procedimiento de pieza separada de quiebra por la que se adjudica un inmueble a Tarinto Inversiones 2.007 S. L., acompañado de mandamiento por el que se ordena la cancelación de la anotación de quiebra y de los asientos posteriores a la misma.

               Situación del Registro, arrastre de cargas y publicidad formal.- Del Registro resulta que la finca se había adjudicado con anterioridad a la enajenación resultante de la quiebra a Soalpa, S. A. en ejecución por créditos salariales privilegiados con derecho de ejecución separada.

               Entre adjudicación en la ejecución laboral y presentación de la adjudicación en la quiebra, sobre la finca se realizaron diversas operaciones: aportación, hipoteca, agregación, fusión por absorción, división y declaración de obra nueva.

               Como consecuencia de la adjudicación en el procedimiento laboral el registrador debió entender que la quiebra dejó de afectar a la finca lo que se expresa en que, pese al arrastre automático de la carga en el Registro, no se hizo constar la carga de la quiebra en la publicidad formal expedida.

               Calificación registral.- El registrador puso nota de calificación de la que se le recurren dos defectos subsanables, a saber, la falta de descripción de la finca adjudicada en la ejecución colectiva conforme a la situación existente al momento de la declaración de quiebra y falta de concreción de los asientos a cancelar.

               Cuestiones estudiadas en los fundamentos jurídicos.- La DGRN confirma los dos únicos defectos subsanables recurridos, tras el estudio de las siguientes cuestiones:

               1.- Marco normativo.- Se trata del derecho anterior a la entrada en vigor de la nueva Ley Concursal de 2003 y se determina en el fundamento jurídico cuarto.

               2.- Calificación registral de documentos judiciales.- Recoge la doctrina de la Resolución de10 de enero 2011, según la cual aunque los registradores de la propiedad deben cumplir las resoluciones judiciales no pueden, contra el principio de tracto sucesivo, trasunto de la proscripción de la indefensión, “dar cabida en el Registro a una extralimitación del juez que entrañara una indefensión procesal patente”.

               3.- Efectos de la anotación de quiebra respecto de ejecuciones laborales.- La inscripción de la quiebra no es propiamente la de una carga de la finca sino de una situación personal de su titular que afecta a la libre disposición de sus bienes, por lo que tiene razón el registrador al cuestionar el arrastre de la carga en la inscripción de la adjudicación en la ejecución laboral. Por esa adjudicación en la ejecución laboral el bien deja de estar sujeto a la quiebra y el adquirente resulta no afectado por la inhabilitación para la administración de los mismos.

               Por la aplicación íntegra del privilegio de ejecución separada la titularidad del rematante de los bienes no se verá ya condicionada por la quiebra “desde el momento en que tales bienes no sólo salen del patrimonio del quebrado, sino que quedan sustraídos de la masa activa de la quiebra, sin perjuicio del destino que deba darse al producto obtenido con su realización”.

               [En adelante, téngase presente que con la nueva Ley Concursal de 2003, ha desaparecido el derecho de ejecución separada por créditos laborales (art. 52 LCo, 32.5 ET y 246.3 LPL)].

               La afectación del rematante en la ejecución laboral por la quiebra es todavía más cuestionable en cuanto a la parte de la finca que procede de agregación la cual, por no haber formado en ningún momento parte de la masa activa del quebrado no puede quedar sujeta a las consecuencias de la quiebra.

               4.- Descripción deficiente-. Se confirma el defecto porque conforme a la Resolución 30 de setiembre 2005 todo documento inscribible debe describir la finca ya que la determinación del objeto de la inscripción no sólo afecta a sus titulares sino al estatuto jurídico de la propiedad inmueble.

               5.- Falta de concreción de asientos cancelables.- Es doctrina “de esta Dirección General que ha de exigirse la identificación suficiente de los asientos a los que se refieren los mandamientos judiciales cancelatorios, de acuerdo con el principio de especialidad registral [...] Esta exigencia supone, además, en los supuestos de cancelación parcial, la necesidad de determinar la extensión del derecho que se cancela y del que subsiste, conforme a los artículos 80 y 103, 133 y 134 de la Ley Hipotecaria y 98, 193 y 233 del Reglamento Hipotecario y 674 de la Ley de Enjuiciamiento Civil dado que el registrador carece por sí de la facultad de decidir la extensión de dicha cancelación ordenada judicialmente (cfr. Resoluciones de 28 de febrero de 1977, 7 de noviembre de 1990, 11 de abril de 1991, 3 de junio de 1992, 19 de febrero de 2007, 28 de febrero de 1997 y 10 de septiembre de 2009).

               6.- Firmeza a efectos registrales.- La resolución no se pronuncia sobre la misma por no haber sido puesta de manifiesto como defecto. Ahora cabe recordar las resoluciones DGRN 9 abril 2007 y 27 septiembre 2010. (CBG)

PDF (BOE-A-2011-15307 - 13 págs. - 229 KB)    Otros formatos

 

198. EMBARGO DE FINCA PRIVATIVA QUE CONSTITUYE VIVIENDA FAMILIAR CONTRA CIUDADANO MARROQUÍ CON NOTIFICACIÓN A LA ESPOSA. Resolución de 22 de julio de 2011, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la negativa de la registradora de la propiedad de San Martín de Valdeiglesias a la práctica de una anotación preventiva de embargo.

               Supuesto: Se presenta un mandamiento de embargo de una finca inscrita en favor de un marroquí casado en separación de bienes y que constituye la vivienda familiar, notificándose el embargo a la esposa.

               La registradora suspende la inscripción por entender que debe acreditarse que con arreglo al derecho marroquí es posible el embargo de la vivienda familiar con solo notificarlo al cónyuge o, en caso contrario, demandar también a la esposa.

               La recurrente impugna la calificación alegando que en este caso, tratándose de una enajenación forzosa, debe aplicarse la legislación española, que se ha cumplido al haber notificado el procedimiento a la esposa del embargado.

               La DGRN estima el recurso y revoca la nota de calificación. Reitera en parte la R. 21 de enero de 2011, según la cual si el derecho material extranjero establece un régimen de comunidad (no un régimen de separación de bienes), se aplica la norma procesal española del art.144-1 RH que solo exige notificar al cónyuge. Pero insiste en la prueba del derecho extranjero (R. 7 de Julio de 2011) considerando que en caso de duda sobre el régimen matrimonial, el único modo de evitar la indefensión del cónyuge no deudor consiste en dirigir la demanda contra ambos cónyuges.

               Ahora bien, dado que en el presente caso se trata de un bien privativo que constituye la vivienda familiar, será de aplicación la regla especial del art. 144.5 RH, consistente en que si el régimen del matrimonio exige el consentimiento del cónyuge del embargado, basta con notificarle el embargo (JCC)

PDF (BOE-A-2011-15308 - 4 págs. - 156 KB)     Otros formatos

 

*201. EJECUCIÓN HIPOTECARIA: DOMICILIO DISTINTO DEL QUE CONSTA EN EL REGISTRO. REQUERIMIENTO DE PAGO: NO ES NECESARIO AL TERCER POSEEDOR NO SUBROGADO EN LA OBLIGACIÓN PERSONAL. NOTIFICACION DEL PROCEDIMIENTO POR EL REGISTRADOR. CONSECUENCIAS DE LA AUSENCIA DE NOTIFICACIÓN. Resolución de 23 de julio de 2011, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación extendida por el registrador de la propiedad de Benalmádena nº 2, por la que se suspende el despacho de un decreto de adjudicación y mandamiento de cancelación de cargas dictados en procedimiento de ejecución hipotecaria.

               Supuesto: Se presenta en el Registro testimonio de decreto de adjudicación y mandamiento de cancelación de cargas en procedimiento de ejecución directa sobre bienes hipotecados.

               El registrador suspende la inscripción y cancelación pretendidas señalando dos defectos:

               a) que la denominación y domicilio social de la entidad demandada no coinciden plenamente con las de la deudora hipotecante según Registro, debiendo acreditarse el cambio;

               b) que no resulta que la actual titular de la finca hipotecada haya sido requerida de pago y notificada de la existencia del procedimiento.

               El recurrente alega, en cuanto al primer defecto, que los cambios fueron acreditados en el Juzgado; y en cuanto al segundo, que no es necesario el requerimiento de pago porque su derecho fue inscrito con posterioridad a la hipoteca que se ejecuta, que la notificación debió verificarla el propio registrador y que, conforme al art. 660 LEC, la ausencia de notificaciones no constituye defecto que impida el despacho de los documentos presentados.

               La DGRN estima el recurso y revoca la nota de calificación:

               1) En cuanto al primer defecto, reitera la doctrina sobre la competencia del registrador para calificar, al amparo del art. 100 RH, la existencia de tracto respecto del titular registral a fin de evitar la indefensión del mismo; pero, sentada esta premisa, del análisis del caso considera que no existe diferencia material relevante entre los datos del procedimiento y los resultantes del Registro, por lo que carece de virtualidad el defecto.

               2) En cuanto al segundo defecto (falta de requerimiento y notificación del procedimiento al actual titular registral de la finca hipotecada) la DGRN analiza tres cuestiones: a) Si es necesario requerir de pago al adquirente de la finca que inscribió su derecho antes de la expedición de la nota marginal de certificación de cargas o basta la mera comunicación del procedimiento. c) Si el juzgado debió notificar el procedimiento a dicho adquirente o basta la realizada por el registrador; c) Si la falta de esta notificación cerraría el Registro a la ejecución.

               a) Del estudio sistemático de los artículos 118, 126, 127 y 132 LH, y 685, 686, 687 y 689 LEC resulta que el tercer poseedor con inscripción de su derecho en el Registro en el momento de expedirse certificación de cargas -cuya demanda y requerimiento debe calificar el Registrador es el tercer poseedor que se hubiese subrogado en las responsabilidades derivadas de la hipoteca y en la obligación personal con ella garantizada con consentimiento expreso o tácito del acreedor- o, cuando menos, el tercer poseedor que hubiese acreditado al acreedor la adquisición del bien.

               En el presente caso, no se da ninguna de las dos situaciones, por lo que no es necesario el requerimiento de pago, bastando la notificación para que pueda, si le conviniere, intervenir en la ejecución o satisfacer antes del remate el crédito.

               b) No corresponde al Juez sino al Registrador -en la forma recogida por el artículo 659- notificar la existencia del procedimiento al actual tercer poseedor (artículos 689, 659, y 662 LEC y 132 LEC)

               c) La ausencia de notificaciones al tercero (en el caso sí se hicieron) es causa que hubiera impedido la inscripción y cancelación pretendidas, ya que el art. 660.2 LEC, que sienta la regla contraria, carece de aplicación en el ámbito de la ejecución directa sobre bienes hipotecados, que presenta diferencias respecto al procedimiento ordinario general de ejecución por las siguientes razones: el artículo 132 LH impone al Registrador la necesidad de calificar las notificaciones; la remisión realizada en el artículo 689 lo es al artículo 659 y no al 660; y sobre todo, la diferencia sustancial entre anotación de embargo e hipoteca, en cuanto que en la hipoteca los terceros, ya sean adquirentes o titulares de derechos o cargas, sólo pueden conocer la apertura de la fase de ejecución mediante la nota marginal de expedición de certificación de dominio y cargas, mientras que en la ejecución ordinaria basta para este conocimiento la práctica de la anotación preventiva. (JCC)

PDF (BOE-A-2011-15311 - 7 págs. - 181 KB)    Otros formatos

 

*203. LA DISOLUCIÓN DE LA COMUNIDAD COMO TÍTULO INMATRICULADOR CON APORTACIÓN PREVIA A LA SOCIEDAD DE GANANCIALES. Resolución de 26 de julio de 2011, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación extendida por el registrador de la propiedad de Tías, por la que suspende la inmatriculación de fincas pretendida mediante una escritura de segregación y disolución de condominio.

               En el presente caso se plantea si cabe la inmatriculación de una escritura de segregación y disolución de condominio con adjudicación de las fincas resultantes a los distintos partícipes de la comunidad existente sobre la finca matriz.

               Se considera como título previo, a los efectos de lo preceptuado en el artículo 205 de la Ley Hipotecaria, una escritura de aportación de las cuotas que los miembros de la comunidad tenían sobre la totalidad de la finca matriz con carácter privativo a sus respectivas sociedades de gananciales.

               La DGRN en esta Resolución, didáctica, primero, hace una exposición sobre las diferentes tesis que se han sostenido sobre la naturaleza jurídica de la división de la cosa común.

               Al respecto, señala:

                * Un sector doctrinal defiende el carácter meramente especificativo de derechos de la disolución de comunidad y afirma que la característica esencial del título público de adquisición es contener un acto de adquisición derivativa, por lo que, por no implicar un título de transferencia inmobiliaria, la división de la cosa común no es título público inmatriculable.

                * Otro sector doctrinal, defiende el carácter traslativo de la disolución.

                * Y un tercer sector, sin embargo, considera que el negocio jurídico causante de la inmatriculación puede ser un título atributivo o determinativo, excluyéndose solamente los títulos meramente declarativos o los que recojan una mera modificación física de la finca, como declaraciones de obra nueva, división horizontal sin disolución de comunidad, división material, agrupación o segregación.  

               Continúa repasando la Doctrina de la Dirección General y señala que:

               En su Resolución de 14 de diciembre de 2000 (realmente de 4 de diciembre de 2000) negó a la disolución de comunidad el carácter de título inmatriculable por no acreditar fehacientemente el título de adquisición invocado por los comuneros. Por su parte, la de 26 de abril de 2003 trató sólo indirectamente el problema planteado, pues el Registrador había considerado suficiente para inmatricular la doble titulación de disolución de comunidad y compraventa, por lo que el Centro Directivo no entró en el problema. La Resolución de 18 de diciembre de 2003 abordó el supuesto de una disolución de comunidad complementada por acta de notoriedad que acredita que es tenido por dueño el que lo es por la disolución, concluyendo que lo que hay que declarar como notoria es la titularidad de los comuneros, admitiendo con ello que dichos comuneros son los transferentes.

               Desde el punto de vista de la capacidad, cuando existen menores o incapacitados implicados en la disolución de comunidad, la Dirección General de los Registros y del Notariado exigió la autorización judicial, propia de los actos de disposición de bienes inmuebles, en aquellos casos en que habiendo varias cosas en comunidad, se rompe la regla del artículo 1061 del Código Civil. Pero no se consideran sujetos a autorización los actos de adjudicación de la única finca común, aunque se compense en efectivo al menor (cfr. Resolución de 2 de enero de 2004), ni tampoco cuando, siendo varias cosas, se forman lotes iguales (cfr. Resoluciones de 6 de abril de 1962 y 28 de junio de 2007).

               Finaliza con un repaso de la Jurisprudencia:

               La Jurisprudencia también ha abordado el tema de la naturaleza jurídica de la división de la cosa común y de la partición. Señala que prevalece en nuestra Jurisprudencia una consideración intermedia de la partición. Por ejemplo, la Sentencia del Tribunal Supremo de 12 de abril de 2007, señala: «esta Sala ha acogido la doctrina que atribuye a la partición efectos determinativos o especificativos de la propiedad sobre los bienes adjudicados a cada uno de los herederos, lo que resulta más acorde con el sentido de distintos artículos del propio Código... Así la norma del artículo 1068 del Código despliega sus efectos propios entre los coherederos atribuyendo la propiedad exclusiva del bien adjudicado al heredero, que antes de ella únicamente ostentaba un derecho abstracto sobre la totalidad de la herencia...». Se excluyen así, entre otras, las teorías que vendrían a equiparar la partición a un conjunto de permutas entre los coherederos o condueños, que sólo serían traslativas en la parte que no correspondía al adjudicatario por su cuota previa.

               La Sentencia del Tribunal Supremo de 25 de febrero de 2011 recuerda que el acto divisorio es un acto con efecto extintivo de la situación jurídica anterior, es decir la de la comunidad y al mismo tiempo tiene un efecto modificativo del derecho de cada uno de los sujetos intervinientes.

               Y concluye:

               En realidad, lo que sucede es que la división de la cosa común presenta una naturaleza jurídica compleja, difícil de reducir a la dicotomía entre lo traslativo y lo declarativo, pero en todo caso, tiene como consecuencia una mutación jurídico real de carácter esencial, pues extingue la comunidad existente y modifica el derecho del comunero y su posición de poder respecto del bien (véase Sentencia del Tribunal Supremo de 25 de febrero de 2011, según la cual debe ser calificado de verdadera atribución patrimonial) lo que explica que deba considerarse título inmatriculador.

               En definitiva, por la disolución de comunidad se causa en el Registro un asiento de inscripción sobre la totalidad del pleno dominio de la cosa adjudicada.

               Partiendo de esta premisa y a fin de garantizar la objetividad del procedimiento inmatriculador, debe entenderse que lo relevante en estos supuestos es que el título inmatriculable no sea meramente declarativo, que el procedimiento cuente con la concordancia catastral y que de las circunstancias concurrentes no resulte que la documentación se haya creado artificialmente para producir la inmatriculación.

               Luego, pasa esta Resolución a analizar el título previo de adquisición invocado por los inmatriculantes a los efectos de cumplir con lo exigido por el artículo 205 de la Ley Hipotecaria esto es, la escritura de aportación realizada por los condóminos de la finca matriz a favor de sus respectivas sociedades de gananciales. Y señala que:

               Como ha señalado esta Dirección General, los amplios términos del artículo 1323 del Código Civil posibilitan cualquier desplazamiento patrimonial entre los cónyuges y, por ende, entre sus patrimonios privativos y el consorcial, siempre que se produzcan por cualquiera de los medios legítimos previstos al efecto (artículo 609 del Código Civil).

               Entre dichos medios se incluye el negocio de aportación de derechos concretos a una comunidad de bienes no personalizada jurídicamente o de comunicación de bienes como categoría autónoma y diferenciada con sus propios elementos y características.

               En todo caso, han de quedar debidamente expresados en el título inscribible los elementos constitutivos del negocio de aportación por el que se produce el desplazamiento entre los patrimonios privativos y el consorcial, y especialmente su causa, que no puede presumirse a efectos registrales (vid. arts. 1.261-3.º y 1.274 y siguientes del Código Civil).

               Respecto de la virtualidad inmatriculadora de la aportación a la sociedad de gananciales, comporta un verdadero desplazamiento patrimonial de un bien privativo de uno de los cónyuges a la masa ganancial (constituida por un patrimonio separado colectivo, distinto de los patrimonios personales de los cónyuges, afecto a la satisfacción de necesidades distintas y con un régimen jurídico diverso). Dicho transvase patrimonial tiene indudables consecuencias jurídicas, tanto en su aspecto formal como en el material, en la medida en que implica una mutación sustancial de la situación jurídica preexistente, con modificación de los poderes de gestión y disposición que sobre el bien ostentaba previamente el aportante. Se trata de un negocio de tráfico jurídico que tiene innegable trascendencia respecto del régimen jurídico aplicable en relación con el bien aportado, especialmente en lo atinente a la capacidad para administrar y disponer del mismo.

               Recuerda que la inmatriculación no puede llevarse a cabo cuando los títulos aportados podían considerarse como ficticios. Se ha de negar la inmatriculación del negocio de aportación (cfr., por todas ellas, la de 21 de mayo de 2007)  si se buscaba crear una documentación artificial con objeto de conseguir la inmatriculación.

               Pero la Dirección General no entiende que esto haya acontecido en el caso planteado ya que para saber si se ha creado una documentación artificial debe reconstruirse el «iter» inmatriculador del caso y resulta una aportación realizada por los copropietarios con carácter privativo de la finca matriz –que a su vez refieren que adquirieron por herencia de su madre– a sus respectivas sociedades de gananciales y una posterior segregación de dicha finca matriz y disolución de comunidad respecto de todas las fincas resultantes, de modo que se adjudican cada una por completo a los distintos partícipes. De todo ello se concluye que no existe una sola transmisión, sino más bien un complejo «iter» adquisitivo. Además, entre el otorgamiento de las escrituras de aportación y disolución median más de siete meses, por lo que (como declaró la Resolución de 8 de junio de 2009 para un supuesto análogo), no existe indicio suficiente para pensar que hayan sido preparadas al único efecto de conseguir la inmatriculación.

               Tampoco existe una transmisión circular en el sentido de que vuelva a los titulares la finca que originariamente transmitieron puesto que, desde el punto de vista subjetivo, aparte de que ya no son titulares con carácter privativo de finca alguna sino que las adjudicaciones se realizan a las respectivos matrimonios con carácter ganancial, tampoco queda vestigio de comunidad proindiviso, puesto que aquéllas se realizan por entero. Además, desde el plano objetivo, ni siquiera se trata de la misma única finca que en su día aportaron a sus sociedades conyugales, sino que el objeto a inmatricular son las cuatro fincas independientes resultantes de la segregación contenida en el propio título presentado.

               La Dirección General estimo el recurso y revocó la nota de calificación del registrador. (IES)

PDF (BOE-A-2011-15313 - 6 págs. - 172 KB)    Otros formatos

 

205. CALIFICACIÓN SUSTITUTORIA. LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD CONYUGAL DE CIUDADANOS RUSOS Y HERENCIA. PRUEBA DE DERECHO EXTRANJERO. Resolución de 28 de julio de 2011, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la negativa de la registradora de la propiedad de Rosas nº 2 a inscribir una escritura de manifestación de herencia.

               Hechos. En escritura pública se formaliza la liquidación de una sociedad conyugal integrada por dos cónyuges de nacionalidad rusa y domiciliados en Rusia, previamente disuelta por fallecimiento del esposo, así como la aceptación y adjudicación de los bienes hereditarios dejados por el causante a favor de la viuda.

               A la escritura se incorporaron, entre otros documentos, un denominado «certificado de derecho a la herencia por ley», expedido por un notario ruso, en el que se certifica que «según lo establecido en el artículo 1142 del Código Civil de la Federación Rusa, la heredera de los bienes de don S. A. T., fallecido el 10 de abril del año 2010, sean en lo que consistieren y donde quiera que se encuentren, es su esposa doña I. A. T.». No se acompaña certificado del Registro de Actos de Última Voluntad, ni ruso ni español.

               De la documentación no se deduce si el causante tuvo hijos o no, ni si otorgó testamento o no.

               La registradora suspende la inscripción porque entiende que es preciso probar y acreditar el contenido del Derecho extranjero respecto de los siguientes extremos:

               a) que el derecho aplicable a la sucesión de los bienes inmuebles del causante radicados en España es la legislación rusa;

               b) que el certificado aportado constituye título sucesorio conforme a la ley aplicable; y

               c) la naturaleza y régimen, conforme a la ley aplicable, de los derechos legitimarios que pudieran existir.

               El notario autorizante solicitó calificación sustitutoria, en la cual, el registrador, revocó el primer defecto (pero sometiendo la revocación a determinadas condiciones), confirmó los otros dos e introdujo nuevos defectos.

               El notario recurrente opone a ello que del certificado notarial incorporado a la escritura resulta claro que el derecho aplicable a la sucesión de los bienes inmuebles del causante radicados en España (o en cualquier otro lugar) es la legislación rusa; que de lo anterior resulta que el certificado notarial incorporado a la escritura constituye, junto al certificado de defunción también incorporado, título sucesorio; y que en cuanto a la naturaleza y régimen de eventuales derechos legitimarios, el repetido certificado no contiene reserva alguna al respecto.

               La DGRN, como cuestión procedimental previa, trata de la calificación sustitutoria, la cual considera que debe de estar ceñida a los defectos esgrimidos por el registrador sustituido, por lo que no es posible añadir nuevos defectos. Al condicionar el registrador sustituto la revocación del primer defecto y no cumplirse la condición, el Centro Directivo resuelve que  sigue vigente por lo que entra a examinarlo también.

               4. En cuanto a la cuestión de fondo planteada, parte de la regla de que la aplicación a un supuesto concreto de una determinada legislación extranjera queda sometida necesariamente a su acreditación ante el registrador ya que, como en el ámbito procesal, el Derecho extranjero ha de ser objeto de prueba, también lo ha de ser en el notarial y registral (R.1 de marzo de 2005 y 20 de enero de 2011, entre otras).

               En materia procesal, la prueba se regula en el artículo 281.2 LEC. Sin embargo, cuando la autoridad pública desarrolla funciones no jurisdiccionales –como es el caso de notarios y registradores- existen reglas especiales que se apartan de la solución general contemplada en dicho artículo 281, el cual sólo será de aplicación supletoria. Por ello, si al  registrador no le quedase acreditado de forma adecuada el contenido y vigencia del Derecho extranjero en el que se fundamenta el acto cuya inscripción se solicita, deberá suspender ésta. No cabe, en consecuencia, someter la validez del acto a lo dispuesto en el ordenamiento español, tal y como sucede en un proceso judicial.

               La normativa aplicable a la acreditación en sede registral del ordenamiento extranjero debe buscarse, en primer término, en el artículo 36 del Reglamento Hipotecario, norma que regula los medios de prueba del Derecho extranjero en relación con la observancia de las formas y solemnidades y la aptitud y capacidad legal necesarias para el acto y que resulta también extensible a la acreditación de la validez del acto realizado según la ley que resulte aplicable.

               Según este precepto los medios de prueba del Derecho extranjero, no exclusivos, son «la aseveración o informe de un notario o cónsul español o de diplomático, cónsul o funcionario competente del país de la legislación que sea aplicable».

               El alcance de la prueba se extiende a su vigencia  y al sentido, alcance e interpretación actuales atribuidos por la jurisprudencia del respectivo país.

               Aunque no haya prueba, los notarios y registradores pueden realizar bajo su responsabilidad un juicio de suficiencia respecto de la alegación de la ley extranjera, siempre que posean conocimiento suficiente de la misma, pero no están obligados en modo alguno a ello.

               Centrándose en el caso concreto:

                 - Revoca la letra a)pues la determinación de cual haya de ser la ley material aplicable a un supuesto internacional corresponde a la autoridad del foro, en este caso al registrador, ya que no debe ser objeto de confusión la falta de obligatoriedad de conocer el Derecho extranjero con la obligatoriedad de determinar cuál es la legislación extranjera aplicable, conforme al artículo 12.6 del Código Civil, norma que impone la aplicación de oficio de la norma de conflicto que resulte aplicable al supuesto, en este caso el artículo 9.8 del Código Civil.

                 - Confirma las letras b) y c) por falta de previa acreditación del contenido y vigencia del Derecho ruso, pues ni consta que el certificado notarial extranjero aportado sea el título sucesorio, en el sentido de título inscribible por ser aquel en el que funda inmediatamente su derecho la persona a favor de la cual se pide la inscripción, ni los posibles derechos a la herencia de los eventuales legitimarios o herederos forzosos del causante, en caso de haberlos.  Esta ausencia no ha sido suplida ni por declaración de su conocimiento por el propio notario autorizante del documento, ni por ningún otro medio previsto por el ordenamiento jurídico español ni ha sido dispensada por la registradora por tener conocimiento suficiente y directo del contenido y vigencia de tal legislación extranjera.(JFME)

PDF (BOE-A-2011-15315 - 6 págs. - 173 KB)   Otros formatos

 

*206. NO ES PRECISO QUE CONSTE EL NIF DEL CÓNYUGE DEL COMPRADOR. Resolución de 29 de julio de 2011, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la negativa del registrador de la propiedad de Vélez Málaga nº 2 a inscribir una escritura de compraventa.

               El registrador de la propiedad suspende la inscripción de una escritura de compraventa de un inmueble, otorgada como comprador por una persona que manifiesta que está casado en régimen de gananciales con la señora cuyos nombres y apellidos indica y que lo adquiere para su sociedad conyugal. A juicio del registrador, aunque no comparezca la esposa del comprador es necesario que conste su Número de Identificación Fiscal.”

               Interpuesto un recurso por el notario autorizante contra dicha calificación la Dirección General lo estima concluyendo que “teniendo en cuenta el concreto negocio jurídico documentado y las peculiaridades de la adquisición del inmueble –en atención al régimen económico matrimonial de gananciales– y a la vista del tenor literal del artículo 254 de la Ley Hipotecaria interpretado atendiendo a los criterios antes expuestos, procede revocar la calificación recurrida, pues carece de amparo legal la exigencia de constancia del Número de Identificación Fiscal del cónyuge del adquirente del inmueble, toda vez que aquél no ha comparecido ni ha sido representado en la escritura calificada y la norma ciñe tal exigencia a comparecientes y representados, circunstancias en las que no se encuentra el cónyuge del comprador.” (JZM)

PDF (BOE-A-2011-15316 - 3 págs. - 151 KB)    Otros formatos

 

207. MODIFICACIÓN DE DIVISIÓN HORIZONTAL COMPARECIENDO TODOS LOS TITULARES REGISTRALES SALVO LA ESPOSA DE UNO DE ELLOS. Resolución de 30 de julio de 2011, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la negativa de la registradora de la propiedad de Medina del Campo a inscribir una escritura titulada como segregación, modificación de destino de elemento independiente en régimen de propiedad horizontal, obra de rehabilitación y modificación de cuotas. (JZM)

               La propietaria con carácter privativo de una finca urbana – que tiene como anejo un desván -, actuando con el consentimiento del resto de propietarios de los demás elementos independientes que forman parte del edificio en régimen de propiedad horizontal, dando al otorgamiento el carácter de junta universal, segrega dicho desván, como finca independiente, y lo transforma en vivienda, redistribuyéndose entre las fincas resultantes la cuota correspondiente a la originaria finca.

               La registradora suspende la inscripción, al existir, según resulta del registro, otra propietaria que no comparece ni es nombrada en la escritura, que es la esposa de uno de los otorgantes, cuya finca está inscrita a nombre del mismo, por título de compra y para la sociedad de gananciales con dicha esposa.

               Interpuesto por la notaria el correspondiente recurso, la Dirección General parte de la afirmación contenida en la Resolución de 19 de abril de 2007, de que el régimen de la propiedad horizontal constituye un único derecho de naturaleza especial y compleja, no una yuxtaposición, atribuyendo la Ley a la junta de propietarios, como órgano colectivo, amplias competencias para decidir los asuntos de interés de la comunidad, si bien tratándose de determinados acuerdos, sólo serán válidos cuando se adopten por unanimidad.

               Para el Centro Directivo es fundamental decidir si un acuerdo como el debatido en el recurso entra o no en el ámbito de competencia de la junta. Hay que distinguir entre los acuerdos que tienen el carácter de actos colectivos, que deben adoptarse con los requisitos previstos en la legislación de propiedad horizontal resultante de la correspondiente acta, de aquellos otros actos que, por afectar al contenido esencial del derecho de dominio, requieren el consentimiento individualizado de los propietarios correspondientes, el cual habría de constar en documento público para su acceso al Registro de la Propiedad.

               La jurisprudencia registral ha comprendido dentro del primer supuesto la desafectación de elementos comunes y ulterior venta de los mismos; la vinculación ob rem de los trasteros a las viviendas; o determinadas modificaciones de estatutos. Por el contrario, dentro del segundo supuesto se han incluido la especificación del trastero que corresponde a cada uno de los pisos o la conversión de un elemento privativo en común.

               Finalmente la Dirección General configura el supuesto examinado como un acto colectivo, por lo que la calificación solo deberá comprobar el cumplimiento de los requisitos que en la Ley de Propiedad Horizontal se establece para la adopción de acuerdos por la Junta de Propietarios, sin que pueda extenderse a las exigencias que se derivarían del principio de tracto sucesivo. Para el Centro Directivo es fundamental distinguir entre la exigencia de unanimidad para las modificaciones del título de propiedad horizontal y la articulación del voto de los titulares de cada finca en caso de que ésta pertenezca a varias personas en cuyo supuesto deberán nombrar a un representante que pueda asistir y votar a la junta, regla que se aplica también cuando la entidad tenga carácter ganancial.

               Si uno de los elementos está inscrito a nombre de uno sólo de los cónyuges, para su sociedad conyugal, despliega su eficacia la norma de legitimación contenida en el artículo 1384 del Código Civil y artículos 93.3 y 94.2 del Reglamento Hipotecario. En consecuencia, se estima el recurso, revocando la calificación registral. (JZM).

PDF (BOE-A-2011-15317 - 5 págs. - 166 KB)   Otros formatos

 

208. TRADUCCIÓN PARCIAL DE ACTA HOLANDESA DE DECLARACIÓN DE HEREDEROS POR EL NOTARIO AUTORIZANTE. Resolución de 2 de agosto de 2011, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la calificación emitida por la registradora de la propiedad de Callosa d'En Sarriá, por la que se suspende la inscripción de una escritura de aceptación y adjudicación de herencia.

               Al ser similar a la de 7 de julio de 2011, se reproduce el comentario.

               Se trata de la herencia de un ciudadano holandés otorgada ante notario español, cuyo título sucesorio es una Acta de Declaración de Herederos holandesa.

               La notario autorizante asevera que conoce el derecho holandés y hace una traducción parcial al idioma español de dicha Acta, con transcripción, aseverando que lo omitido no modifica ni condiciona lo inserto.

               La registradora exige una transcripción total de dicho título sucesorio.

               Recuerda la DGRN que las autoridades no jurisdiccionales (es decir, notarios y registradores, entre otros) no están obligadas a conocer el derecho extranjero, pero si lo conocen basta su aseveración o juicio de suficiencia para entender probado dicho derecho extranjero.

               Por otro lado, precisa que el conocimiento del derecho extranjero no solo ha de referirse a su contenido (es decir a textos legales aislados), sino también a su vigencia, y por tanto al sentido, alcance e interpretación de la jurisprudencia de dicho país sobre dichos textos.

               En el caso presente resuelve la DGRN que la exigencia de la registradora de transcripción total solo estaría justificada si hubiera alegado que conoce el derecho holandés y que esa transcripción total es necesaria para comprobar determinados requisitos exigidos por la legislación holandesa. En consecuencia, ante la falta de justificación por la registradora de su exigencia, ha de prevalecer la aseveración notarial y por ello revoca la calificación. (AFS)

PDF (BOE-A-2011-15318 - 5 págs. - 166 KB)   Otros formatos

 

209. ACTO DISPOSITIVO PREVIO A PROHIBICIÓN JUDICIAL DE DISPONER, PERO PRESENTADO DESPUÉS DE LA ANOTACIÓN. Resolución de 3 de agosto de 2011, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la negativa del registrador de la propiedad de Madrid nº 1 a inscribir la transmisión del dominio de un inmueble por escisión total de una sociedad.

               El registrador suspende la inscripción de la transmisión dominical sobre un inmueble motivada por la escisión total de una sociedad de responsabilidad limitada, mediante escritura otorgada en el año 1999, porque al presentarse ésta en el Registro de la Propiedad en el año 2011 consta previamente practicada –en el año 2007– una anotación preventiva de prohibición de disponer decretada por la Autoridad Judicial, en procedimiento de carácter penal, como medida cautelar.

               La DGRN resuelve el recurso reiterando el criterio de la Resolución de 8 de julio de 2010. Reconoce que “ya desde antiguo, tanto por la doctrina de los comentaristas como por la jurisprudencia, se planteó la cuestión de la determinación concreta de sus efectos, particularmente en relación con aquellos actos dispositivos que fueron otorgados antes de que se ordenara la prohibición de disponer pero que se presentaron a Registro después de practicada la anotación. Y es que, si bien se trata de actos que desde el punto de vista sustantivo o civil pueden considerarse válidos o eficaces, su acceso al Registro podría cuestionarse por las dificultades de su adaptación a los principios registrales de nuestro sistema, básicamente con el principio de prioridad, dada la falta de claridad de las normas aplicables a esta materia.”

               Pero que la cuestión quedó aclarada con la reforma del Reglamento Hipotecario de 1947 por medio de la cual se produjo la incorporación de un nuevo artículo 145, al disponer que  «Las anotaciones preventivas de prohibición de enajenar, comprendidas en el número 2 del artículo 26 y número 4 del artículo 42 de la Ley, impedirán la inscripción o anotación de los actos dispositivos que respecto de la finca o del derecho sobre los que haya recaído la anotación hubiere realizado posteriormente a ésta su titular, pero no serán obstáculo para que se practiquen inscripciones o anotaciones basadas en asientos vigentes anteriores al de dominio o derecho real objeto de la anotación».

               Tras valorar los distintos argumentos, y examinar sus propios pronunciamientos, no siempre uniformes, se decanta diciendo que “Este Centro Directivo entienda que, en la medida en que el artículo 145 del Reglamento Hipotecario impide el acceso registral de los actos dispositivos realizados posteriormente (salvo los que traen causa de asientos vigentes anteriores al de dominio o derecho real objeto de la anotación), ello presupone, «a sensu contrario», que no impide los realizados con anterioridad –conclusión que resulta también, como se ha indicado, de la aplicación de la regla general que para las anotaciones dicta el artículo 71 de la propia Ley Hipotecaria–, sin embargo, por otro lado, se estima que tal inscripción no ha de comportar la cancelación de la propia anotación preventiva de prohibición, sino que ésta se arrastrará.

               Y dice que “Tal solución permite compatibilizar todos los intereses en juego, sin lesionar indebidamente ninguno, permitiendo el acceso al Registro del título rezagado, pero, sin cancelación de oficio por el registrador del asiento de la anotación prohibitiva, pues, como se ha indicado, de un lado, la inscripción posterior del título anterior no priva de toda su eficacia potencial a la anotación y, de otro, sólo al juez corresponde acordar la cancelación de tal asiento, conforme a lo previsto en el artículo 83 de la Ley Hipotecaria, a la vista de las circunstancias del caso.”

               Por ello, estima el recurso y revoca la calificación registral.(JDR)

PDF (BOE-A-2011-15319 - 12 págs. - 217 KB)    Otros formatos

 

RESOLUCIONES MERCANTIL:

 

*181. CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD LIMITADA: AUTOCONTRATO Y FORMA DE CONVOCATORIA DE LA JUNTA. Resolución de 5 de julio de 2011, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la negativa de la registradora mercantil y de bienes muebles II de Valencia a inscribir una escritura de constitución de una sociedad de responsabilidad limitada. (JAGV)

               Hechos. Son los siguientes: Escritura de constitución de sociedad limitada en la que el administrador único de dos sociedades interviene en su representación para constituir la nueva sociedad. En sus estatutos se dispone, como forma de convocatoria de la Junta, la de la web de la sociedad o por carta certificada con acuse de recibo. Si no existe web de forma obligatoria por esta última forma.

               Presentada se califica con los dos siguiente defectos.

               1º. Existe autocontrato al intervenir una sola persona en representación de dos sociedades.

               2º. Según la redacción de los Estatutos sociales se estarían estableciendo “dos sistemas alternativos de convocatoria, con infracción del art. 173 de la Ley de Sociedades de Capital, en la interpretación que dio la RDGRN de 15 Octubre de 1998 al precedente art. 46 de la Ley de Sociedades Limitadas”. 

               Doctrina: La DG reiterando su doctrina de 7 de Julio de 2011, sobre la autocontratación en negocios societarios y la de 4 y 29 de Junio del mismo año, sobre formas alternativas de convocatoria de la Junta, revoca ambos defectos.

               Según de la DG el propio concepto de negocio societario excluye en principio la confrontación de intereses de las partes que lo celebran, al concurrir una causa negocial común orientada a la consecución del fin social. Así, prevalece la satisfacción del interés común sobre una eventual confrontación de los intereses de las partes.

               El rechazo del segundo defecto se apoya, aparte de que las nuevas normas sobre sociedades pretenden minimizar el coste de funcionamiento de las mismas, en la flexibilidad del régimen de la sociedad limitada y en que “a falta de una previsión normativa de la que se desprenda clara y terminantemente lo contrario, no puede negarse la posibilidad de establecer como alternativos los diversos procedimientos de convocatoria de la junta previstos en el presente caso”. Añadiendo al final que “esta alternatividad no será admisible en las sociedades anónimas cotizadas por sus singulares exigencias de publicidad, pero nada impide que puedan preverse tales mecanismos en las sociedades de responsabilidad limitada por su carácter cerrado y su vinculación tipológica orientada a sociedades con un reducido número de socios”.

               Comentario: Resolución previsible. Queda no obstante sin aclarar si es posible en sociedades anónimas establecer formas alternativas de convocatoria. La DG lo excluye expresamente para las cotizadas pero sigue sin pronunciarse respecto de las anónimas normales. A la vista de las razones que da para admitirlas en las limitadas -flexibilidad de su régimen jurídico, carácter cerrado y sociedad de pocos socios- parece que en la sociedad anónima no será posible establecer formas alternativas de convocatoria de la junta. (JAGV)

PDF (BOE-A-2011-14838 - 5 págs. - 165 KB)Otros formatos

 

*195. SOCIEDADES PROFESIONALES: SU PARTICIPACION EN SOCIEDADES NO PROFESIONALES. Resolución de 21 de julio de 2011, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la negativa de la registradora mercantil de Barcelona a inscribir una escritura de constitución de sociedad limitada.

               Hechos: Se trata de la constitución de una sociedad limitada en la que el capital se divide en trescientas participaciones sociales, de las que ciento sesenta y cinco son asumidas por una sociedad profesional.

               La registradora, en una explicativa y didáctica nota, suspende la inscripción en base a los siguientes argumentos: “La participación de una, S. L. P. en la constitución de una sociedad no profesional, excede del ámbito previsto en el artículo 2 de la Ley de Sociedades Profesionales, con arreglo al cual «Las sociedades profesionales únicamente podrán tener por objeto el ejercicio en común de actividades profesionales, y podrán desarrollarlas bien directamente, bien a través de la participación en otras sociedades profesionales.”

               Añade en su acuerdo que “no hay obstáculo conceptual alguno para no permitir la llamada «participación de inversión» esto es la posibilidad de que una sociedad adquiera una participación no dominante en otra sociedad no profesional” pero  “la adquisición por parte de una sociedad profesional, de 165 participaciones de un total de 300, es decir de un 55% del capital social, de una sociedad limitada con un objeto no profesional, deviniendo en consecuencia socio mayoritario de la misma, supone con claridad y sin ningún género de duda que la sociedad está indirectamente ejerciendo un objeto social que tiene prohibido” y  “por tanto nos encontraríamos frente a una causa de nulidad de la sociedad por ilicitud del objeto real de la misma”.

               La escritura se subsana en el sentido apuntado por la registradora de forma que la SLP en lugar de suscribir 165 participaciones se limita a suscribir 75. 

               Pese a ello el notario recurre alegando lo siguiente:  “que la registradora confunde la capacidad jurídica con el objeto social”,  que la capacidad de una persona jurídica sólo puede ser limitada por la naturaleza o por la ley y que “ninguna norma limita la capacidad jurídica de una sociedad limitada profesional, es decir, la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones” concluyendo que de lo que se trata en el art. 2 es de posibilitar que “en una sociedad profesional, socios profesionales puedan ser tanto personas físicas como jurídicas.”

               Doctrina: La DG centrando el problema de que de lo que se trata es de “dilucidar si es posible la participación mayoritaria de una sociedad profesional en otra no profesional”, revoca la nota de calificación haciendo las siguientes declaraciones:

               Destaca, en primer lugar, que la exclusividad del objeto social en las sociedades profesionales, recogida en el artículo 2 de la Ley especial, “no implica una limitación a la capacidad de obrar de la sociedad profesional ni mucho menos una prohibición (cfr. artículos 38 y 1255 del Código Civil, y 116.2 y 118 del Código de Comercio)”.

               A continuación resalta las declaraciones del TS, sala 1ª, en su sentencia de 29 de Julio de 2010, que por su interés, no sólo para este caso, sino en general, trascribimos de forma literal:  «ante la necesidad de proteger la confianza en la apariencia y con ello la seguridad del tráfico, especialmente cuando la personalidad se utiliza como vehículo para organizar una empresa que actúa en el mercado, nuestro sistema parte de la plena capacidad jurídica y de obrar de las sociedades mercantiles que, en consecuencia, sin perjuicio de las eventuales responsabilidades en las que puedan incurrir sus gestores, pueden desplegar lícitamente tanto actividades «estatutarias» (dentro del objeto social), como «neutras» (que no suponen el desarrollo inmediato del objeto fijado en los estatutos) y «extraestatutarios», incluso cuando son claramente extravagantes y ajenas al objeto social. Esta capacidad en modo alguno queda mermada por las previsiones contenidas en el artículo 129 de la Ley de Sociedades Anónimas de 1989 -hoy 234 de la Ley de Sociedades de Capital-, que atribuye a los administradores societarios el poder inderogable de vincular a la sociedad con terceros, con independencia de que su actuación se desarrolle dentro de la actividad fijada como objeto estatutario inscrito en el Registro Mercantil o fuera de ella, sin perjuicio de que la transgresión del objeto estatutario pueda ser oponible frente a quienes no hayan obrado de buena fe y sin culpa grave.”

               Concluye la DG estableciendo que “siendo obvio que la participación mayoritaria en la sociedad no profesional no implica «per se» la principalidad de las actividades incluidas en el objeto de ésta respecto de las propias y específicas de la sociedad profesional en la actividad de esta última, no cabe cuestionar la validez de la constitución de la sociedad cuya inscripción se pretende sobre la base de una supuesta falta de capacidad de uno de sus socios.”

               Comentario: Interesantísima resolución que soluciona, al menos en una primera instancia, un problema que torturó, incluso a los parlamentarios que intervinieron en la discusión del proyecto de ley, y que ha torturado a muchos registradores mercantiles.

               Efectivamente ya en la discusión parlamentaria se propuso una enmienda al art. 2 de la Ley 2/2007 en virtud de la cual se posibilitaba la participación de sociedades profesionales en otras no profesionales. La enmienda no fue aceptada pero de ello no cabe deducir, como apunta Yanes Yanes en sus comentarios a la LSP, que la intención del legislador fuera la imposibilidad de dicha participación. A juicio de este último autor parece perfectamente posible que una sociedad profesional participe en otra no profesional, al menos cuando sea de forma no mayoritaria, y ello lo reconoce la propia registradora calificante, de forma expresa en su nota, y de forma tácita al proceder, una vez rebajada la participación, a  la definitiva inscripción de la constitución de la sociedad.

               Para nosotros, dentro del campo del derecho mercantil, las cortapisas o limitaciones que se impongan a los sujetos que intervienen dentro del mismo deben ser las mínimas imprescindibles para el buen funcionamiento del mercado. Por ello en este problema sostenemos una postura totalmente liberal y permisiva. Creemos que el art. 2, en su interpretación correcta lo que dice, aparte de lo apuntado en su recurso por el notario, es que, para desarrollar su objeto específico, como profesional, la sociedad pueda hacerlo por sí misma o formando parte de otras sociedades profesionales, pero de ello no cabe deducir que no pueda formar parte de sociedades no profesionales, como un socio más, incluso mayoritario, con el fin de optimizar la colocación o inversión de sus excedentes. En este sentido el autor antes citado viene a decir que lo que no sería posible y estaría prohibido sería que la sociedad profesional pretendiera ejercer como tal profesional, dentro de una sociedad no profesional, pues ello comprometería, indirectamente, los controles deontológicos y corporativos establecidos legalmente.

               Por otra parte la nulidad de la sociedad está hoy muy restringida por el art. 56 de la LSC que sólo declara la nulidad de la sociedad, con relación al objeto, cuando este no exista o sea ilícito o contrario al orden público, y no puede decirse que el objeto, en sí mismo considerado, de una sociedad no profesional en que la que participe, insistimos, aunque sea de forma mayoritaria, una sociedad profesional vaya a caer en esta sanción de nulidad. El objeto social es independiente de la cualidad de los socios y su desarrollo corresponde exclusivamente a los administradores, sin ninguna participación, en las sociedades capitalistas, de los socios por el hecho de serlo, pues en estas rige lo que se llama la “heteroadministración.”

               Aparte de ello también es indudable que la finalidad perseguida, en el caso de la resolución, por la sociedad profesional, la podía conseguir perfectamente de forma indirecta constituyendo la sociedad por persona interpuesta y a continuación adquiriendo la totalidad o parte de las participaciones, sin someterse a control registral alguno y sólo al judicial en el caso de que con la sociedad se actuara de forma contraría a las leyes. Por ello, si es posible el resultado  final pretendido de  forma indirecta, el impedirlo de forma directa, en estos casos no claros en su interpretación,  lo único que consigue es retrasar ese resultado que se producirá, queramos o no,  a espaldas de la calificación registral.

               En definitiva y con arreglo a esta resolución y a la fundamentación que antes hemos expresado del TS, que puede ser también de una gran utilidad cuando en los registros de la propiedad se plantean problemas de esta índole,  parece claro que las sociedades profesionales podrán participar, en la proporción que deseen, en otras sociedades sean estas profesionales o no profesionales. (JAGV)

PDF (BOE-A-2011-15250 - 5 págs. - 161 KB)Otros formatos

 

*202. JUNTA GENERAL CONVOCADA JUDICIALMENTE: NO ES NECESARIO APORTAR EL AUTO JUDICIAL. LA FALTA DE DEPÓSITO DE CUENTAS NO IMPIDE LA INSCRIPCIÓN DEL CESE DEL ADMINISTRADOR. Resolución de 26 de julio de 2011, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación de la registradora mercantil y de bienes muebles de Cádiz, por la que se deniega la inscripción de una escritura de cese y nombramiento de administrador.

               Hechos: Se trata de una Junta convocada judicialmente, en la que se cesan y nombran administradores. De la certificación y la escritura resulta la fecha y forma de convocatoria y el texto íntegro de la misma. Además en la escritura se testimonian los anuncios de convocatoria suscritos por la secretaria judicial.

               La registradora suspende la inscripción por no acompañarse el auto judicial que acuerda la convocatoria de la Junta y por estar cerrada la hoja por falta de depósito de cuentas.

               El notario recurre poniendo de manifiesto que, tanto la escritura como la certificación, cumplen con todos los requisitos reglamentarios y que de ningún precepto de la Ley ni del RRM resulta la obligatoriedad de acompañar el auto judicial acordando la convocatoria de una Junta general.

               Doctrina: La DG revoca ambos defectos, si bien respecto del segundo, sólo en cuanto al cese del administrador, que, según escrito del recurrente, era el único cuestionado.

               Para la DG la escritura y certificación cumplen todos los requisitos exigibles sin que el registrador pueda dudar de la legitimación de la persona que hace la convocatoria al estar suscritos los anuncios por la secretaria judicial.

               En cuanto a la posibilidad del cese de administrador, pese al cierre de la hoja por falta de depósito de cuentas, se limita a reiterar su doctrina expresada en múltiples resoluciones de que el cese es un acto previo, autónomo y jurídicamente independiente  del nuevo nombramiento.

               Comentario: Aborda esta resolución el interesante problema de la convocatoria judicial de la Junta, ya tratado en otras resoluciones, si bien desde otros puntos de vista.

               En esta lo que se plantea es si para la inscripción es preciso aportar el auto judicial de convocatoria de la Junta, declarando que ello no es necesario, aunque lo habitual en estos casos es que el notario lo testimonie.

               Hace una declaración muy interesante la DG respecto de la autoría de la convocatoria de la Junta. Dice que el registrador debe calificar que ha sido convocada por quien esté legitimado para ello, pero que en este caso no existe duda de esta legitimación al estar suscrito el anuncio por la secretaria judicial. Aquí consideramos nosotros que radica el problema. Es decir un anuncio de convocatoria suscrito por una secretaria judicial, sin más especificaciones, es decir sin acreditar la existencia del auto ordenando la convocatoria de la Junta, permite al registrador dudar de la legitimidad y facultades de la persona que hace la convocatoria y quizás debió extenderse la calificación en el sentido de no acreditarse la legitimación de la secretaria judicial para ordenar la convocatoria. Es de suponer, no obstante, que en la escritura, al menos, se reseñara el auto y la DG considera que dicha reseña es más que suficiente para considerar legitimada a la secretaria judicial.

               Otro problema que plantea esta resolución es quien debe hacer la convocatoria en caso de que judicialmente se ordene la misma. De los artículos 169 y 170 de la LSC parece claro que, en estos casos, es el juzgado el que debe hacer la convocatoria de la Junta si bien a costa de la sociedad. Por ello en el caso del recurso la secretaria judicial estaba perfectamente legitimada para firmar la convocatoria. Ahora bien lo que nos planteamos es si es posible que los administradores, en cumplimiento del auto, sean los que materialmente la realicen. Si así lo dispone el mismo auto no cabe duda alguna. El auto se notificará a los administradores demandados y ellos deben ejecutarlo. El problema está cuando nada se diga en el mismo. Pese a ello y dada la variabilidad de formas de convocatoria existentes, sobre todo ahora con el nuevo art. 173 de la LSC, creemos que, aunque nada diga el auto, no debe existir inconveniente alguno para que la junta ordenada judicialmente, sea convocada materialmente por los administradores en cumplimiento del auto, dando cuenta la juzgado de haberlo hecho.

               Determinadas formas de convocatoria, por ejemplo la inserción en la web de la sociedad, la redacción y emisión de cartas certificadas, la inserción de anuncios, etc, puede ser una actividad farragosa y difícil de realizar por la oficina judicial. Por eso no parece existir obstáculo alguno a que, salvo que otra cosa resulte del auto, dada su firmeza originaria, los administradores, en su cumplimiento y expresándolo así en el anuncio, puedan convocar perfectamente la Junta ordenada judicialmente. Obviamente deberán expresar su cargo y la orden derivada del auto al pie de la convocatoria, aunque no   creo que, no expresar en el anuncio que lo hacen en ejecución del auto judicial, sea defecto que impida la inscripción pues los administradores son los llamados legalmente a hacer la convocatoria en todos los casos y al socio lo que le interesa es que se convoque la Junta, sea motu propio por el administrador u obligado a ello por el auto del juzgado. (JAGV)

PDF (BOE-A-2011-15312 - 4 págs. - 156 KB)Otros formatos

 

 

CASOS PRÁCTICOS DEL SEMINARIO DE BILBAO:

 

(Dirigido Por Carlos Ballugera, registrador de la propiedad de Bilbao).

Junto a este informe se publica la reseña del Seminario celebrado el 19 de octubre de 2010. Se recoge a continuación un caso, estando el resto en archivo aparte.

 

1. CLÁUSULAS SUELO. Se llaman cláusulas suelo aquellas estipulaciones que en los créditos y préstamos hipotecarios a interés variable imponen límites a la bajada de los tipos, de suerte que el prestatario ha de pagar un interés suelo o mínimo aunque baje el euribor, que es el índice de referencia más usado. Paradójicamente ese interés mínimo suele ser un tipo alto y en la actualidad más alto del que resultaría del libre juego de la cláusula de interés variable.

               Tras la reciente sentencia del Juzgado Mercantil núm. 2 de Sevilla de 30 setiembre 2010, se plantea el impacto sobre la calificación registral de tales cláusulas en los créditos y préstamos hipotecarios y en concreto si cabe su inscripción en el Registro de la propiedad.

               En la citada sentencia se contemplan cláusulas que “son mecanismos de cobertura del riesgo de la variabilidad de los tipos de referencia de los préstamos hipotecarios” y que acotan la oscilación del tipo de interés variable mediante límites al alza y a la baja.

               El informe del Banco de España publicado en el BOCG núm. 457 de 7 de mayo de 2010, citado por la sentencia, señala que las cláusulas techo "En todo caso, y sean cuales sean las causas y explicaciones que subyacen en la determinación de los umbrales o acotaciones, lo cierto es que, en la mayoría de los casos, no ofrecen una protección efectiva para los clientes particulares del riesgo de subida de los tipos, debido a los altos niveles que alcanzan los techos".

               Estas cláusulas además de ser susceptibles de juicio de abusividad, tanto por los jueces como por la Administración, aunque regulen el objeto principal del contrato conforme a la STJUE 3 junio 2010, sólo son válidas si cumplen con la adecuada garantía de la información previa, si están redactadas de manera clara y comprensible y si cumplen además, en interés de ambas partes y en especial del consumidor, los criterios de equivalencia o semejanza en los términos del art. 7 OM 5 mayo 1994 [1].

               La sentencia reputa notorio a simple vista, que las limitaciones al alza y a la baja "no son semejantes", en los términos de la OM 5 mayo 1994, sino que la relación es desproporcionada y señaladamente por el lado de la subida o techo, en relación al suelo, que determina una falta de reciprocidad o de semejanza de límites.

               Termina la sentencia declarando la nulidad “impetrada de las cláusulas suelo en las hipotecas de las entidades demandadas concertadas con consumidores, y en el presente caso en particular, dado el desfase apreciado de las mismas en relación a las cláusulas techo contenidas en las propias escrituras”.

               Parece claro que una vez inscrita la sentencia, tras ganar firmeza, en el Registro de Condiciones Generales el registrador denegará su inscripción sin más alegato que la referida constancia de la declaración de nulidad en el citado Registro, conforme al art. 84 TRLGDCU[2].

               Entretanto, dado que el carácter abusivo de la cláusula incide en una nulidad de pleno derecho que arranca y se funda en la ley, también podrá el registrador denegar tales cláusulas por los argumentos indicados en la sentencia y también por aquellos defectos de transparencia que pueda apreciar en la calificación concreta de la estipulación.

 

NOTICIAS DE INTERÉS PARA LA OFICINA NOTARIAL:

 

“CASARSE SIN CAPITULACIONES ANTES DE PARTIR AL EXTRANJERO”

 

(Artículo tomado de la Revista Consejos Notariales Nº 407 del Notariado Francés)

 

 “Casados en un país, establecidos en otro, antes de volver al hogar... atravesar las fronteras varias veces en vida, no tiene hoy nada de excepcional, pero contrariamente a las ideas que tenemos, el régimen matrimonial del país donde uno se casa no es inmutable, salvo que se formalicen unas capitulaciones matrimoniales.

 

  El principio de mutabilidad automática:

 

En cada nuevo traslado al extranjero, se aplica, a veces instantáneamente, según los tratados internacionales, el régimen del país de acogida. En concreto, dos franceses que se casan sin capitulaciones se someten al régimen legal francés de la comunidad de adquisiciones. Dos años después, el joven matrimonio decide instalarse en la Gran Bretaña, sin saber que su régimen matrimonial va a cambiar. Ellos se someten en adelante al régimen legal británico de separación de bienes. Y cuando deciden volver a vivir en Francia, se aplica igualmente el principio de mutabilidad automática. Vuelven al régimen legal francés.

 

  Consecuencias de la organización de su patrimonio:

 

Un régimen matrimonial tiene impacto sobre la gestión y organización del patrimonio. Creerse sometido a un régimen económico en lugar de otro, puede tener graves consecuencias. Así, después de haber vivido en Gran Bretaña, el matrimonio francés pensaba estar definitivamente sometido al régimen de separación de bienes. El esposo decide comprar un inmueble para sí y he aquí la sorpresa, él toma conocimiento de que se encuentra sujeto, de nuevo, al régimen legal francés.

 

La seguridad las capitulaciones:

 

Frente a una legislación compleja, variable según el país y los tratados aplicables, la seguridad total es optar por el régimen matrimonial que mejor responde a las necesidades y recogido en un documento notarial. De esta forma, si el régimen legal francés es el que conviene a los esposos, pueden decidir adoptarlo en capitulaciones. De esta forme, vayan donde vayan a vivir, este régimen permanecerá durante toda su vida, e igualmente podrán modificarlo según su voluntad o sus necesidades" (Bárbara Bénichu)

 

  Comentario al texto anterior:

 

   El texto anterior recoge unas ideas que no son totalmente ciertas, y me sirve un poco para exponer cuál es la situación en el Derecho Español:

 

1).- En principio en Dcho Español, la cuestión es mucho más compleja, con la existencia de variados regímenes matrimoniales en un solo país. El artículo fundamental es el art 9.2 c.c. que establece los puntos de conexión a efecto de determinar el régimen económico matrimonial aplicable, y que son:

..- la ley personal común de los esposos (nacional o vecindad civil) al tiempo de contraer matrimonio.

..- en su defecto, el de la ley personal o de la residencia de cualquiera de ellos, elegida por ambos en documento auténtico otorgado antes de la celebración del matrimonio.

..- A falta de esta elección, la ley de la  residencia habitual común inmediatamente posterior a la celebración,

..- y a falta de dicha residencia, la del lugar de celebración.

  Sistema complejo, donde los haya, y que da lugar a que, prácticamente, y en los tiempos de  movilidad que corren, casi nadie sepa cuál es su régimen económico matrimonial (en Valencia nos faltaba el recurso de inconstitucionalidad respecto de la ley especial valenciana de régimen económico, todavía sin resolver, y en vigor provisionalmente, para que nadie sepa cuál es su régimen económico, y de ahí que sea frecuente acudir a las capitulaciones previas o posteriores al matrimonio).

 

  2) Pero vayamos a esa mutabilidad automática de régimen económico de que habla el artículo anterior:

..- Con carácter general cabe decir que en Nuestro País y yo creo que casi en ninguno, salvo casos excepcionales (tal es el caso de Rusia) no se produce el cambio automático del régimen económico de que habla el artículo francés. Es decir en Nuestro País, el cambio de vecindad civil o de nacionalidad no afecta al régimen económico (un catalán casado puede pasar a vivir a Madrid y sigue estando casado en régimen de separación) y tan sólo afecta al régimen sucesorio su posible cambio de vecindad.

  Tampoco he encontrado en el Derecho Francés un artículo que imponga el régimen legal de comunidad frente al que posea el extranjero que pasa a vivir en Francia. El art 3 del c.c. sólo indica que “los bienes inmuebles incluso los poseídos por extranjeros, se rigen por la ley francesa” y el 1387 indica que “la ley sólo regula la sociedad conyugal en cuanto a los bienes, en defecto de pactos particulares que los cónyuges pueden hacer como juzguen oportuno, siempre que no sean contrarios a las buenas costumbres ni a las disposiciones siguientes”. Tampoco en el Dcho de Inglaterra y Gales existe ninguna norma que imponga la separación de bienes, lo único que ocurre es que aquí se desconoce lo que sea un régimen económico matrimonial, ya que el matrimonio, en principio no afecta al patrimonio de los cónyuges.

..- ¿Qué es lo que realmente ocurre?, y creo que es a lo que se refiere la autora del artículo citado. Pienso que el problema es de prueba. En Derecho Francés no cabe alegar un régimen de separación sin una prueba, y en Dcho Inglés lo único que ocurre es que al desconocer en principio el sistema económico matrimonial, tampoco le importa mucho cual sea el que existe entre los cónyuges extranjeros que adquieren una propiedad. También puede ocurrir que el régimen económico matrimonial se fraccione, especialmente en materia de bienes inmuebles, de suerte que cada país aplique unas normas diferentes, según su ubicación.

..- En Nuestro País, hay un respeto al régimen económico matrimonial de origen bien se trata de españoles o extranjeros. En principio el sistema es muy tolerante (demasiado diría yo), como también lo es en cuanto al estado civil de las personas (basta una simple manifestación en una escritura pública, sin prueba alguna, de que se está soltero, viudo, casado –y con quién y cómo- divorciado etc..) y de esta forma se cometen muchos abusos (recordemos la cantidad de supuestos que sobre todo hace unos años, parejas de simple hecho, y por el “qué dirán” se declaraban casados, con los consecuentes problemas que luego ha habido para rectificar inscripciones).

  Pienso que debería plantearse un Registro de Capitulaciones o, al menos, al tiempo de contraer matrimonio (como ocurre en Francia) una declaración  inscribible en el Registro Civil indicando cuál es el régimen económico matrimonial a que se sujeta el matrimonio, así como las sucesivas modificaciones, y lo mismo debe decirse de la vecindad civil, otra materia sumida en la nebulosa, porque pocos españoles conocen cuál es su vecindad civil –posiblemente se debería llegar a una unificación de la vecindad civil, administrativa y fiscal-).

   La nueva ley de Registro Civil da un paso en este sentido en su artículo 60 cuando dice: Inscripción del régimen económico del matrimonio.  1. Junto a la inscripción de matrimonio se inscribirá el régimen económico matrimonial legal o pactado que rija el matrimonio y los pactos, resoluciones judiciales o demás hechos que puedan afectar al mismo. Sin perjuicio de lo previsto en el artículo 1333 del Código Civil, en ningún caso el tercero de buena fe resultará perjudicado sino desde la fecha de la inscripción del régimen económico matrimonial o de sus modificaciones 2. Se inscribirán las actas por las que se declare la notoriedad del régimen económico matrimonial legal o pactado.

    En cuanto al Reglamento Notarial se basa igualmente en manifestaciones, siempre que se trata de régimen legal supletorio, es decir basta una manifestación de un catalán de estar casado en régimen legal de separación para que se otorgue la escritura y se inscribe en el Registro de la Propiedad. Dice el RN art 159 “se expresará en todo caso el régimen económico matrimonial... si fuere el legal bastará la declaración del otorgante... si fuere el establecido en capitulaciones será suficiente que se acredite al notario”

  En cuanto al RH el art 90 establece un sistema parecido, y en punto a extranjeros, el art 92 establece una remisión al que les corresponda.

 

Conclusiones:

 

    En general, ni en Nuestro País, ni en la mayoría de los países occidentales, se produce un cambio de régimen económico por el traslado de un matrimonio a otro país, salvo supuestos excepcionales. Lo único que ocurre es que es difícil, a veces, acreditar cual sea dicho régimen, lo que lleva a la aplicación del que sea legal en el nuevo país de residencia, o bien se aplique el mismo respecto de los bienes adquiridos en cada país, por efecto del fraccionamiento del régimen económico.

   Por lo que hace a España existe una gran tolerancia ya que bastan las simples manifestaciones respecto al estado civil de las personas, su régimen económico matrimonial (si es el legal de su nacionalidad o su vecindad), que se basa la mayoría de las veces en simples manifestaciones.

  Por parte de notarios y registradores, se está llevando a cabo una profundización en el estudio de las Normas de Derecho Internacional Privado que rigen en los distintos Países, en especial los de la UE, más cuando hoy España se ha convertido en un País multirracial. Pero no es cierto lo que indica el artículo francés. El cambio o traslado a otro País no supone cambio automático de régimen económico.

  Precisamente y dada nuestra inmersión en la UE ésta acude hoy a unos Reglamentos o Propuestas tratando de unificar estos extremos, y basados en un principio de Autonomía de la Voluntad, tanto en cuanto a Régimen económico matrimonial (donde hay una Propuesta del Consejo en este sentido número 2011/0059 (CNS) como en Sucesiones (con la Propuesta del nuevo y original Certificado Sucesorio Europeo).

  Sin perjuicio de ello, estoy de acuerdo con el artículo traducido, en que es muy conveniente, a todos los efectos, formalizar capitulaciones matrimoniales, mejor si se hace al tiempo de contraer matrimonio.

 

PROPUESTA DE REGLAMENTO EN RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL:

  

Las disposiciones que establece la Propuesta de Reglamento en orden al régimen económico matrimonial (respecto al cual se ha celebrado un seminario notarial En Bruselas el 20 de octubre de 2011), se puede resumir en los siguientes puntos:

..- En principio se indica que por razones de seguridad jca, es conveniente reunir en un solo instrumento el conjunto de normas aplicables a los regímenes matrimoniales, por ello el Reglamento debe recoger las disposiciones sobre competencia judicial, ley aplicable, reconocimiento y ejecución de resoluciones y documentos con fuerza ejecutiva.

  ..- Se debe permitir a los cónyuges elegir la ley aplicable a su patrimonio con independencia de la naturaleza o localización de los bienes, y a falta de elección, la ley tiene que determinar los puntos de conexión aplicables, incluso aunque no sea la ley de un Estado Miembro.

..- El concepto de nacionalidad debe conjugarse con el del domicilio (o domicile) anglosajón, respecto aquellos sistemas basados en el commom law, ya que éstos utilizan éste como punto de conexión.

..- El cambio de régimen económico no debe producirse automáticamente, incluso en caso de cambio de nacionalidad, sino que es necesaria una manifestación expresa de voluntad.

..- La elección de régimen económico debe adoptar la forma prescrita para el contrato matrimonial o por la ley del Estado elegida o del Estado de redacción del acto y al menos debe formularse por escrito e ir fechada y firmada por ambos cónyuges. (Ver S Paquistaní 23 noviembre 2006)

..- La ley aplicable al régimen económico debe regir las relaciones jcas entre un cónyuge y un tercero, siendo conveniente que las condiciones de oponibilidad se regulen por la ley del Estado miembro en que se encuentre la residencia habitual del cónyuge o tercero, a fin de garantizar la protección de este último.

      Leyes aplicables: (art 15)

  La ley aplicable al régimen económico matrimonial se aplicará al conjunto de los bienes de los cónyuges (una ley única, aunque los bienes estén situados en Estados diferentes). 

1.- Elección de la ley aplicable: (art 16) Los cónyuges o futuros cónyuges podrán elegir entre estas leyes:

..- La ley del Estado de residencia habitual común de los cónyuges o futuros cónyuges.

..- La ley del Estado de residencia habitual de los mismos en el momento de la elección,

..- O la ley del Estado de nacionalidad de uno de ellos en el momento de la elección

     

ALGO MÁS QUE DERECHO

 

TOMAS TRANSTRÖMER Y LEONARD COHEN

 

TOMAS TRANSTRÖMER: PREMIO NOBEL LITERATURA

 

    Tomas Tranströmer comenzó a escribir a los trece años, publicando su primera colección de poemas, 17 dikter (Diecisiete poemas) en 1954. Su antología más reciente, Den stora gåtan (Gran enigma), fue publicada en el 2004. También editó una autobiografía corta, Minnena ser mig (Los recuerdos me miran – Visión de la memoria), en 1993. Otros poetas – especialmente en la década de 1970 – lo acusaron de apartarse de la tradición y de no incluir temas sociales en sus poemas y novelas. Su trabajo, aunque, se apoya en un lenguaje modernista, expresionista y a veces surrealista, con retratos aparentemente simples a partir de la vida diaria y de la naturaleza en detalle, revela una penetración mística en cuanto a los aspectos universales de la mente humana. En 1990 sufrió una hemiplejia que afecta su discurso (afasia), aunque continúa escribiendo.

 La crítica internacional lo considera uno de los poetas más sobresalientes de Suecia. Este año 2011 ha sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Se ha dicho de él que “su poesía demuestra que las lenguas son barreras superables [...] su poesía es universal, aporta a la paz y a la comprensión de las etnias, sobre todo en esta etapa de la humanidad donde estos problemas aún no están superados. (Enc. Wikipedia).

 

   Mi recuerdo más temprano (Los Recuerdos -1996- El Cielo a medio hacer):

 

   “Mi vida”. Cuando pienso en estas palabras, veo frente a mí un rayo de luz. En una aproximación mayor, veo el rayo de luz tiene la forma de un cometa, con cabeza y cola. La extremidad más intensa, la cabeza, es la infancia y los años de crecimiento. El núcleo, su parte más densa, es la más temprana infancia, en la que los rasgos más importantes  de nuestras vidas se definen. Intento recordar, intento deslizarme hacia allí. Pero es difícil moverse en esas densas regiones, es peligroso; siento como si me acercase a la muerte. Hacia atrás el cometa se adelgaza –es la parte más larga, la cola. Se hace más y más densa pero también cada vez más ancha- Ahora estoy en el extremo de la cola del cometa, tengo sesenta años cuando escribo esto. Las vivencias más tempranas son en su mayor parte inalcanzables. El relato, las memorias de las memorias, las reconstrucciones en función de estados de ardor repentinos. El recuerdo más temprano que puedo registrar es un sentimiento de orgullo. Acabo de cumplir tres años y alguien dice que esto es muy importante, que ahora soy grande. Estoy acostado en una habitación luminosa y luego me levanto y camino sobre el piso, increíblemente consciente de que me estoy volviendo grande. Tengo una muñeca a la cual he puesto el nombre más hermoso que pude encontrar: Karen Spinna. Le trato maternalmente. Ella es más bien una compañera o un amor”.

   

  LEONARD COHEN: PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS:

 

    Conocido especialmente por su faceta de cantautor, sus letras son muy emotivas y líricamente complejas. Sus tres ejes temáticos predominantes, el amor, la religión y las relaciones de pareja, deben más a los juegos de palabras y metáforas poéticas que a las convenciones de la música folk. Cohen canta con una voz peculiarmente grave, ha influido en muchos otros cantautores y sus canciones han sido interpretadas por muchos otros artistas. A causa del pesimismo que irradia su música, la prensa lo ha considerado "el depresivo no químico más poderoso del mundo". El amor y el sexo son temas habituales en la música popular. La experiencia de Cohen como novelista y poeta le dota de una sensibilidad especial para tratarlos. Suzanne, probablemente la primera canción de Cohen que atrajo la atención de públicos amplios, mezcla cierto tipo de amor con la meditación religiosa, mezcla que igualmente se produce en Joan of Arc, Famous Blue Raincoat ofrece el punto de vista de un hombre cuyo matrimonio se ha roto debido a la infidelidad de su esposa con un amigo de él. La canción está escrita en forma de carta a ese amigo, al que escribe: “Supongo que te echo de menos, supongo que te perdono. Debes saber que tu enemigo está dormido y que su mujer es libre” (“I guess that I miss you/ I guess I forgive you… Know your enemy is sleeping/ And his woman is free”), mientras que en Everybody Knows toca varios temas entre ellos retoma su sentido espiritual y trata posiblemente en una estrofa de la cruda realidad del sida aunque no directamente. (Wikipedia)

 

Extracto del Discurso de aceptación del Premio:

 

      “Es un gran honor estar aquí esta noche, aunque quizá  no estoy acostumbrado a estar ante un público sin una orquesta detrás. Haré lo que pueda como solista. Anoche no logré dormir, pasé la noche en vela pensando en qué podía decir hoy aquí… Cuando estaba haciendo el equipaje.. me sentía inquieto porque siempre he tenido cierta ambigüedad sobre la poesía, que viene de un lugar que nadie controla, que nadie conquista. Es decir, si supiera de dónde vienen las canciones las haría con más frecuencia. Es difícil aceptar un premio por una actividad que en realidad no controlo. Haciendo el equipaje para venir, cogí mi guitarra Conde, hecha en España hace 40 años más o menos. La saqué de la caja y parecía hecha de helio, muy ligera…. Y una voz parecía decirme: "Eres un hombre viejo y no has dado las gracias, no has devuelto tu gratitud a quien la merece: el suelo, la tierra, al pueblo que te ha dado tanto… Ustedes saben de mi fuerte asociación con Federico García Lorca y puedo decir que mientras era joven y adolescente no encontré una voz y solo cuando leí a Lorca,.. encontré una voz que me dio permiso para descubrir mi propia voz, para ubicar mi yo, un yo que aún no está terminado.  Al hacerme mayor supe que las instrucciones venían con esa voz. Nunca lamentar. Y si queremos expresar la derrota que nos ataca a todos, tiene que ser en los confines estrictos de la dignidad y de la belleza. Así que ya tenía una voz, pero no tenía el instrumento para expresarla.

      Yo era un guitarrista indiferente. Solo me sabía unos cuantos acordes. Me sentaba con mis amigos, bebía y cantaba, pero nunca me vi como músico o cantante. Un día, a principios de los años sesenta, estaba de visita en casa de mi madre…. Era un lugar que conocía de mi infancia. Me paseé por allí y encontré a un joven tocando una guitarra flamenca..me acerqué a él y nos entendimos medio en francés medio en inglés y pactamos unas clases en casa de mi madre. Era un joven español. Al día siguiente se presentó. Me dijo: "Déjame escucharte tocar algo". Lo hice y declaró que yo no tenía ni idea. …Luego empezamos de nuevo con seis acordes. Muchas canciones flamencas se basan en ellos... Esos seis acordes, esa pauta de sonido, ha sido la base de todas mis canciones y de toda mi música y quizá ahora puedan comenzar a entender la magnitud del agradecimiento que tengo a este país. Todo lo que han encontrado favorable en mi obra viene de esta historia que les acabo de contar. Toda mi obra está inspirada por esta tierra. Así que gracias por celebrarla porque es suya, solo me han permitido poner mi firma al final de la última página”.

 

  “SUZANNE”  ES UNA DE SUS CANCIONES MÁS CONOCIDAS:

 

 

Suzanne takes you down to her place near the river
You can hear the boats go by
You can spend the night beside her
And you know that she's half-crazy
But that's why you want to be there
And she feeds you tea and oranges
That come all the way from China
And just when you mean to tell her
That you have no love to give her
Then she gets you on her wavelength
And she lets the river answer
That you've always been her lover
And you want to travel with her
And you want to travel blind
And you know that she will trust you
For you've touched her perfect body with your mind.
And Jesus was a sailor
When he walked upon the water
And he spent a long time watching
From his lonely wooden tower
And when he knew for certain
Only drowning men could see him
He said "All men will be sailors then
Until the sea shall free them"
But he himself was broken
Long before the sky would open
Forsaken, almost human
He sank beneath your wisdom like a stone
And you want to travel with him
And you want to travel blind
And you think maybe you'll trust him
For he's touched your perfect body with his mind.
Now Suzanne takes your hand
And she leads you to the river
She is wearing rags and feathers
From Salvation Army counters
And the sun pours down like honey
On our lady of the harbour
And she shows you where to look
Among the garbage and the flowers
There are heroes in the seaweed
There are children in the morning
They are leaning out for love
And they will lean that way forever
While Suzanne holds the mirror
And you want to travel with her
And you want to travel blind
And you know that you can trust her
For she's touched your perfect body with her mind.

 

Alicante Octubre 2011 (JLN)

 

 

OFICINA NOTARIAL

ALGO + QUE D.

LEONARD COHEN

TOMAS TRANSTRÖMER

INFORME DEL MES

BLOG DE JORGE LÓPEZ NAVARRO

 Visita nº  desde el 31 de octubre de 2011.

 

Recomienda esta pagina a un amigo

 LOGO NYR  Portada

Facebook de NyR