Archivo de la etiqueta: Daniel Iborra

La sostenibilidad del Estado y el régimen autonómico.

LA SOSTENIBILIDAD DEL ESTADO Y EL RÉGIMEN AUTONÓMICO

DANIEL IBORRA FORT, NOTARIO

ARTÍCULO DE OPINIÓN

 

El régimen autonómico, con el ingreso en la Unión Europea, debería haberse adaptado a ella.

Es, por lo tanto. responsabilidad actual de los ciudadanos y los políticos.

El problema es la insostenibilidad del Estado que nos llevará a un ajuste enorme del gasto público.

Mientras los grandes países europeos pasaban a convertirse en una especie de provincias de un nuevo Estado, para asegurar el futuro económico y social de sus pueblos, nuestro país continuó un proceso contradictorio con las obligaciones que habíamos asumido como socios de un proceso de integración política y económica. Y generó, en paralelo a la creación de nuevos órganos y funciones supranacionales con sus costes correspondientes, una estructura territorial inadecuada e inviable.

Si la reducida dimensión de los grandes Estados era una rémora para el futuro de sus ciudadanos, ¿cómo iba a llevar a la misma meta la fragmentación nuestra? Alguien estaba errando. ¿Quiénes tendrían razón, los dirigentes democráticos de las naciones de mayor progreso de Europa que habían sacrificado su soberanía y sus atribuciones o nuestros políticos interiores que intentaban ampliarlas?

El sistema autonómico. que si se reconvierte nos parece tan fundamental como el resto de administraciones, tal como evolucionó, sin orden ni control, se ha acabado convirtiendo en un sistema obsoleto, ineficiente y ruinoso para los ciudadanos. Nuestros grandes economistas nos lo han avisado repetidamente, como por ejemplo:

Tamames: “Hemos creado una compartimentación de mercado, de manera que hay 17 mercadillos, sistemas sanitarios… Nos hemos pasado de rosca con el Estado de las autonomías. No significa que haya de suprimirlo, sino respetar la idea original, no crear 17 estados dentro del estado español“.

Velarde, sobre las reformas necesarias: “Lo primero es eliminar las trabas administrativas para montar una empresa y unificar el mercado interior español. No es admisible que tengamos 17 legislaciones diferentes. Esta es la gran reforma pendiente de nuestra economía, luego, un gran pacto educativo. Atajar el déficit enorme de las administraciones públicas, que lastra nuestro crecimiento.”

Y también, en sanidad, vivimos el problema en la pandemia. Miquel Porta, catedrático de epidemiología de la UAB. “Nos cuesta vidas que haya 17 autonomías que son como 17 estados enfrentados y que, haya también 27 estados europeos también descoordinados”.

Dada la insostenibilidad del estado, el ajuste del gasto público más intenso y próximo de lo que pensamos, nos obligará a un nuevo modelo »sostenible», diferente al que actualmente tenemos. Entonces tendremos que volver a la obligación que nos comprometimos y no debimos abandonar, ajustar nuestro régimen autonómico a las funciones que tendrán las autonomías después del proceso de unificación.

 

ENLACES:

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

RECURSOS EN ESTA WEB SOBRE: NORMASRESOLUCIONES

OTROS RECURSOS: SeccionesParticipaCuadrosPrácticaModelosUtilidades

WEB: Qué ofrecemos – NyR, página de inicio Ideario Web

PORTADA DE LA WEB

Acueducto Pont del Diable, cerca de Tarragona. Por Joanlm

 

Sobre la sostenibilidad del estado del bienestar.

SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DEL ESTADO DEL BIENESTAR

DANIEL IBORRA FORT, NOTARIO

ARTÍCULO DE OPINIÓN

 

La clave para que el estado del bienestar sea sostenible es que los recursos públicos estén bien gestionados. La incompetencia y el despilfarro tienen un enorme coste social y financiero.

Una ciudadanía con experiencia política, como la de los países de democracia plena, hace años que tiene clara la diferencia entre la financiación del estado del bienestar, mejorando los servicios públicos y las prestaciones sociales y la de un estado clientelar.

El estado clientelar es el estado del bienestar para unos pocos, la clase política dirigente y sus apoyos y el sector cultural, intelectual y mediático que comparten, con ellos, el banquete de los ingresos públicos. La manera que un estado clientelar se convierta en un estado del bienestar es que los contribuyentes eliminen a los intermediarios que utilizan los recursos públicos para su beneficio electoral y/o personal y por ello, los políticos lo temen y gestionan mejor los recursos.

El problema es que nuestro estado es insostenible y durante este período, su deficiente gestión, nos llevará a una gran crisis económica sobre todos, de cualquier ideología, edad o sexo.

Sánchez ha agravado el problema por su política económica dirigida más a engrandecer el estado clientelar en su propio beneficio que a ampliar la dimensión y competitividad del sector productivo del que depende la renta y el trabajo de los ciudadanos, la inflación y hacer sostenible el estado del bienestar y el sistema de pensiones.

El catedrático de economía aplicada, José Luis García Delgado, nos avisó, en la entrevista en El Mundo del 25 de enero de 2021, sobre la “gobernanza de Sánchez y sus efectos”: “La prioridad no ha sido la gestión, sino elaborar eslóganes y cuidar la imagen. Administremos con rigor lo recaudado. Hay un amplio margen para la mejora de la gestión que puede proporcionar tantos o más ingresos suplementarios al erario que los que se obtendría con las subidas establecidas”.

Sobre los 140.000 millones de euros: “no se trata de dinero a fondo perdido, con el que regar las redes clientelares. Son recursos condicionados para la reconstrucción y la implementación de proyectos y reformas ambiciosas”….

Hay que tener en cuenta que la actual “tranquilidad social” obedece, principalmente, a que se está cubriendo el exceso de gasto social sobre los ingresos públicos con crédito exterior, pero esto tiene un límite, un coste y un fin, como lo están señalando todos los economistas e instituciones más solventes.

La pérdida de soberanía por otra gran crisis como la de Zapatero, nos obligará a reducir los costes del sistema público.

Es previsible que, cuando llegue la hora del ajuste de gastos y la gente vea cómo se le reduce otra vez su renta y su futuro, la reacción social provoque una época de convulsión política y de cambios importantes.

Cuando llegue este momento, muchos de los que hoy están impasibles o defienden este tipo de política económica tan antisocial, seguramente exclamarán “indignados”: «¡No me digas Pedro que el Estado no puede financiar los costes de los servicios públicos y las prestaciones sociales, porque has utilizado los presupuestos en tu propio beneficio!

 En esta situación, más próxima que lejana, no se lo van a perdonar ni a él ni tampoco, al sector político, informativo e intelectual que le han apoyado.

Todos pasarán a la historia, pero con otra calificación.

 

ENLACES:

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

PORTADA DE LA WEB

Miravet (Tarragona), a la orilla del Ebro. Por Inaeternam.

El control de los alquileres: desastre previsible.

OTRO DESASTRE PREVISIBLE, EL CONTROL DE LOS ALQUILERES 

DANIEL IBORRA FORT, NOTARIO

ARTÍCULO DE OPINIÓN

 

“El problema de un político no es lo que cobra, sino el daño que hace a la sociedad cuando es un incompetente “.

 

Las consecuencias del control de alquileres, lo tratamos en un artículo que publicamos, a finales del 2020, sobre las consecuencias del control de alquileres en Cataluña.

 En el final, hicimos la siguiente reflexión:

“ Es muy importante, si quieren solucionar los problemas “reales y básicos ” de la sociedad (no solo los electorales de los gestores políticos), evaluar el coste de las leyes y también hacer un seguimiento de sus efectos. Porque, unos y otros, recaen sobre los ciudadanos.
La publicidad inicial que recogen los medios en primera página, en España, luego no coincide con sus frustrantes resultados, pero estos no tienen la misma difusión.
Eso permite que se vayan reproduciendo las promesas políticas sin que su incumplimiento genere responsabilidad alguna ni incluso coste electoral, cosa que no sucede en nuestra vida privada en caso de incompetencia y fraude a los consumidores”.

Del artículo mío, extraigo el siguiente texto sobre la previsión de los profesionales. “La modificación del PGM promovida por el Ayuntamiento de Barcelona que obliga a reservar el 30% de las nuevas promociones residenciales y de las grandes rehabilitaciones a vivienda pública no ha comportado ninguna mejora en el parque de la ciudad, según denunciaron varias entidades representativas del sector inmobiliario… la nueva norma resulta inútil. el impacto negativo del recorte de valor de los activos afectados está en el entorno del 26% de promedio… los efectos más negativos se dan en la rehabilitación… Y encima, “Promotores, constructores, administradores y propietarios denuncian opacidad municipal. Y que entre los 1.073 solares pendientes de edificar hay 187 de propiedad municipal, con capacidad para 7.000 viviendas y en estas, grandes superficies sin promover desde hace años“.

En La Vanguardia del 21 de julio de 2022, bajo el titular “Barcelona lastra el sector de la edificación en Catalunya “, Rosa Salvador da los siguientes datos del Colegio de Arquitectos de Catalunya”: Los datos catalanes se ven lastrados por la mala evolución de la capital, Barcelona, donde la superficie visada ha caído un 22,67% con los mayores descensos en la superficie de vivienda visada (un 29,75%, respecto al año pasado) y, aún más en la viviendas de nueva creación (-31,27%). Globalmente, en la ciudad los visados de obra nueva, para todos los usos, han caído un 12,87% y los proyectos de rehabilitación un 46,79%… El decano del COAC, Guim Costa Casamiglia, reconoció que parte de este impacto se debe a que la ley obliga a destinar vivienda social el 30% de los pisos en promociones de obra nueva o rehabilitación. “Solo ha entrado un proyecto en el COAC de esas características y aún está en tramitación”…

En cuanto al control de alquileres, en nuestro artículo, incluimos las siguientes previsiones de autores de solvencia acreditada:

«el Banco de España se refiere a la limitación de precios del alquiler, que si bien se aplican en áreas con tensiones importantes de precios para mitigar los problemas de accesibilidad y tienen efecto de forma inmediata en el gasto de ciertos colectivos, no atajan las causas subyacentes al problema de accesibilidad.

Además, pueden generar una contracción adicional de la oferta en las áreas reguladas y aumentar los precios fuera de ellas.

Más efectivo considera el Banco de España aumentar la oferta agregada de vivienda en arrendamiento a disposición de los colectivos más vulnerables, aunque señala su elevado coste presupuestario, que en la práctica las limita a los colectivos más vulnerables, y el riesgo de desplazar a la oferta privada”.

José García Montalvo, catedrático de Economía Aplicada (Premio de economía Rey Jaime I, 2.019) declaró: “Los economistas estamos completamente de acuerdo en muy pocas cosas y una de ellas es que el control de alquileres no funciona”, “Sin embargo, el problema del acceso a la vivienda ahora es muy grande y para los políticos esta es una ‘solución milagro’ que se vende muy bien entre sus electores” “buscar atajos para arreglar la situación a corto plazo corre el riesgo de empeorar el problema”. Y uno de ellos sería el control de rentas que Podemos ha exigido al Gobierno y que llegó a aprobar la Generalitat. “Donde se ha probado ha empeorado las cosas” *.“A medio plazo, la principal consecuencia es un descenso de la oferta de vivienda en alquiler”

“La situación actual del alquiler no tiene soluciones mágicas”, “el origen del problema es que las administraciones no han creado un parque de vivienda social en alquiler, como el que hay en el resto de Europa, que sirva de colchón para los colectivos vulnerables en momentos de crisis económica.

En el editorial del pasado 1 de septiembre de La Vanguardia se dice: “Fracasa el control de los alquileres”: “ Los topes a los incrementos de los alquileres y el resto de las medidas administrativas han reducido el parque de viviendas en alquiler, bien porque se construyen menos o porque los propietarios han optado por tener los pisos vacíos o ponerlos a la venta. Paralelamente, sin embargo, ha crecido la necesidad de alquilar pisos por el aumento de la población y, especialmente, por la recuperación del turismo”. La coincidencia del aumento de la demanda con la restricción de la oferta ha tenido el efecto de provocar un encarecimiento desmesurado del precio de los alquileres –sobre todo en Barcelona– que han subido un 20% en un año. El incremento medio en España ha sido del 7,4%…

…Visto el fracaso de las leyes aprobadas en su día para intentar frenar el precio de los alquileres, que fueron vendidas con una enorme demagogia como la gran solución, quizás sería el momento de empezar a exigir responsabilidades políticas y de que la sociedad se movilice para reclamar soluciones”.

Este desastre es un ejemplo (y hay un montón como este) del coste social de la incompetencia, que no se hubiera producido si esta norma hubiera tenido una evaluación técnica sobre sus efectos y un análisis crítico de un periodismo solvente e independiente.

Daniel Iborra Fort, 7 de septiembre de 2022.

 

ENLACES:

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

PORTADA DE LA WEB

Palau de la Mísica de Barcelona (interior). Por Josep Renalias

Daniel Iborra: Sobre lo que he aprendido escribiendo de política y economía

SOBRE LO QUE HE APRENDIDO ESCRIBIENDO DE POLÍTICA Y ECONOMÍA

DANIEL IBORRA FORT, NOTARIO

 

 * ¡Qué gran país seríamos, si escogiéramos mejor a los políticos!

 * ¿Por qué nos quejamos de la falta de competencia de tantos dirigentes políticos si aceptamos su nombramiento para desempeñar funciones en las que no estaban capacitados, sin hacer ninguna crítica?

 * Un pueblo que no ha sabido escoger, controlar ni corregir a sus dirigentes, no merece quejarse de los fracasos de su gestión.

 * La democracia no camina sola, necesita del impulso de un número mínimo de ciudadanos sensatos y diligentes que la conduzcan por el camino de la eficiencia. Esto es tan determinante que he llegado a sospechar que la diferencia de calidad de las democracias es que en unas el número es menor y en otras mayor.

 * Si sólo un uno por ciento de los que se indignan por los aeropuertos sin aviones y las autopistas sin coches, hubiera preguntado, antes de su inauguración, sobre el coste de las mismas  y de su mantenimiento, qué utilidad tendrían para la población y cómo lo pagaríamos, seguramente tendríamos menos inversiones inútiles.

 * Mientras cualquier novedad en otro campo que no sea el político se incorpora de inmediato en nuestra cultura de consumidores, en el ámbito político pueden pasar 100 años y continuamos con los mismos tópicos, mitos y dogmas. Solo se explica por “el perfil de creyentes” de muchos votantes. De ahí que venimos insistiendo en la “secularización de la política” en España para tener un Estado más eficiente.

 * Es muy importante que los ciudadanos tengan consuelo y reparación en las grandes crisis pero creo que es todavía más eficaz que los gestores públicos cuenten con preparación e inteligencia suficiente para saber gestionarlas y evitar daños tan graves.

 * No son de las promesas de los políticos sino del éxito de los productos y de los servicios nacionales en los mercados, de lo que derivan el nivel de renta de la población, la remuneración, la seguridad y la cantidad del empleo, la financiación de los servicios públicos y las prestaciones sociales y en definitiva, la calidad del Estado del bienestar.

 * Es la competitividad del sistema productivo el motor del desarrollo de los pueblos.

 * La crisis ha evidenciado la indefensión del ciudadano frente a la gestión pública. Es de las pocas actividades que no se juzga la incompetencia y el fraude como responsables directos de la ruina social. Ni aún hoy, con tantos damnificados, se ha planteado este debate.

 * De todas maneras si me preguntan mi experiencia sobre la crisis he llegado a la conclusión de que poca gente hace caso en este clima de euforia general. Es como un final de curso de una universidad o de un instituto, cuando entras a la juerga a  poner un poco de sensatez recomendando a los presentes que dejen de beber, pronto te das cuenta que no es el momento oportuno de hacerlo.

 * Todos los sistemas políticos tienen defectos, no hay ninguno perfecto. Pero las democracias tienen la ventaja de que, como no encierran, apalean y eliminan a los que las intentan perfeccionar y permiten relevar a los políticos incompetentes, malversadores y corruptos, pueden reducirlos.

 * Aunque hay que reconocer que cuando los defectos benefician a un gran número de personas y con ello arriesgan la cuota de votos de los gestores, cuesta mas eliminarlos”´

 * Es mas fácil hacer manifestaciones que resolver los problemas de los manifestantes.

 * La calidad de las democracias depende de la reacción ciudadana ante los abusos del poder, las actuaciones contrarias a la legislación, la incompetencia y la corrupción.

 * Mientras los grandes países europeos pasaban a convertirse en una especie de provincias de un nuevo Estado, para asegurar el futuro económico y social de sus pueblos, nuestro país continuó un proceso contradictorio con las obligaciones que habíamos asumido como socios de un proceso de integración política y económica. Y generó, en paralelo a la creación de nuevos órganos y funciones supranacionales con sus costes correspondientes, una estructura territorial inadecuada e inviable económicamente que desarrolló una fragmentación legal contraria a los fundamentos económicos y al régimen constitucional comunitario.

 * Se necesita menos dinero y es más rentable electoralmente controlar la información que hacer hospitales, carreteras o escuelas y mejorar los servicios públicos o las prestaciones sociales. Si ignoras lo primero durarás muy poco aunque seas un buen gestor, si lo tienes en cuenta estarás más tiempo aunque seas un inútil y un desastre para los ciudadanos.

 * Hay medios que, si se lo proponen, son capaces de reducir un desierto a un grano de arena y de convertir una gota de agua en un mar, de manera que no es extraño que, a la vez que hacen dimitir a un adversario político por un motivo trivial y externo, son capaces de mantener a un amigo que lleva su país a la ruina.

 * Hay dos tipos de profesionales que se llaman periodistas, los que se dedican a dar una información veraz a la población y los otros. Estos últimos ni en los temas que escogen, ni en la ética profesional ni en los intereses reales que defienden tienen nada que ver.

 * El tema de la corrupción en España es un misterio. Si es tan antigua, si era de mayor dimensión que la actual y sólo afectaba a los políticos, ¿qué impidió que nuestros medios informativos, sectores de la cultura, nuestras instituciones, los agentes sociales y sindicales y hasta nuestros más modestos ciudadanos, denunciaran una corrupción que era tan conocida por todos?
 * Los que dirigieron la transición siempre podrán justificar que, aunque a trompicones, al final dejaron un país entre las democracias plenas y que nunca habían tenido los ciudadanos tanto progreso y libertad, mientras los que les critican están socavando los cimientos de nuestro futuro.

 * En la pandemia: Para confinar a los ciudadanos no se necesita ninguna inteligencia ni preparación, para asegurarles su renta y el trabajo cuando cese y vuelvan a su “vida normal”, sí.”

 

Daniel Iborra Fort , 11 de mayo de 2022.

 

*Estos textos  son  una selección  de mi  libro “Sobre lo que he aprendido escribiendo sobre economía y política” a lo largo de mis años de escritor. Espero, en artículos futuros, hacer una ampliación con el resto.

 

ENLACES:

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

PORTADA DE LA WEB

Viñas en el Penedès, Santa María de Foix. Por Ángela Llop, en Flikr. https://www.flickr.com/photos/angela_llop/10825224653

 

El control de los precios de los alquileres y sus consecuencias: el caso de Cataluña

EL CONTROL DE LOS PRECIOS DE LOS ALQUILERES Y SUS CONSECUENCIAS: EL CASO DE CATALUÑA 

DANIEL IBORRA FORT, NOTARIO

ARTÍCULO DE OPINIÓN

El catedrático de Economía de la UE Oriol Amat, en La Vanguardia el 21 de julio pasado, había denunciado que:

“En los mejores países, además, con cada ley se aprueba su memoria económica -la inversión pública que la hará realizable y su impacto-.

Por ejemplo. La ley de Dependencia está bien; pero si no analizamos, antes de legislar, si tenemos presupuesto para pagarla y bastantes funcionarios preparados para aplicarla…

Y la tramitación de cada ley es larguísima, tardamos entre año y año y medio en aprobarlas.

Así que muchas leyes ya nacen desfasadas.

Tardamos en legislar, legislamos sin el consenso que hace a una ley eficiente y, a menudo, esas leyes ni se aplican. Los mejores países, en cambio, son los que legislan poco, rápido y bien: con una previsión del coste y el impacto de cada medida ajustada a la realidad y, tras aplicarla, con un seguimiento objetivo de sus resultados”.

Sobre el impacto de la ley de limitación de alquileres y si beneficia a los ciudadanos, el Banco de España había avisado (”EXPANSION 22/5/2020“) que “la pandemia del Covid-19 generará una profunda contracción de las rentas y de la actividad económica, lo que previsiblemente impactará en la situación del mercado inmobiliario.
A corto plazo, las medidas temporales aprobadas por el Gobierno para aliviar la presión financiera de los segmentos más vulnerables, como la moratoria de las hipotecas o el aplazamiento del pago de los alquileres, contribuirán a mitigar alguno de estos efectos.
Pero a medio plazo la incertidumbre es mayor, ya que algunas propuestas generan distorsiones en el mercado y perjudican la seguridad jurídica, además de desincentivar “el necesario incremento de la oferta para absorber el aumento estructural de la demanda”.
En concreto, el Banco de España se refiere a la limitación de precios del alquiler, que si bien se aplican en áreas con tensiones importantes de precios para mitigar los problemas de accesibilidad y tienen efecto de forma inmediata en el gasto de ciertos colectivos, no atajan las causas subyacentes al problema de accesibilidad.
Además, pueden generar una contracción adicional de la oferta en las áreas reguladas y aumentar los precios fuera de ellas.
Más efectivo considera el Banco de España aumentar la oferta agregada de vivienda en arrendamiento a disposición de los colectivos más vulnerables, aunque señala su elevado coste presupuestario, que en la práctica las limita a los colectivos más vulnerables, y el riesgo de desplazar a la oferta privada”.

Uno de nuestros economistas más brillantes, José García Montalvo, catedrático de Economía Aplicada (Premio de economía Rey Jaime I 2.019) con su extraordinaria habilidad para, en pocas y claras palabras, condensar sus documentados trabajos (con una gran dedicación al mercado inmobiliario), manifestó que “Los economistas estamos completamente de acuerdo en muy pocas cosas y una de ellas es que el control de alquileres no funciona”, “Sin embargo, el problema del acceso a la vivienda ahora es muy grande y para los políticos esta es una ‘solución milagro’ que se vende muy bien entre sus electores”.
A su juicio, “buscar atajos para arreglar la situación a corto plazo corre el riesgo de empeorar el problema”. Y uno de ellos sería el control de rentas que Podemos ha exigido al Gobierno y que llegó a aprobar la Generalitat. “Donde se ha probado ha empeorado las cosas” *.

“A medio plazo, la principal consecuencia es un descenso de la oferta de vivienda en alquiler”
“La situación actual del alquiler no tiene soluciones mágicas”, “el origen del problema es que las administraciones no han creado un parque de vivienda social en alquiler, como el que hay en el resto de Europa, que sirva de colchón para los colectivos vulnerables en momentos de crisis económica.
Gerard Duelo, presidente del Consejo General de API de España en La Vanguardia del 22 de octubre pasado:
“Una norma populista en Barcelona provoca hoy un decremento de inversión en vivienda… La que obliga al inversor a que el 30% de la inversión se destine a vivienda social. Al reducirse así el margen de beneficio…**
la inversión en vivienda nueva ha caído: de 25.000 viviendas/año que tocaba construir, han sido solo 14.500 el año pasado.
Lo malo es la nueva ley de alquileres catalana, que impone un tope al arrendador. Esta ley no los frenará, ¡al contrario! Si el propietario ve mermar su beneficio, no rehabilitará su piso o lo retirará del mercado. Y habrá menos oferta de pisos, y serán peores.
Pero los fondos poseen sólo el 3% de la vivienda en alquiler. ¡El 97% restante es de propietarios de un solo piso, o dos pisos!
El 40% de los family office (inversores familiares en pisos para alquilar) de Barcelona… se están largando a Madrid….”
En este sentido: “ el activismo legislador” de las autoridades de Catalunya y de Barcelona perjudica a esta ciudad respecto a Madrid… lleva meses sufriendo para atraer inversores y la limitación de alquileres agravará esta situación “ (Toni López –Forcadell coautor de un estudio con la Universitat de Barcelona) ***

Es muy importante, si quieren solucionar los problemas “reales y básicos ” de la sociedad (no solo los electorales de los gestores políticos), evaluar el coste de las leyes y también hacer un seguimiento de sus efectos. Porque unos y otros recaen sobre los ciudadanos.
La publicidad inicial que recogen los medios en primera página, en España, luego no coincide con sus frustrantes resultados, pero estos no tienen la misma difusión.
Eso permite que se vayan reproduciendo las promesas políticas sin que su incumplimiento genere responsabilidad alguna ni incluso coste electoral, cosa que no sucede en nuestra vida privada en caso de incompetencia y fraude a los consumidores.

Daniel Iborra Fort 3 de noviembre de 2020


NOTAS:

*Berlín ha aprobado su nueva regulación de alquileres, después de años de tener otra en marcha que no ha evitado que las rentas se hayan doblado desde el 2009. La regulación ha disparado los recursos judiciales de los propietarios contra las rentas fijadas, argucias diversas como hacer pequeñas reformas para eludir la ley e incluso un mercado negro de traspasos (García Montalvo)

**Esto es lo que publica el artículo de La Vanguardia del 30/9/2020 “ El sector inmobiliario cree inútil la reserva del 30% “

 “La modificación del PGM promovida por el Ayuntamiento de Barcelona que obliga a reservar el 30% de las nuevas promociones residenciales y de las grandes rehabilitaciones a vivienda pública no ha comportado ninguna mejora en el parque de la ciudad, según denunciaron varias entidades representativas del sector inmobiliario… la nueva norma resulta inútil. el impacto negativo del recorte de valor de los activos afectados está en el entorno del 26% de promedio… los efectos más negativos se dan en la rehabilitación… Y encima “ Promotores, constructores, administradores y propietarios denuncian opacidad municipal”

Y que entre los 1.073 solares pendientes de edificar hay 187 de propiedad municipal, con capacidad para 7.000 viviendas y en estas, grandes superficies sin promover desde hace años“.

***El Economista del 20 de octubre pasado ratificaba las advertencias del Banco de España “Asval advierte que la intervención del alquiler en Cataluña ya ha supuesto una subida de precios” Asval (Asociación de Propietarios de Viviendas en Alquiler) asegura… que la ley catalana ya ha tenido sus primeros efectos negativos en los precios. el daño de este tipo de iniciativas no se produce sólo a nivel de sector, «también lastra la imagen de país, ya que este tipo de medidas reflejan un nivel de inseguridad jurídica que para nada ayuda a la atracción de inversión que necesita el futuro del sector del alquiler mediante fórmulas de colaboración público-privada».

La Vanguardia , 2-11-2020 Emergencia económica “Las viviendas iniciadas caen un 42% y los promotores frenan nuevas obras”

En Catalunya, según las estadísticas del ministerio, en el primer semestre se han iniciado solo 1.341 viviendas, un 65% menos que el año pasado…

Otro factor que reducirá la construcción de viviendas es la nueva legislación sobre el alquiler, especialmente en Catalunya. La APCE ha registrado ya proyectos con 1.500 viviendas que se construían para alquilar que se han abandonado, de compañías de seguros, fondos, familiy offices o de promotores,.. “.. la administración no se da cuenta del daño a medio plazo que provocan estas medidas. Quien compra un solar en otra ciudad y abre allí una oficina, no va a hacer allí solo un proyecto”. Así, explica, antes de la crisis inmobiliaria, Catalunya construía más viviendas que Madrid y ahora allí se construyen más del doble. “Para mantener el mercado sin tensiones de precios habrían de construirse 25.000 viviendas al año, y en 2020 solo se acabarán 11.000. La ley, al contrario de lo que pretende, hará más difícil acceder a una vivienda”, advierte Marsà ( Presidente Asociación de Promotores de Catalunya).

 

ENLACES:

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

PORTADA DE LA WEB

Palau de la Música de Catalunya (Barcelona)

La pandemia y la información veraz y al servicio de los ciudadanos.

LA PANDEMIA Y LA INFORMACIÓN VERAZ Y AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS. 

DANIEL IBORRA FORT, NOTARIO

ARTÍCULO DE OPINIÓN

 

“A mí siempre me enseñaron que tener un periodismo independiente, solvente y honesto es fundamental para la democracia, ya que la información veraz reduce y hasta evita, los abusos y la incompetencia del poder político.”

 

Los medios de comunicación han tenido tanta importancia en la confección de la cultura política que les he dedicado bastantes artículos.

 En la anterior gran crisis, el sector informativo consiguió que su relato de “la crisis imprevisible y de origen exterior “ tuvo tanto éxito que el que condujo aquella catástrofe, Zapatero, todavía es una autoridad en los medios que le apoyaron.

 Pero la falta de crítica ocasionó que el desastre se prolongara hasta la presión exterior, con un coste social enorme (Joaquim Muns “Hemos tenido la mala suerte histórica de que la peor crisis en muchas décadas haya coincidido con la peor clase política en muchos años” , según Velarde “el mayor desastre para la economía desde la Guerra Civil “).

 La democratización de las fuentes de información ha hecho que la situación haya cambiado y los ciudadanos tengamos una oportunidad para mejorar la calidad de nuestros medios.

 De mi libro sobre lo que he aprendido de la política y de la economía tengo anotadas las siguientes frases de la “época anterior” :

 ”Hay dos tipos de profesionales que se llaman periodistas, los que se dedican a dar una información veraz a la población y los otros. Estos últimos ni en los temas que escogen, ni en la ética profesional ni en los intereses reales que defienden, no tienen nada que ver“.

 ”Se necesita menos dinero y es más rentable electoralmente controlar la información que hacer hospitales, carreteras o escuelas y mejorar los servicios públicos o las prestaciones sociales. Si ignoras lo primero durarás muy poco en la política , aunque seas un buen gestor, si lo tienes en cuenta estarás más tiempo aunque seas un inútil y un desastre para los ciudadanos”.

 ”La dependencia económica de los sectores culturales, informativos, económicos y sociales respecto a los dirigentes políticos, acabará haciéndoles cómplices de su corrupción e incompetencia”.

 “Hay medios que, si se lo proponen, son capaces de reducir un desierto a un grano de arena y de convertir una gota de agua en un mar.

De manera que no es extraño que, a la vez que hacen dimitir a un adversario político por un motivo trivial y externo, son capaces de mantener a un amigo que lleva su país a la ruina”

 Esto fue evidente en la gran crisis, apoyaron una política económica regresiva y con ella, fueron también víctimas del desastre. “Creyeron que el autobús de la crisis no tenía asientos para ellos y que el flotador inicial que una mano amiga les entregó les iba a salvar de la catástrofe “. Pero ignoraban otro castigo “Es muy difícil mantener la credibilidad, el afecto y el respeto de los ciudadanos y hasta la facturación cuando has sido cómplice de llevar a tu país a la ruina“.

 Para evitar que la opinión pública esté indefensa ante la manipulación en temas claves y la deficiente información, deberíamos resolver este problema básico para el buen funcionamiento de la democracia.

 La vía más eficaz para solucionar esta tara, es que su sección política se vaya pareciendo a las otras que nos informan a los consumidores en otros campos menos trascendentales.

 Si te compras un vehículo, es una decisión habitual y acertada el recurrir a la revista del automóvil que consideras más competente e independiente y al contrario, parece imprudente creerte la publicidad de los productores de automóviles.
 Comprobarás, como en el resto de secciones y revistas temáticas (viajes, música, cine, gastronomía..) que no hay tertulianos sino que procuran utilizar gente más preparada que los lectores, para asegurar su credibilidad.

 Allí aparecen todos los datos de cada automóvil que corresponden a sus diferentes apartados: el motor, el interior, el comportamiento, la conducción, el consumo ….y el precio. Y normalmente, puedes compararlos con sus competidores.

 Imaginaos si el periodismo político, antes de las elecciones, hiciera semejante valoración de los candidatos con un análisis de su capacitación técnica y sus propuestas de gestión pública: economía, educación, justicia, servicios públicos, pensiones…finalizando con un examen y una valoración sobre la calidad de los programas, sus deficiencias y sus costes.

 Y ello, de una manera honesta e independiente, para evitar corruptelas que arruinen el prestigio de la publicación.

 Y que, en lugar de “candidatos televisivos” asesorados por especialistas en imagen, concurran a los debates con sus equipos respectivos para convencer a los expertos escogidos por la ciudadanía (no por los medios) que hayan demostrado su competencia y su compromiso con el interés público en las áreas que más afectan a los ciudadanos .

 Y que los lectores o seguidores, como hacen con las otras secciones, los abandonen cuando comprueben que les han engañado.

 La gran crisis de la pandemia es otra oportunidad para valorar la profesionalidad y la independencia de nuestros medios y hacer una selección de los mismos, cosa que no hicimos en la anterior.

 La gran crisis de la pandemia es otra oportunidad para valorar la profesionalidad y la independencia de nuestros medios y hacer una selección de los mismos, cosa que no hicimos en la anterior.

 García Montalvo (Premio Rey Jaime I de Economía 2.019) : “en E.E.U.U. a los opinadores que en 2.005 hablaban de círculo virtuoso y de que el Dow Jones llegaría a los 36.000 puntos, los han eliminado .En España, esta gente que en el 2.006 decía que todo era perfecto, hoy explica cómo salir de la crisis”.

 Tal vez porque, en EEUU, los propietarios de los medios piensan que sus clientes no les van a perdonar su ignorancia y/o su manipulación y aquí sí.

Daniel Iborra Fort, 8 de septiembre de 2.020

 

ENLACES:

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

PORTADA DE LA WEB

Universidad de Cervera (Lleida). Por Magí de Cal Belluga en Wikipedia

Políticos actuales versus Políticos de la Transición

¿SON “MÁS EJEMPLARES Y DEMOCRÁTICOS” LOS POLÍTICOS ACTUALES O LOS QUE DIRIGIERON LA TRANSICIÓN?

.

DANIEL IBORRA FORT, NOTARIO

ARTÍCULO DE OPINIÓN

 

“Los baremos internacionales sobre la calidad de la democracia son como los de la Liga ,si estás arriba es que los otros son peores “

En un artículo publicado, el 18-3-1.994, en base a las reflexiones de Octavio Paz sobre los sistemas políticos del tercer mundo, en Expansión, intentaba explicar el porqué las democracias tienen grados de calidad diferentes y se podía concluir que el camino hacia una democracia plena era largo y exigía en la población un alto grado de cultura y madurez política y unos dirigentes políticos que tuvieran a Dinamarca como destino final de sus proyectos, de los que no andábamos sobrados, ni en los comienzos de la transición ni menos actualmente Por eso, la situación de España en los baremos internacionales (el británico Democracy Índex, el austríaco Global Democracy Ranking o el estadounidense Freedom in the World), que la sitúan entre los países de democracia plena tiene un gran mérito.
“La democracia es un instrumento que ofrece tantas caras como grados de desarrollo tengan los países donde está implantada. En las democracias de los pueblos poco desarrollados se dan, a menudo, características negativas que no se encuentran en las democracias maduras. Mientras que en los sistemas políticos del tercer mundo las clases dirigentes consideran al Estado como su propiedad privada, en las democracias avanzadas, el Estado es de la sociedad y los políticos son servidores públicos y gestores de dinero ajeno”.
De ahí que la corrupción no sea extraña en la democracia de las sociedades poco desarrolladas mientras que los políticos corruptos son habitualmente separados de la política por las sociedades en las democracias plenas”.
El 14-12-1993 había redactado un artículo (ver Gasto público y corrupción ¿Nuestro sistema democrático ha avanzado en calidad los últimos 25 años? Notarios y Registradores 9 de mayo de 2017) sobre la diferencia entre corrupción estructural y la individual. Esta última es inevitable en las democracias plenas porque responde a actuaciones personales pero las sociedades avanzadas tienen instrumentos para su corrección. La primera es propia de democracias del tercer mundo en el que se apropian en su provecho los gestores políticos de los recursos de los ciudadanos:

“Hay que incluir los gastos dedicados al control de la educación, la cultura y la información en beneficio de la clase política dirigente. El coste económico del control de estos sectores que sirve para dirigir la sensibilidad de los ciudadanos introduciendo un mensaje continuo en el cuerpo social, que propiciará la decantación de los futuros votantes a la filosofía del partido en el poder y en paralelo el rechazo de las otras opciones políticas competitivas.

También el coste del asentamiento en la burocracia de personas afines y que se convertirán no sólo en un electorado fiel, sino también, en una legión de propagandistas eficaces dedicados a amplificar en la sociedad los mensajes políticos del que los introdujo en la administración.

Además los fondos públicos dirigidos a categorías sociales (ejm. el desempleo agrario en algunas zonas o las subvenciones puntuales) que sirven para asentar y ampliar el núcleo de votantes y comerciales de la región.”

España hasta final de la pasada década, tuvo notas de este tipo de democracia tercermundista, aunque no en toda su geografía ni en todos los sectores del Estado ni de manera generalizada. Hubo dos zonas en las que la corrupción estructural llegó a su cénit, Andalucía y Cataluña. De la primera puede dar fe Doña Mercedes Ayala que recibió el premio de Hay Derecho denunciando esta situación y de Cataluña lo podéis comprobar en mis diferentes artículos que evidencian el carácter autoritario de los dirigentes catalanes, extractivo no solo de recursos sino también de libertades y derechos de los ciudadanos y su intervención de la cultura, la información y la educación así como en los escritores (no demasiados) que se han implicado en la defensa de los intereses reales de los catalanes.

La llegada de Zapatero fue decisiva en la involución de la calidad de nuestro sistema. En las elecciones de marzo de 2008 y después de casi 2 años del pinchazo del boom inmobiliario, sin verlo, Zapatero se presenta a elecciones con el lema “Por el pleno empleo” y la promesa que creará 2 millones de nuevos empleos. A finales del 2008 teníamos un millón de parados más.
Una sociedad exigente y unos medios informativos e intelectuales solventes hubieran pedido su dimisión. Recordad que a Felipe González no le perdonaron su promesa en 1982 de crear 800.000 puestos de trabajo (y se destruyeron 800.000 FG).

La sociedad había perdido la capacidad crítica de la generación de la transición y un mínimo rigor como se demostró después también, con el seguimiento entusiasta y masivo en Cataluña de la clase más incompetente, inmadura y autoritaria de la UE.

La frase de Zapatero a Solbes “Pedro, no me digas que no hay dinero para hacer política”, define a un político del tercer mundo que considera normal apropiarse de los recursos de los ciudadanos para sus intereses particulares. Creíamos que era el último con este perfil, pero estaba equivocado. ZP continúa teniendo hueco en los países de regímenes autoritarios e incluso en nuestros medios que han pasado de ser motores hacia una democracia plena a la de cómplices de su destrucción.

Sánchez y el sector informativo e intelectual que le apoyan (los mismos que lo hicieron con ZP), han escogido ir de la mano de los autoritarios, partidarios de un régimen contradictorio con la democracia y con el sistema político de la UE.

Los que dirigieron la transición siempre podrán justificar que, aunque a trompicones, al final dejaron un país entre las democracias plenas y que los que los quieren sustituir son admiradores de regímenes autoritarios que están los últimos en progreso y libertad.

Daniel Iborra Fort, 5 de agosto de 2020 .

 

ENLACES:

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

PORTADA DE LA WEB

Arco marino en la Costa Brava. L´Escala (Girona)

 

¿Por qué no me gusta hablar de política, cuando me invitan a las comidas?

¿POR QUÉ NO ME GUSTA HABLAR DE POLÍTICA, CUANDO ME INVITAN A LAS COMIDAS?

.

DANIEL IBORRA FORT, NOTARIO

 

Creo que la base de nuestros problemas con la política está en que no hacemos servir en ella los principios y las prevenciones que utilizamos para proteger nuestros intereses en la vida privada.

Es como si nuestro cerebro se encogiera y nos impidiera reconocer lo que nos interesa.

Si, para construir una casa, nos decidimos por el constructor más simpático o que nos cae mejor, dejamos a su albedrío el coste de la obra, no nos preocupamos de los materiales ni de su realización y dejamos en sus manos el plazo de ejecución, no sólo nos arriesgamos a pagar una cantidad desproporcionada, recibir una construcción con todo tipo de deficiencias y en un plazo desmesurado, sino también a convertirnos, seguramente y como si nos compramos un vehículo por el carisma del presidente de la compañía, en el hazmerreír del pueblo.

Si, después de una insolvencia grave, la auditoría externa pone en evidencia que el apoderado se ha quedado con el dinero que gestionaba, ha colocado a familiares y amigos sin ninguna capacitación en lugar de técnicos competentes, que en lugar de inversiones productivas ha dedicado los recursos a pistas de tenis, piscinas, viajes y eventos sociales y, ante la próxima junta de socios, va a proponer que, para solucionar esta gran crisis, le deben dar más autonomía (sin controles) y le hagan administrador único, en el mundo privado me atrevería a anticipar lo que votarían, en la política no, es una caja de sorpresas.

Un día me invitaron a una comida y me avisaron de que estaría con gente muy politizada e identificada claramente con sus partidos.

Antes de comenzar, tuvieron el detalle de preguntarme si me interesaba la política, a lo que contesté que normalmente me abstenía de opinar cuando me invitaban a ciertos eventos sociales.

Lo veía muy poco práctico, es como convencer a uno del Betis que se haga del Sevilla y lo mismo pasa con el resto de equipos. Es muy difícil que un seguidor del Levante, del Español o del Atlético de Madrid cambie de club por el Valencia, el Barça o el Madrid, aunque le demuestres el despilfarro, las denuncias de corrupción (u otras) contra sus presidentes, que jueguen mal o haya descendido a 2ª división.

Dejarán de ir al campo, pero no cambiarán de club.

Son aficiones que, cada una de ellas, utiliza la misma información, que ignoran otra que no defienda a su equipo y que tienen más «perfil de creyentes” que de consumidores.

Así pues, hablar de política tiene todos los riesgos: el que no lograrás cambiarles de opinión, el que pierdas la amistad y finalmente, arruines la comida.

Sin embargo, encontré una gran aceptación a mi propuesta sobre la conveniencia para los ciudadanos de disponer de instrumentos de control en la gestión pública. “ si analizamos bien los costes, la imposición local, el endeudamiento y la calidad de los servicios públicos y las inversiones, conoceremos, de una manera regular y objetiva, quién es el mejor gestor municipal.”

Y como creo que tendría éxito iríamos a por los tramos superiores, el autonómico y el central.

A la pregunta de cómo me había ido la comida con los de la mesa, contesté que, finalmente, nos habíamos puesto de acuerdo.

DANIEL IBORRA FORT, noviembre de 2019.

 

ENLACES:

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

PORTADA DE LA WEB

Conjunto histórico de Besalú (Girona). Por Mikipons.

El ejemplo de dos Alcaldes que ganaron por amplia mayoría.

DE CÓMO GANAR CON AMPLIA MAYORÍA Y SIN UTILIZAR, EN SU PROVECHO, LOS RECURSOS DE LOS CIUDADANOS.

(EL EJEMPLO DE DOS ALCALDES)

DANIEL IBORRA FORT, NOTARIO

 

“Un pueblo que es incapaz de seleccionar, controlar y corregir a sus gestores públicos no merece quejarse de los fracasos de su gestión”

 
Iñaki Azkuna:

Cuando a Iñaki Azkuna (1943-2014) le galardonaron con el Premio World Mayor al mejor alcalde del mundo en 2012, Tann vom Hove miembro Principal de la Fundación City Mayors dijo que la transformación de Bilbao de una ciudad industrial en declive en un centro internacional para el turismo y las artes se debía a la apertura del Museo Guggenheim en 1997 y a la elección de Azkuna como alcalde 2 años más tarde.

Otro mérito de Azkuna es que, a pesar de la gran inversión efectuada, el Ayuntamiento la cubrió con sus recursos, de manera que en los años de mayor crisis económica, 2.011 y 2.012, mantuvo su deuda a cero.

También triunfó en la gestión de su electorado. Cuando entró en el Ayuntamiento con el PNV, tenía 9 concejales y desde entonces necesitó pactar con otras fuerzas políticas, hasta que en 2011 alcanzó la mayoría absoluta (15/29). Creo que una de las claves de su crecimiento es su principio” me declaro alcalde de todos los ciudadanos de Bilbao y seguiré así hasta que acabe con mis huesos”. Lo llevó tan a rajatabla que en febrero de 2014 se negó a retirar los retratos de los alcaldes franquistas que pedía EH BILDU ”había que respetar la historia, aunque moleste”. Cosa que había mantenido en cuanto al callejero y edificios municipales.

También gestionó bien los intereses de su pueblo como demostró evitando enfrentamientos políticos y consiguiendo asegurar su complicidad al servicio de Bilbao. Una de las frases que definen su compromiso político es cuando censuró el pacto de Lizarra del PNV con ETA y Batasuna. ”Un partido centenario, cristiano y demócrata no puede tener ninguna relación con el que justifique o no rechace la violencia”.

Cuando se habla de la necesidad de regenerar la política española el ejemplo de Iñaki Azkuna merece que se convierta en una lección para todos. A los políticos, les señala el camino de lo que hay que hacer para conseguir acrecentar el número de sus votantes. Pero también para los ciudadanos, el comportamiento de los de Bilbao que supieron agradecer con sus votos los méritos de un gran gestor. El insistía en ello y tenía razón. Los ciudadanos podían haber escogido, que los había en cantidad, revanchistas, contrarios a la actividad económica y la reconversión hacia el turismo y las artes, conflictivos con fuerzas e instituciones políticas y merecieron compartir las decenas de galardones que Bilbao recibió gracias a su mandato.

 

José Maria García Urbano:

El ABC (29-5-19) recoge otro ejemplo en “ El notario que se inventó el “ jardín de la Costa del Sol”. García Urbano (PP) (además es Registrador y Abogado del Estado) de nuevo el alcalde más votado entre los grandes municipios de España. En Estepona ha tenido un respaldo cercano al 70% y 21 de los 25 concejales (tenía 17). En 8 años ha aplicado una sola receta: gestión, gestión y más gestión… saneó las cuentas municipales, redujo el número de empleados a dedo y aplicó el dinero público a obras de utilidad de los ciudadanos y estos se lo han agradecido.

Llevaba más de una década de notario en Estepona cuando decidió dar el paso: «Creí que era el momento para aportar mi experiencia al servicio público. Estepona entonces era una ciudad abandonada en sus servicios, con una sociedad desmoralizada por la corrupción y con hastío hacia la clase política que había gobernado la ciudad».. Lo primero que hizo cuando fue nombrado alcalde fue renunciar al sueldo.

… Una de sus primeras medidas fue un ERE que afectó a 200 trabajadores, desmanteló el entramado de empresas municipales de raíz y saneó las cuentas.

 El objetivo es reducir la enorme deuda heredada. Y para muestra de que va en serio, ha colocado un Contador de la Deuda en el paseo marítimo de Estepona. Una pantalla gigante a la vista de todos los transeúntes que informa y actualiza los euros que quedan por pagar y los días.

«El Ayuntamiento estaba con 300 millones de euros de deuda y en estos momentos está en 120 millones. Se ha recortado ya en 180 millones y en este mandato estoy obsesionado con dejar la deuda a cero. El día que ya no necesitemos de recursos públicos para pagarla, ese día bajaremos todos los impuestos municipales en un 50% al final de este mandato».

«Cumplir el programa electoral, tener unas propuestas creíbles, aceptables, financiables y ponerlo en práctica creo que es crucial. Mi estrategia la baso en lo que llamo la acción global de Gobierno, es decir, poner en marcha desde el primer día de mandato todas las medidas programadas. Así tienes la sensación de cambio. Trabajo serio, planificado y con un gran equipo profesional.

 «Hemos conseguido recuperar el centro histórico con 120 calles arregladas. Hace poco inauguramos un gran estadio de atletismo para deportistas de élite con 1.000 plazas de aparcamiento. Hemos hecho un recinto ferial polivalente que se usa los 365 días del año, creado un orquidario que tiene 3.000 visitas diarias, construido un bello corredor litoral con 17 km para pasear con vistas al mar, Y sobre todo, el ansiado y deseado hospital que en pocos meses abrirá sus puertas». ( Textos extraídos de la prensa).

 

Comentario:

La falta de seriedad profesional en relación a la información veraz y la atención por lo frívolo de buena parte de nuestros medios (el trabajo honrado y serio parece que no les atrae) ha hecho que, de los políticos y hasta de los funcionarios, la población tenga una percepción que no se corresponde con la realidad.

Por eso, los ciudadanos estamos obligados a difundir el trabajo competente y las ventajas para la sociedad de los buenos gestores, como también el de Francisco de la Torre, de la vecina Málaga. Así podremos compararlos con los de nuestro lugar de residencia y forzarlos a que los imiten en la calidad de los servicios y en el coste fiscal.

De esta manera, si analizamos bien los costes, la imposición local, el endeudamiento y la calidad de los servicios públicos y las inversiones, conoceremos, de una manera regular y objetiva, quién es el mejor gestor municipal (ver en nuestro artículo Propuestas para mejorar la eficiencia de nuestra democracia, Notarios y Registradores, 16/02/2018, el apartado HACER UNA REVOLUCIÓN POLÍTICA, PACÍFICA Y SIN COSTES SOCIALES, QUE ACABE MEJORANDO EL NIVEL DE VIDA DE LOS CIUDADANOS, NO ES TAN DIFÍCIL).

Esto lo tratamos, también, con el tema de la corrupción y en el de autocrítica ciudadana ¿Por qué criticamos a los políticos si los hemos escogido nosotros? en el que concluimos con esta reflexión.

“Aunque, si ante los graves problemas económicos y sociales no reconocemos nuestra responsabilidad en la elección y en la vigilancia de los gestores públicos y descargamos nuestra ira en los que hemos escogido y les insultamos indiscriminadamente sin valorarles su dedicación personal, que en muchos casos es desproporcionada, les retiramos la compensación económica que corresponde a su verdadera valía y ocupación y les exigimos tanta responsabilidad ¿Estamos seguros que estamos allanando el camino para que en el futuro se dediquen a la política los mejores? ¿No nos estaremos equivocando nuevamente? “

Daniel Iborra Fort

Vilafranca del Penedés , 25 de junio de 2019

 

ENLACES:

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

PORTADA DE LA WEB

El ejemplo de dos Alcaldes que ganaron por amplia mayoría.

Playa de La Rada en Estepona (Málaga).

 

La gran crisis, los notarios y el futuro

LA GRAN CRISIS, LOS NOTARIOS Y EL FUTURO

DANIEL IBORRA FORT, NOTARIO

 

Cuando esta semana me comunicaron que tendría que preparar unas palabras para esta noche, tenía dos opciones, una, dedicar un tiempo indeterminado pensando en lo que diría o recuperar todo lo que he escrito sobre la profesión en los últimos años desde el primer trimestre de 2008 que dio paso a uno de los períodos más críticos y peor conocidos que he vivido. Me pareció más fácil y segura esta última, aunque al intentar introducir todo ello en un texto reducido, parezca un conjunto de recortes.

Inicio ello con esta reflexión general sobre la gestión pública de los grandes desastres colectivos: “es muy importante que los ciudadanos tengan consuelo y reparación en las crisis económicas y sociales, pero creo que es todavía más eficaz que los gestores públicos cuenten con preparación e inteligencia suficiente para que no se produzcan”

Con el tiempo, me he especializado en escribir sobre las crisis, es cuando baja el trabajo profesional y tengo tiempo para dedicarme a ello y así evitar caer en la depresión.

Pero predecir lo que pasará es descorazonador. Porque poca gente te hace caso en un clima de euforia general. Es como un final de curso de una universidad o de un instituto, cuando entras en la juerga a poner un poco de sensatez recomendando a los presentes que dejen de beber e intentando retirar los gin-tonics y resto de bebidas, pronto te das cuenta de que no es el momento oportuno y también porque, una vez llega la catástrofe, aparecen cientos de miles de personas que manifiestan que ya lo predijeron. Y nadie se acuerda de ti.

Nuestra interpretación, en la primavera de 2008 y antes de la crisis financiera del otoño de ese año, que incluí en el artículo que publiqué en El Economista y en Notarios y Registradores “¿Cuando saldremos de la crisis?” en el que me atreví a fijar el momento en que concluiría, era diferente : “antes de la crisis inmobiliaria de E.E.U.U., teníamos una crisis propia que se ocultó, por ignorancia o interés, por gran parte de los medios de información general, hasta que apareció la tradicional excusa exterior (como siempre EEUU) que permitió camuflar la responsabilidad de nuestra gestión económica”.

El pinchazo de la burbuja inmobiliaria y con ello la crisis de las notarías, empezó en el último semestre de 2006.Las compraventas se redujeron, ese año, un 7,2% y en el 2007 un 14%. Después del “martes negro”, el 24/4/2007 (caída de la Bolsa y en especial de las constructoras) la prensa internacional ya destacaba el final de nuestro proceso especulativo. Esta desinformación interna arraigó en nuestra población y en amplios sectores sociales y profesionales.

Estos datos los enseñé a un cliente que en el 2009 me preguntó si la crisis había afectado a las notarías. Le contesté, después de mostrárselos, que si su empresa en las línea de productos más rentables tuviera un descenso de facturación desde un 50 a un 70% ¿le afectaría? A lo que me contestó que haría tiempo que la hubiera cerrado. Le confesé que nosotros no lo podíamos hacer y por eso estábamos aguantando.

No sé si me creyó pero advertí, desde entonces, que me miraba con más simpatía.

Desde finales del 2008, las notarías funcionaban con una reducción muy importante de ingresos (50/70%) por lo que, para subsistir, tuvieron que hacer los mismos ajustes y con los mismos costes, que el resto de empresas. Sin embargo, sus retribuciones fueron tratadas como si tuvieran la misma actividad que con anterioridad al pinchazo del sector inmobiliario.

Todo era tan disparatado que las reducciones de aranceles se celebraban como si fueran a solucionar los problemas del paro y de la creación de empresas.

A continuación de la aprobación del Plan E que supondría uno de los despilfarros de gasto público más costosos para la ciudadanía (12.110 millones de euros) y después de otra reducción de arancel, esta vez de 60/90 euros, que ocupó hasta alguna primera página, redacté un artículo el 20 de noviembre de 2008 ¿Cuando los notarios y los registradores nos sacarán de una vez de las crisis? En la que denunciaba la falta de reformas estructurales y la manipulación informativa correspondiente. Prueba de ello es que, después de cada rebaja había más paro y destrucción empresarial.

Tal vez sea por el desconocimiento de la reducción de ingresos de las notarías lo que explique que, cuando se le fueron atribuyendo continuas funciones de servicio público, seguramente debido a la percepción pública de su eficiencia y competencia, se aprobaran sin una retribución que compensara su coste. Incluso estuve tentado de reflejar este proceso en otro artículo “De cómo mi notaría se convirtió en una ONG “, pero desistí en los primeros párrafos porque, como algún otro, no podría publicarse.

Si sumamos a ello que el notario tenía que estar al día de una ámbito legal tan enorme, enredado y mutante como el español, con la proliferación continua de normas superpuestas y hasta contradictorias del estado, las autonomías y los municipios, la ampliación como clientes de ciudadanos de todo el mundo con sus regímenes legales correspondientes y encima, teniendo que autorizar documentos cada vez más complejos sin perder la perfección, no es extraño que la notaría se hubiera convertido en una empresa de enorme trabajo y responsabilidad, pero sin retribuciones que compensaran sus costes de funcionamiento.

Este deterioro económico, sin que mermara la calidad del servicio público y de la exigencia profesional, creo que no llegó correctamente a la ciudadanía. Aunque sí la crítica por cualquier concepto, con la misma superficialidad que demostraron en su tratamiento de la gran crisis.

Por otra parte, la crisis fue tan general que “pocas veces en una sociedad, tantas personas y al mismo tiempo , no estuvieron donde debían”. Y entre ellas, las que tenían la obligación profesional de ofrecer una información solvente y honesta sobre lo que estaba sucediendo y es que  “muchos medios demostraron más diligencia en enviar periodistas para relatar las desgracias de los ciudadanos que en utilizar expertos para avisarles”. Y en un artículo sobre la ruina de las Cajas escribí que “eran Cajas centenarias que habían resistido dos guerras mundiales, una guerra civil, todo tipo de conflictos políticos, sociales y económicos, ninguno de estos pudo con ellas, sólo cuando la falta de profesionalidad y la política se introdujo en su dirección.”

No fue el caso de los notarios que en tan enorme tormenta perfecta, supieron sobrevivir a pesar de la reducción de recursos y la sobrecarga de una información crítica tan desproporcionada como injusta.

Algo hemos tenido que hacer bien, tanto los notarios como nuestros representantes, en especial esta Junta Directiva que particularmente tantas satisfacciones me ha dado y en todos los campos, para que hayamos superado semejante catástrofe y podamos hoy encontrarnos en este acto.

Finalmente, este relato me lleva a la siguiente conclusión:  “en épocas de crisis y confusión, la manera más prudente de salir vivo de ello es la de centrarse en lo básico, el mejorar la utilidad social de la profesión”.

 

DANIEL IBORRA FORT

Discurso pronunciado en el Real Club de Polo de Barcelona, el 17 de mayo de 2019, en la cena organizada por los Notarios y Registradores de Cataluña con motivo de su fiesta patronal. Con pequeñas modificaciones que no contradicen sino mejoran el texto.

 

¡CUÁNDO SALDREMOS DE LA CRISIS? (ARTÍCULO DE 2008)

LA CRISIS DESDE UNA NOTARÍA

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

PORTADA DE LA WEB

La gran crisis, los notarios y el futuro

Real Club de Polo de Barcelona

 

Textos incorrectos políticamente en una época de confusión-2

TEXTOS, TAL VEZ INCORRECTOS POLÍTICAMENTE, EN UNA ÉPOCA DE CONFUSIÓN.  2/2

DANIEL IBORRA FORT, NOTARIO DE VILAFRANCA DEL PENEDÈS

“Dos notas diferencian las democracias:

1- La relación neutra entre el Estado y los ciudadanos, garantizada por la existencia de un Estado de Derecho que trata a todos por igual. 

2- La concepción que del Estado tenga la clase política dirigente.”

Índice:

Segunda parte:

5.- Sobre la calidad de nuestra democracia.

6.- Sobre el cuento de que España tiene la mayor corrupción de la historia.

7.- Una propuesta, tal vez incorrecta políticamente, para ganar las elecciones.

8.- Sobre la rentabilidad electoral de ser un buen gestor y no un despilfarrador.

9.- la incompetencia: el motor de la fábrica de cuentos.

10.- El populismo ¿es una consecuencia de la falta de sanción de la incompetencia y del fraude en la política?

11.- Problemas que pueden darse en los gobiernos compartidos. La generalitat catalana en la gran crisis. (2003/10)

Nota final

 

5- SOBRE LA CALIDAD DE NUESTRA DEMOCRACIA.

En un artículo publicado, el 18-3-1.994, en base a las reflexiones de Octavio Paz sobre los sistemas políticos del tercer mundo, en Expansión, intentaba explicar el porqué las democracias tienen grados de calidad diferentes y se podía concluir que el camino hacia una democracia plena era largo y exigía en la población un alto grado de cultura y madurez política y unos dirigentes políticos que tuvieran a Dinamarca como destino final de sus proyectos, de los que no andábamos sobrados, ni en los comienzos de la transición ni menos actualmente Por eso, la situación de España en los baremos internacionales (el británico Democracy Índex, el austríaco Global Democracy Ranking o el estadounidense Freedom in the World), que la sitúan entre los países de democracia plena tiene un gran mérito.

“la democracia es un instrumento que ofrece tantas caras como grados de desarrollo tengan los países donde está implantada. En las democracias de los pueblos poco desarrollados se dan, a menudo, características negativas que no se encuentran en las democracias maduras.

Dos notas diferencian las democracias:

1- La relación neutra entre el Estado y los ciudadanos, garantizada por la existencia de un Estado de Derecho que trata a todos por igual. En el momento que los ciudadanos se encuentren discriminados por el Estado, a causa de sus ideas, nos encontraremos ante un sistema democrático falsificado, ya que gran parte de las libertades quedarán cercenadas por este abuso de poder.

2- La concepción que del Estado tenga la clase política dirigente. Mientras que en los sistemas políticos del tercer mundo las clases dirigentes consideran al Estado como su propiedad privada, en las democracias avanzadas, el Estado es de la sociedad y los políticos son servidores públicos y gestores de dinero ajeno. De manera que, si desvían hacia finalidades particulares o partidistas dinero común, la sociedad les retira la confianza y les aplica un severo correctivo legal.

De ahí que la corrupción no sea extraña en la democracia de las sociedades poco desarrolladas mientras que los políticos corruptos son habitualmente separados de la política por las sociedades en las democracias plenas”.

España hasta final de la pasada década, tuvo notas de este tipo de democracia tercermundista, aunque no en toda su geografía ni en todos los sectores del Estado ni de manera generalizada. Y ¿ por qué este límite?

El 2008 fue un año decisivo. En las elecciones de marzo y después de casi 2 años del pinchazo del boom inmobiliario, sin verlo, Zapatero se presenta a elecciones con el lema “Por el pleno empleo”, la promesa que creará 2 millones de nuevos empleos y que “España está en condiciones para llegar al pleno empleo”.A finales del 2008 teníamos un millón de parados más. Una sociedad exigente y unos medios informativos e intelectuales solventes hubieran pedido su dimisión.

 

6.- SOBRE EL CUENTO DE QUE ESPAÑA TIENE LA MAYOR CORRUPCIÓN DE LA HISTORIA.

De nuestro artículo ¿Por qué cuando había mas corrupción que ahora, la gente no lo percibía?

El artículo ”El color de la corrupción “ (Revista Capçalera del C. de Periodistas de Catalunya) de P. Rey Mazón, sobre la denuncia de la corrupción en los periódicos concluye que “casi todos dejan de cubrir o lo hacen pero dedicándoles menos espacio, los casos de los partidos “amigos” o más afines. Solo un ciudadano bien informado, con una dieta informativa que incluya todos los colores, podrá escapar de la visión partidista de un periódico.”

De M. Villoria y F. Jiménez, “La corrupción en España (2004/10)” Las denuncias de la corrupción son parte de la política… aquellos que reportan o denuncian instancias de corrupción pueden ser opositores políticos del acusado con la intención de desacreditarlo: esos críticos de las practicas corruptas con frecuencia tienen otra agenda propia” (Sandholtz y Koetzle) .

La corrupción es una cosa, los índices de la percepción, otra distinta.

La percepción general de la corrupción está fuertemente influida por los escándalos y su cobertura mediática.

Los casos que han salido en los medios y se han investigado provienen de la época anterior. La mayoría han estado muy vinculados al boom de la construcción y este había finalizado en el último trimestre de 2.007.

España no tiene una corrupción sistémica en la que los sobornos a los funcionarios son lo habitual. En América Latina, la media de personas que reconocen haber pagado un soborno es de un 23% en África Subsahariana un 56%. España, de 2 (2009) a un 5% (2010) de pagadores, reflejan una Administración donde el pago de sobornos es lo excepcional y cercano a bastantes países europeos que tienen niveles de percepción bastantes menores (ejm Austria 2-9 y Francia 2-7).

El primer informe anticorrupción de la UE evidenciaba el contraste, un 63% de españoles se declaraba afectado por la corrupción (26% UE) mientras los porcentajes “sobre si han vivido o han sido testigos de casos de corrupción” era como la media de la UE, un 8%.

Los datos nos dicen que se ha centrado, sobre todo, en el ámbito urbanístico y en las administraciones subnacionales, especialmente en la Administración local. Es en el ámbito del urbanismo y los permisos de construcción, donde los encuestados denuncian mayores demandas de soborno”.

Si España está en la media, con la reforma del marco legal en relación a la transparencia, la penalización de la corrupción, la UE.., iremos corrigiendo este problema. Aunque en colectivos tan enormes (más de 3 millones de funcionarios y 70.000 políticos) siempre habrá (como en todos los países democráticos) alguien que se salga del guión.

Aunque, si los medios lo destacan como noticia de primera página, la percepción se irá reduciendo lentamente, aunque los datos objetivos nos acerquen a Dinamarca.

Y, también, si los medios solo denuncian la del “enemigo”, la percepción ciudadana oscilará más con los cambios de gobierno y “la potencia mediática amiga” que con los datos objetivos de la corrupción.

Lo podréis comprobar con los porcentajes del CIS. Si se reduce la percepción a continuación de un cambio político será una muestra de que el dominio del poder informativo sobre la opinión pública es enorme y que su único objetivo era cambiar de gestores, ya que los datos son los mismos.

 

7. UNA PROPUESTA, TAL VEZ INCORRECTA POLÍTICAMENTE, PARA GANAR LAS ELECCIONES.

Un artículo de Mariano Guindal en La Vanguardia me permitió aclarar un tema desconcertante.

En el 26-6-2016, día de las elecciones, pedía el voto en contra de Rajoy: ¡Tarjeta Roja! con el siguiente encabezamiento “No castigar de forma contundente la corrupción del PP tendría unas consecuencias muy graves para la calidad de la democracia en nuestro país”. Pero leyéndolo había algo raro: ”Buena parte del mundo empresarial le reconoce el éxito de haber sacado a España de la mayor crisis de los últimos ochenta años desde la dificilísima situación que había heredado de su predecesor, José Luis Rodriguez Zapatero, haber gestionado bien el final del terrorismo etarra a pesar del fuerte desgaste que sufrió en su electorado, haber pilotado, con la ayuda del entonces jefe de la oposición Alfredo Perez Rubalcaba, la abdicación del Rey Juan Carlos en favor de su hijo Felipe en un momento en que la institución estaba seriamente amenazada, haber hecho frente al desafío independentista catalán sin caer en las provocaciones de unos ni en las invitaciones de otros para que diese un golpe de autoridad y en cuanto a la corrupción, se le reconoce que en términos generales ha acabado con la sensación de impunidad que se había instalado en la sociedad”

¿No será que los otros competidores no dan confianza a la gente? En los casos anteriores de interés general preferente, ¿qué garantías ofrecen a los ciudadanos de que estos problemas los hubieran gestionado mejor? Y en cuanto a la corrupción y los medios ¿cómo quieren que les hagamos caso si sólo denuncian el trozo de la tarta que les interesa y esconden la demás?

Si yo gestionara un partido rival, lo tendría muy claro para ganar las elecciones, pero de una manera limpia y contundente que me permitiera gobernar con un porcentaje suficiente para no depender de los demás. Llenaría de calidad los aspectos del programa que más afectan a la población y de gente más competente y responsable los equipos.

 

8.- SOBRE LA RENTABILIDAD ELECTORAL DE SER UN BUEN GESTOR Y NO UN DESPILFARRADOR.

Cuando a Iñaki Azkuna le galardonaron con el Premio World Mayor al mejor alcalde del mundo en 2012, Tann vom Hove miembro Principal de la Fundación City Mayors dijo que la transformación de Bilbao de una ciudad industrial en declive en un centro internacional para el turismo y las artes se debía a la apertura del Museo Guggenheim en 1997 y a la elección de Askuna como alcalde 2 años más tarde.

Otro mérito de Askuna es que, a pesar de la gran inversión efectuada, el Ayuntamiento la cubrió con sus recursos, de manera que en los años de mayor crisis económica, 2.011 y 2.012, mantuvo su deuda a cero.

También triunfó en la gestión de su electorado. Cuando entró en el Ayuntamiento con el PNV, tenía 9 concejales y desde entonces necesitó pactar con otras fuerzas políticas, hasta que en 2011 alcanzó la mayoría absoluta (15/29). Creo que una de las claves de su crecimiento es su principio ”Me declaro alcalde de todos los ciudadanos de Bilbao y seguiré así hasta que acabe con mis huesos”. Lo llevó tan a rajatabla que en febrero de 2014 se negó a retirar los retratos de los alcaldes franquistas que pedía EH BILDU ”había que respetar la historia, aunque moleste”. Cosa que había mantenido en cuanto al callejero y edificios municipales.

También gestionó bien los intereses de su pueblo como demostró evitando enfrentamientos políticos y consiguiendo asegurar su complicidad al servicio de Bilbao. Una de las frases que definen su compromiso político es cuando censuró el pacto de Lizarra del PNV con ETA y Batasuna. ”Un partido centenario, cristiano y demócrata no puede tener ninguna relación con el que justifique o no rechace la violencia”.

Cuando se habla de la necesidad de regenerar la política española el ejemplo de Iñaki Askuna merece que se convierta en una lección para todos. A los políticos, les señala el camino de lo que hay que hacer para conseguir acrecentar el número de sus votantes. Pero también para los ciudadanos, el comportamiento de los de Bilbao que supieron agradecer con sus votos los méritos de un gran gestor. El insistía en ello y tenía razón. Los ciudadanos podían haber escogido, que los había en cantidad, revanchistas, contrarios a la actividad económica y la reconversión hacia el turismo y las artes, conflictivos con fuerzas e instituciones políticas y merecieron compartir las decenas de galardones que Bilbao recibió gracias a su mandato.

 

9.- LA INCOMPETENCIA: EL MOTOR DE LA FÁBRICA DE CUENTOS.

Uno de los hechos que más sorprendieron a la sociedad española a finales del pasado siglo fue el hundimiento de los países llamados «progresistas»

La ruptura del muro se llevó por delante uno de los montajes informativos más importantes conocidos. La gente pudo comprobar la realidad de un sistema que, durante tanto tiempo, fue idealizado: un nivel de bienestar social mínimo, desastres ecológicos inconcebibles en una zona presentada como verde, un sistema político corrupto en beneficio de sus castas dirigentes, una ausencia total de libertades formales y reales, individuales y nacionales y una ocupación del Estado y de los medios de producción por un grupo, por una familia y hasta por una persona.

Esto muestra la importancia de la propaganda y del control de los medios de comunicación en la política, sobre todo para el mal gestor. A el no le preocupa que su pueblo tenga graves problemas sino que éste le culpabilice de los mismos y la reacción social acabe con su poder, de ahí que se convierta en un hábil distorsionador de la realidad.

Con el tiempo aprende que no son los datos de su mala gestión lo peligroso sino como se presentan a la opinión pública. Hasta este momento clave ha de lograr, con la ayuda de expertos decoradores, mejorar su imagen y encontrar un culpable interior o exterior a quien responsabilizar de las desgracias internas, dirigiendo a ellos la ira popular. Y, a peor gestión, de más calidad ha de ser la manipulación.

“Hay medios que, si se lo proponen, son capaces de reducir un desierto a un grano de arena y de convertir una gota de agua en un mar”.

De manera que no es extraño que, a la vez que hacen dimitir a un adversario político por un motivo trivial y externo, son capaces de mantener a un amigo que lleva su país a la ruina.

 

10.- EL POPULISMO ¿ES UNA CONSECUENCIA DE LA FALTA DE SANCIÓN DE LA INCOMPETENCIA Y DEL FRAUDE EN LA POLÍTICA?

La manera de incrementar los ingresos públicos que se ha revelado más eficaz es la de crear las condiciones legales y financieras para la germinación de actividades empresariales que generen empleo y riqueza, lo que proporcionaría más base imponible, nuevos contribuyentes a las arcas públicas y a la seguridad social y reduciría las cargas sociales.

La economía es la base de los derechos sociales y para tener un alto nivel de vida un país, su sistema productivo ha de alcanzar un nivel similar de competitividad.

No son de las promesas de los políticos sino del éxito de los productos y de los servicios nacionales en los mercados, de lo que derivan el nivel de renta de la población, la remuneración, la seguridad y la cantidad del empleo, la financiación de los servicios públicos y las prestaciones sociales y en definitiva, la calidad del Estado del bienestar.

Es la competitividad del sistema productivo el motor del desarrollo de los pueblos.

Sin tener esto en la sangre, los pueblos están condenados a repetir sus crisis y al riesgo de quedar seducidos por estafadores políticos que, aprovechándose de la buena fe de la ciudadanía, ofrecen soluciones “sin esfuerzo” y “sin acreditar su financiación “para los problemas. Son como los vendedores de productos fraudulentos que llevaron a la ruina a amplias capas sociales que se dieron cuenta, demasiado tarde, que la inversión, como la política, sólo ofreció beneficios a quien les estafó.

La crisis ha evidenciado la indefensión del ciudadano frente a la gestión pública. Es de las pocas actividades que no se juzga la incompetencia y el fraude como responsables directos de la ruina social. Ni aún hoy, con tantos damnificados, se ha planteado este debate.

 

11.- PROBLEMAS QUE PUEDEN DARSE EN LOS GOBIERNOS COMPARTIDOS. LA GENERALITAT CATALANA EN LA GRAN CRISIS. (2003/10)

Mientras duró el boom, los gastos fueron en paralelo al enorme crecimiento de ingresos. Cuando, a partir del primer semestre del 2.006, estalla la burbuja los gastos continuaron creciendo, desviándose de los ingresos. Los gestores públicos estuvieron gastando hasta el 2010, como si no hubiera concluido.

A la incompetencia en el tratamiento de la crisis, se sumaron los problemas del sistema de gobierno múltiple de partidos con programas diferentes.

En esas condiciones, es muy difícil pactar un programa de gestión pública que ajuste los gastos a los ingresos y estimule la economía con medidas en favor del sector productivo para recuperar el nivel de renta y empleo y más si sus principios ideológicos son contradictorios con esos objetivos.

La manera de evitar fracturas que pongan en riesgo la continuidad de una coalición de estas características es la de no tratar temas que puedan generar conflictos entre ellos, así queda paralizada una parte importante de la gestión.

Para que esto no se note demasiado, los dirigentes políticos se convierten en máquinas de distracción popular con mucho cuento, mucha memoria histórica, especialmente sobre la Guerra Civil que encienda pasiones y controversias, mucha revisión de errores y gastos de los anteriores, continuos gestos que llaman la atención pública y promesas de imposible cumplimiento…

.. espectáculo permanente, mucha propaganda y poca gestión y sin pulso económico, como los problemas y la falta de recursos van aflorando, más deuda e impuestos.

Por el “cambio ideológico”, las condiciones de competitividad del sector productivo fueron empeorando .. un buen número de empresas y particulares se deslocalizaron.

Una constante fue la mala gestión pública de recursos. (Sala i Martin concluía, después de una relación de ejemplos, en “El rescate de Catalunya” , una vergonzosa demostración del escaso respeto que el Govern de la Generalitat tenía por el dinero del contribuyente”)

Los gastos de la Generalitat, en 8 años se duplicaron, pasaron de 16.081.39 millones de euros en 2.003 a 32.518,73 en el 2.010, la deuda se triplicó de 10.918 millones a finales de 2.003 a 32.974 a finales del 2.010, cuando los efectos de la crisis estaban golpeando a la sociedad más dramáticamente. Y aún faltaba el gasto oculto y el desplazado, que afloró posteriormente.

La percepción social de la incompetencia y del despilfarro público de este período fue mínima y complicó y de qué manera, el relevo político de 2010

 

DANIEL IBORRA FORT , 28 de junio de 2018

 

Nota final: gran parte de los textos anteriores han estado publicados en Notarios y Registradores y en catalán, en el Penedès Econòmic. Gracias a sus directores los he podido redactar. Recogen la experiencia del seguimiento del acontecer político y económico de España durante los 10 últimos años. Las fuentes que he utilizado preferentemente son la opinión de nuestros grandes economistas (con un especial recuerdo al profesor Muns) y los datos que me proporcionaba mi despacho profesional.

La única recompensa que desearía es que, cuando la gente entienda que no siempre coinciden los intereses de la clase política y sus medios y la de los ciudadanos, les dejemos una prueba de que intentamos estar, en épocas de confusión, al lado de la población.

TEXTOS, TAL VEZ INCORRECTOS POLÍTICAMENTE, EN UNA ÉPOCA DE CONFUSIÓN: PRIMERA PARTE

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

PORTADA DE LA WEB

Textos incorrectos políticamente en una época de confusión-2

Puerto de Sitges (Barcelona)

Textos incorrectos políticamente en una época de confusión-1

TEXTOS, TAL VEZ INCORRECTOS POLÍTICAMENTE, EN UNA ÉPOCA DE CONFUSIÓN. * 1/2

DANIEL IBORRA FORT, NOTARIO DE VILAFRANCA DEL PENEDÈS

“Es mas fácil hacer manifestaciones que resolver los problemas de los manifestantes”

Índice:

Primera parte:

1.- Solbes y Pizarro

2.- ¿La crisis fue de origen exterior e imprevisible?

3.- Democracia y periodismo

4.- Sobre la reconversión del sistema autonómico

 

1.- SOBRE EL RELEVO.

Después del debate Solbes y Pizarro hice un artículo ¿Cuándo saldremos de la crisis?, que fue publicado el 2008 en El Economista y en Notarios y Registradores. Fue el inicio de un seguimiento posterior que dio lugar a un libro con el mismo título. De este os extraigo textos que nos permitirán aclarar muchas cosas, ..”Un día después del debate entre Solbes y Pizarro, en el Pabellón de Deportes de León y entre todo tipo de ironías, Zapatero aprovechó la conexión de las televisiones para, entre el entusiasmo popular, colocar la frase del día en la que resumía porqué Solbes había ganado a Pizarro….. “es que, cuando la seriedad se impone a la demagogia, cuando la credibilidad gana al catastrofismo, cuando la serenidad vence a la exaltación, ganamos los que creemos que con la economía no se puede jugar, mentir, manipular y meter miedo a la gente”.

El día anterior, el 21-2-2008, ambos se habían enfrentado en ANTENA 3.

A continuación del debate, se desencadenó una auténtica locura entre los medios para publicar las cifras de las encuestas a los oyentes, como si fueran los resultados electorales.

ANTENA 3, que fue la anfitriona, hizo una encuesta de 590 entrevistas telefónicas a través de TNS DEMOSCOPIA, que daba como vencedor a Solbes con un 47’4 % de votos por un 37’1% de Pizarro.

Especialmente exultantes estuvieron los medios progubernamentales, como el grupo PRISA y la SEXTA, que no podían reprimir la euforia.

 Ambos daban porcentajes más amplios de diferencia que los otros medios. Como ejemplo de satisfacción, adornada con toques de “coña” LA SEXTA NOTICIAS resumía el debate con el siguiente texto: “SOLBES SE MERIENDA A PIZARRO”. Con más argumentos, con mejores exposiciones, de una manera didáctica, como un profesor dando una lección al listillo de la clase y con un solo ojo. Así noqueó el ministro de Economía, Pedro Solbes a Manuel Pizarro en el primer cara a cara de la campaña electoral”.

“España está en condiciones para llegar al pleno empleo (ZP 7-3-2008)”·

Pero todo iba a ser distinto de lo que prometían los políticos y los medios que los apoyaban y en el mismo año 2008:

SOLBES

25-4: España crecerá un 2,3% en 2008 y 2009. Este año crearemos 200.000 empleos y en 2009 una cifra igual o próxima.

30-5: Es enormemente exagerado hablar de crisis.

4-6: La economía empezará a recuperarse en 2009 y la fase de desaceleración será relativamente corta.

9-9: Se ha producido una crisis por factores externos, agudizada por factores internos. Saldremos bien, porque hay argumentos para salir bien. La crisis tocará fondo en 2009 y volverá el fuerte crecimiento sostenible en 2010.

11-9: Si la recesión sirve para limpiar la economía y remonta, no tiene mayor importancia.

23-9: No sé si es la peor crisis en 60 años, pero desde luego, desde que tengo uso de razón, y tengo 66, sí es la peor crisis desde que tengo conocimiento.

24-9: En el Parlamento: nosotros nunca hemos negado la crisis.

5-10: 2010 todavía será un año de crecimiento por debajo del 3%, pero nuestra idea es intentar volver entre el 2010 y el 2011 a un crecimiento del 3%, que es el potencial de esta economía.

Los datos eran enormemente negativos: un millón de parados en 2.008, la economía en recesión, una paralización del consumo y de la inversión histórica, un imparable desequilibrio de las finanzas públicas y del déficit exterior. Sólo faltaba la pérdida de la calificación crediticia del país, por “la debilidad estructural de la economía”.

Pero ellos no eran únicamente los responsables, también fueron cómplices los que apoyaron por acción u omisión y entre ellos los medios de comunicación que avalaron con sus opiniones y su falta de crítica una gestión económica socialmente tan dañina.

Que curiosamente son los que han llevado la iniciativa informativa en el relevo de los que gestionaron la salida de la gran crisis.

 

2.- LA VERSIÓN DE QUE ERA UNA CRISIS DE ORIGEN EXTERIOR E IMPREVISIBLE, ERA IRREAL.

Nuestra interpretación, antes de la crisis financiera de otoño del 2008, difería notablemente:

“Es decir, antes de la crisis inmobiliaria de E.E.U.U. teníamos una crisis propia que se ocultó, por ignorancia o interés, por gran parte de los medios de información general hasta que apareció la tradicional excusa exterior (como siempre E.E.U.U.) que permitió camuflar la responsabilidad de nuestra gestión económica. Sino fuera así ¿por qué a finales del 2007 habían cerrado la mitad de las agencias inmobiliarias? ¿no sería por que llevaban 2 años con una gran recesión de ventas y no por los 3 o 4 meses anteriores, desde la crisis en E.E.U.U.?

Creo que a partir del 2005, cuando se vio que no podía continuar la economía haciendo más casas que tuvieran salida para una demanda solvente, la política económica tenía que haberse concentrado en la promoción de cosas, con objeto de mantener la producción, la renta y el empleo y hasta el nivel de ingresos públicos.

Había que potenciar el sector productivo haciendo un gran esfuerzo para que se constituyera en alternativa para un sector de la construcción, sobredimensionado y al borde de un ajuste, incentivando todos los procesos de reducción de costes y mejora de la calidad, intentando asegurar la competitividad arruinada por la revalorización del euro sobre el dólar, el incremento del diferencial de inflación en relación a los países competidores de la zona euro desde su introducción y por el déficit de calidad en tantos sectores que afectan a la producción (ej. infraestructuras, educación técnica, investigación, marco legal empresarial y laboral, energía,…).

Entonces ¿cuándo saldremos de la crisis? Cuando antes sustituyamos el modelo especialmente centrado en la producción de casas por el de producción de bienes y servicios competitivos internacionalmente, en precio y calidad, única manera para que, con la generación de renta y empleo en otros sectores, se asegure el futuro del sector de la construcción y sus ramas auxiliares y complementarias. ( ¿ Cuándo saldremos de la crisis?28-5-2008 )”

 Influyentes medios, para encubrir la responsabilidad de los dirigentes, la repartieron a todo el mundo, incluso a nuestros economistas y sirvió para que gestores interiores eludieran su culpa (ejm Fernández Ordóñez ante el juez Andreu atribuyó el hundimiento de las Cajas a “ la recesión padecida por la economía española, un hecho que nadie podía prever”). Esto fue denunciado por nuestros principales economistas.

 Joaquim Muns, Xavier Sala i Martin, Juan Velarde y Ramón Tamames. Los tres primeros, tienen el Premio Rey Juan Carlos I de Economía y Tamames , junto con Velarde ,el Premio Rey Jaime I , también de Economía. Como sabéis, son personalidades con grandes divergencias en política, pero en economía no.

Como muestra de su opinión:

Joaquim Muns “Hemos tenido la mala suerte histórica de que la peor crisis en muchas décadas haya coincidido con la peor clase política en muchos años”

Sala i Martín, en febrero de 2.008 publicó un artículo “LOS MÚSICOS DEL TITANIC” en el que comparaba lo que estaban haciendo, en materia económica, Zapatero y Solbes con los músicos del Titanic .

Y finalmente, Ramón Tamames, “Zapatero era un iluminado rodeado de ineptos”. El 9 de febrero de 2.009, a su propuesta de hacer unos nuevos Pactos de la Moncloa, le contestó “Mira Ramón, no os enteráis, somos los que estamos mejor y los primeros que vamos a salir de la crisis”

En 2006 comenzó la recesión del mercado inmobiliario, las compraventas se redujeron ese año un 7’2% y en el 2007 un 14%.

 Después del “martes negro”, el 24-4-2.007 (caída de la Bolsa y en especial de las constructoras) la prensa internacional ya destacaba el final de nuestro proceso especulativo.

Esta desinformación arraigó en nuestra población y en amplios sectores sociales y profesionales.

El 13-1-2015, El Confidencial lo atestiguaba con el siguiente artículo de D. Forcada “Los españoles culpan a los Bancos y a los políticos europeos de la crisis económica “.

Sin esta manipulación, no se explica que Zapatero durante la crisis ganara los debates sobre el estado de la nación .La percepción social de su incompetencia y culpabilidad era mínima.

 

3.- ¿PUEDE FUNCIONAR UNA DEMOCRACIA SIN UN PERIODISMO AL SERVICIO DEL CIUDADANO?

García Montalvo “en E.E.U.U. a los opinadores que en 2.005 hablaban de círculo virtuoso y de que el Dow Jones llegaría a los 36.000 puntos, los han eliminado .En España , esta gente que en el 2.006 decía que todo era perfecto, hoy explica como salir de la crisis”.

“Si está acreditado que la percepción de la corrupción va relacionada con su cobertura mediática ¿Por qué no la denunciaron en el periodo central de la misma? ¿Fue por interés o por ignorancia? ¿Como nos van a convencer de que la ignoraban cuando todo el mundo la conocía?. ¿Que hicieron los medios catalanes para averiguar si era cierta la denuncia que hizo Maragall en el Parlament? Si hay periódicos que son incapaces de dedicar ni un pequeño porcentaje de su primera página a la corrupción del “partido amigo” ¿seguirán denunciando la corrupción cuando este partido acceda al poder? ¿La denuncia de la corrupción tiene por finalidad evitarla para la ciudadanía o reducir la cuota de votos del enemigo político? Y si el amigo es un incompetente ¿denunciará la incompetencia o intentará ocultarla o enmascararla buscándole un enemigo exterior a donde dirigir las iras de la sociedad? Si eran medios de información ¿Por qué no informaron a sus seguidores de los riesgos, para evitar que la crisis les afectara tan gravemente? ¿Cuantas portadas y textos dedicaron a la incompetencia de la gestión económica, a la falta de liquidez del sector empresarial, a la ruina que iba a provocar el estallido del boom inmobiliario, a la sobre valoración de los inmuebles, al irresponsable crecimiento del gasto público y de las inversiones inútiles cuando a partir de 2007 se ciega una fuente fundamental de ingresos ,la construcción; y especialmente en el ámbito autonómico ( más de 195.000 funcionarios) y municipal ( Ejm Plan E 12.110 millones E., 22.900 funcionarios), a las decisiones económicas puramente electoralistas o a la falta de reformas que mejoraran la competitividad de la economía, que fueron la base de nuestros actuales problemas? ¿Y cuantas a temas triviales?

Tal vez, la diferencia obedezca a que los propietarios del sector en EEUU continúan pensando que la función principal del periodismo es la de ofrecer a sus lectores una información independiente, solvente y honesta.” (4-1-16)

 

4.- SOBRE LA RECONVERSIÓN DEL SISTEMA AUTONÓMICO

Nunca he entendido como , si habíamos aprobado con tanto consenso el proceso de unificación, seguidamente no ajustáramos los costes de funcionamiento del Estado y las Autonomías a este nuevo reparto de funciones, todo ello para hacer viable económicamente esta integración, que no tuviera en cuenta nuestra producción legislativa la reducción de nuestra soberanía , que no adaptaran los partidos sus programas a lo que habían convenido o que , entre otras medidas, no transformáramos la educación haciéndola más competitiva y universal.

Pero como estas reflexiones, son cada vez más compartidas y a la vista de la gran cantidad de problemas y sobrecostes que están generando sobre la ciudadanía, tal vez sea un buen momento para corregir este error histórico: el no haber adecuado el régimen autonómico a las funciones que desempeñarán nuestras autonomías, cuando concluya el proceso de unificación de la Unión Europea.

El sobrecoste autonómico, origen de buena parte del endeudamiento público, nos ha llevado a una situación límite.

Si se produce una elevación general de tipos de interés o de nuestra prima de riesgo ,el ajuste, entonces, ya no lo harán nuestros políticos que tienen que cuidar a su clientela, sino los prestamistas exteriores que tendrán otra preocupación mayor que la electoral.

Nuestro gran endeudamiento especialmente provocado, en los últimos años, por la puesta en marcha del mecanismo de liquidez autonómico y municipal, hace que tengamos una posición vulnerable.

El FMI y la Comisión nos avisan de que el control del gasto autonómico es” crítico para que España logre cuadrar las cuentas públicas”.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal fijó en más de 200.000 millones el importe empleado en los mecanismos de financiación para las Comunidades Autónomas en el período 2007 a 2015 ( 20 puntos de los 65 del PIB incrementados en el total de deuda, mas otros 8 puntos por intereses = 86.501millones ). AIREF ha calculado que 200 puntos más de prima equivalen a 15.000 millones de euros.

El incremento de la inestabilidad política o el cambio de la dirección económica a rutas menos rigurosas, seguramente intensificará la reconversión.

 

DANIEL IBORRA FORT, 13 de junio de 2018

 

*NF. Es 1 de 2. En el siguiente nos centraremos en el tema de si, con datos objetivos y calificaciones exteriores, España es uno de los países mas corruptos y con una democracia tercermundista o “ es cosa de la prensa”.

 

TEXTOS, TAL VEZ INCORRECTOS POLÍTICAMENTE, EN UNA ÉPOCA DE CONFUSIÓN. Nº 2

5- SOBRE LA CALIDAD DE NUESTRA DEMOCRACIA.

En un artículo publicado, el 18-3-1.994, en base a las reflexiones de Octavio Paz sobre los sistemas políticos del tercer mundo, en Expansión, intentaba explicar el porqué las democracias tienen grados de calidad diferentes y se podía concluir que el camino hacia una democracia plena era largo y exigía en la población un alto grado de cultura y madurez política y unos dirigentes políticos que tuvieran a Dinamarca como destino final de sus proyectos, de los que no andábamos sobrados, ni en los comienzos de la transición ni menos actualmente Por eso, la situación de España en los baremos internacionales (el británico Democracy Índex, el austríaco Global Democracy Ranking o el estadounidense Freedom in the World), que la sitúan entre los países de democracia plena tiene un gran mérito.

“la democracia es un instrumento que ofrece tantas caras como grados de desarrollo tengan los países donde está implantada. En las democracias de los pueblos poco desarrollados se dan, a menudo, características negativas que no se encuentran en las democracias maduras.

Dos notas diferencian las democracias:

1- La relación neutra entre el Estado y los ciudadanos, garantizada por la existencia de un Estado de Derecho que trata a todos por igual. En el momento que los ciudadanos se encuentren discriminados por el Estado, a causa de sus ideas, nos encontraremos ante un sistema democrático falsificado, ya que gran parte de las libertades quedarán cercenadas por este abuso de poder.

2- La concepción que del Estado tenga la clase política dirigente. Mientras que en los sistemas políticos del tercer mundo las clases dirigentes consideran al Estado como su propiedad privada, en las democracias avanzadas, el Estado es de la sociedad y los políticos son servidores públicos y gestores de dinero ajeno. De manera que, si desvían hacia finalidades particulares o partidistas dinero común, la sociedad les retira la confianza y les aplica un severo correctivo legal.

De ahí que la corrupción no sea extraña en la democracia de las sociedades poco desarrolladas mientras que los políticos corruptos son habitualmente separados de la política por las sociedades en las democracias plenas”.

España hasta final de la pasada década, tuvo notas de este tipo de democracia tercermundista, aunque no en toda su geografía ni en todos los sectores del Estado ni de manera generalizada. Y ¿ por qué este límite?

El 2008 fue un año decisivo. En las elecciones de marzo y después de casi 2 años del pinchazo del boom inmobiliario, sin verlo, Zapatero se presenta a elecciones con el lema “Por el pleno empleo”, la promesa que creará 2 millones de nuevos empleos y que “España está en condiciones para llegar al pleno empleo”.A finales del 2008 teníamos un millón de parados más. Una sociedad exigente y unos medios informativos e intelectuales solventes hubieran pedido su dimisión.

 

6.- SOBRE EL CUENTO DE QUE ESPAÑA TIENE LA MAYOR CORRUPCIÓN DE LA HISTORIA.

De nuestro artículo ¿Por qué cuando había mas corrupción que ahora, la gente no lo percibía?

El artículo ”El color de la corrupción “ (Revista Capçalera del C. de Periodistas de Catalunya) de P. Rey Mazón, sobre la denuncia de la corrupción en los periódicos concluye que “casi todos dejan de cubrir o lo hacen pero dedicándoles menos espacio, los casos de los partidos “amigos” o más afines. Solo un ciudadano bien informado, con una dieta informativa que incluya todos los colores, podrá escapar de la visión partidista de un periódico.”

De M. Villoria y F. Jiménez, “La corrupción en España (2004/10)” Las denuncias de la corrupción son parte de la política… aquellos que reportan o denuncian instancias de corrupción pueden ser opositores políticos del acusado con la intención de desacreditarlo: esos críticos de las practicas corruptas con frecuencia tienen otra agenda propia” (Sandholtz y Koetzle) .

La corrupción es una cosa, los índices de la percepción, otra distinta.

La percepción general de la corrupción está fuertemente influida por los escándalos y su cobertura mediática.

Los casos que han salido en los medios y se han investigado provienen de la época anterior. La mayoría han estado muy vinculados al boom de la construcción y este había finalizado en el último trimestre de 2.007.

España no tiene una corrupción sistémica en la que los sobornos a los funcionarios son lo habitual. En América Latina, la media de personas que reconocen haber pagado un soborno es de un 23% en África Subsahariana un 56%. España, de 2 (2009) a un 5% (2010) de pagadores, reflejan una Administración donde el pago de sobornos es lo excepcional y cercano a bastantes países europeos que tienen niveles de percepción bastantes menores (ejm Austria 2-9 y Francia 2-7).

El primer informe anticorrupción de la UE evidenciaba el contraste, un 63% de españoles se declaraba afectado por la corrupción (26% UE) mientras los porcentajes “sobre si han vivido o han sido testigos de casos de corrupción” era como la media de la UE, un 8%.

Los datos nos dicen que se ha centrado, sobre todo, en el ámbito urbanístico y en las administraciones subnacionales, especialmente en la Administración local. Es en el ámbito del urbanismo y los permisos de construcción, donde los encuestados denuncian mayores demandas de soborno”.

Si España está en la media, con la reforma del marco legal en relación a la transparencia, la penalización de la corrupción, la UE.., iremos corrigiendo este problema. Aunque en colectivos tan enormes (más de 3 millones de funcionarios y 70.000 políticos) siempre habrá (como en todos los países democráticos) alguien que se salga del guión.

Aunque, si los medios lo destacan como noticia de primera página, la percepción se irá reduciendo lentamente, aunque los datos objetivos nos acerquen a Dinamarca.

Y, también, si los medios solo denuncian la del “enemigo”, la percepción ciudadana oscilará más con los cambios de gobierno y “la potencia mediática amiga” que con los datos objetivos de la corrupción.

Lo podréis comprobar con los porcentajes del CIS. Si se reduce la percepción a continuación de un cambio político será una muestra de que el dominio del poder informativo sobre la opinión pública es enorme y que su único objetivo era cambiar de gestores, ya que los datos son los mismos.

 

7. UNA PROPUESTA, TAL VEZ INCORRECTA POLÍTICAMENTE, PARA GANAR LAS ELECCIONES.

Un artículo de Mariano Guindal en La Vanguardia me permitió aclarar un tema desconcertante.

En el 26-6-2016, día de las elecciones, pedía el voto en contra de Rajoy: ¡Tarjeta Roja! con el siguiente encabezamiento “No castigar de forma contundente la corrupción del PP tendría unas consecuencias muy graves para la calidad de la democracia en nuestro país”. Pero leyéndolo había algo raro: ”Buena parte del mundo empresarial le reconoce el éxito de haber sacado a España de la mayor crisis de los últimos ochenta años desde la dificilísima situación que había heredado de su predecesor, José Luis Rodriguez Zapatero, haber gestionado bien el final del terrorismo etarra a pesar del fuerte desgaste que sufrió en su electorado, haber pilotado, con la ayuda del entonces jefe de la oposición Alfredo Perez Rubalcaba, la abdicación del Rey Juan Carlos en favor de su hijo Felipe en un momento en que la institución estaba seriamente amenazada, haber hecho frente al desafío independentista catalán sin caer en las provocaciones de unos ni en las invitaciones de otros para que diese un golpe de autoridad y en cuanto a la corrupción, se le reconoce que en términos generales ha acabado con la sensación de impunidad que se había instalado en la sociedad”

¿No será que los otros competidores no dan confianza a la gente? En los casos anteriores de interés general preferente, ¿qué garantías ofrecen a los ciudadanos de que estos problemas los hubieran gestionado mejor? Y en cuanto a la corrupción y los medios ¿cómo quieren que les hagamos caso si sólo denuncian el trozo de la tarta que les interesa y esconden la demás?

Si yo gestionara un partido rival, lo tendría muy claro para ganar las elecciones, pero de una manera limpia y contundente que me permitiera gobernar con un porcentaje suficiente para no depender de los demás. Llenaría de calidad los aspectos del programa que más afectan a la población y de gente más competente y responsable los equipos.

 

8.- SOBRE LA RENTABILIDAD ELECTORAL DE SER UN BUEN GESTOR Y NO UN DESPILFARRADOR.

Cuando a Iñaki Azkuna le galardonaron con el Premio World Mayor al mejor alcalde del mundo en 2012, Tann vom Hove miembro Principal de la Fundación City Mayors dijo que la transformación de Bilbao de una ciudad industrial en declive en un centro internacional para el turismo y las artes se debía a la apertura del Museo Guggenheim en 1997 y a la elección de Askuna como alcalde 2 años más tarde.

Otro mérito de Askuna es que, a pesar de la gran inversión efectuada, el Ayuntamiento la cubrió con sus recursos, de manera que en los años de mayor crisis económica, 2.011 y 2.012, mantuvo su deuda a cero.

También triunfó en la gestión de su electorado. Cuando entró en el Ayuntamiento con el PNV, tenía 9 concejales y desde entonces necesitó pactar con otras fuerzas políticas, hasta que en 2011 alcanzó la mayoría absoluta (15/29). Creo que una de las claves de su crecimiento es su principio ”Me declaro alcalde de todos los ciudadanos de Bilbao y seguiré así hasta que acabe con mis huesos”. Lo llevó tan a rajatabla que en febrero de 2014 se negó a retirar los retratos de los alcaldes franquistas que pedía EH BILDU ”había que respetar la historia, aunque moleste”. Cosa que había mantenido en cuanto al callejero y edificios municipales.

También gestionó bien los intereses de su pueblo como demostró evitando enfrentamientos políticos y consiguiendo asegurar su complicidad al servicio de Bilbao. Una de las frases que definen su compromiso político es cuando censuró el pacto de Lizarra del PNV con ETA y Batasuna. ”Un partido centenario, cristiano y demócrata no puede tener ninguna relación con el que justifique o no rechace la violencia”.

Cuando se habla de la necesidad de regenerar la política española el ejemplo de Iñaki Askuna merece que se convierta en una lección para todos. A los políticos, les señala el camino de lo que hay que hacer para conseguir acrecentar el número de sus votantes. Pero también para los ciudadanos, el comportamiento de los de Bilbao que supieron agradecer con sus votos los méritos de un gran gestor. El insistía en ello y tenía razón. Los ciudadanos podían haber escogido, que los había en cantidad, revanchistas, contrarios a la actividad económica y la reconversión hacia el turismo y las artes, conflictivos con fuerzas e instituciones políticas y merecieron compartir las decenas de galardones que Bilbao recibió gracias a su mandato.

 

9.- LA INCOMPETENCIA: EL MOTOR DE LA FÁBRICA DE CUENTOS.

Uno de los hechos que más sorprendieron a la sociedad española a finales del pasado siglo fue el hundimiento de los países llamados «progresistas»

La ruptura del muro se llevó por delante uno de los montajes informativos más importantes conocidos. La gente pudo comprobar la realidad de un sistema que, durante tanto tiempo, fue idealizado: un nivel de bienestar social mínimo, desastres ecológicos inconcebibles en una zona presentada como verde, un sistema político corrupto en beneficio de sus castas dirigentes, una ausencia total de libertades formales y reales, individuales y nacionales y una ocupación del Estado y de los medios de producción por un grupo, por una familia y hasta por una persona.

Esto muestra la importancia de la propaganda y del control de los medios de comunicación en la política, sobre todo para el mal gestor. A el no le preocupa que su pueblo tenga graves problemas sino que éste le culpabilice de los mismos y la reacción social acabe con su poder, de ahí que se convierta en un hábil distorsionador de la realidad.

Con el tiempo aprende que no son los datos de su mala gestión lo peligroso sino como se presentan a la opinión pública. Hasta este momento clave ha de lograr, con la ayuda de expertos decoradores, mejorar su imagen y encontrar un culpable interior o exterior a quien responsabilizar de las desgracias internas, dirigiendo a ellos la ira popular. Y, a peor gestión, de más calidad ha de ser la manipulación.

“Hay medios que, si se lo proponen, son capaces de reducir un desierto a un grano de arena y de convertir una gota de agua en un mar”.

De manera que no es extraño que, a la vez que hacen dimitir a un adversario político por un motivo trivial y externo, son capaces de mantener a un amigo que lleva su país a la ruina.

 

10.- EL POPULISMO ¿ES UNA CONSECUENCIA DE LA FALTA DE SANCIÓN DE LA INCOMPETENCIA Y DEL FRAUDE EN LA POLÍTICA?

La manera de incrementar los ingresos públicos que se ha revelado más eficaz es la de crear las condiciones legales y financieras para la germinación de actividades empresariales que generen empleo y riqueza, lo que proporcionaría más base imponible, nuevos contribuyentes a las arcas públicas y a la seguridad social y reduciría las cargas sociales.

La economía es la base de los derechos sociales y para tener un alto nivel de vida un país, su sistema productivo ha de alcanzar un nivel similar de competitividad.

No son de las promesas de los políticos sino del éxito de los productos y de los servicios nacionales en los mercados, de lo que derivan el nivel de renta de la población, la remuneración, la seguridad y la cantidad del empleo, la financiación de los servicios públicos y las prestaciones sociales y en definitiva, la calidad del Estado del bienestar.

Es la competitividad del sistema productivo el motor del desarrollo de los pueblos.

Sin tener esto en la sangre, los pueblos están condenados a repetir sus crisis y al riesgo de quedar seducidos por estafadores políticos que, aprovechándose de la buena fe de la ciudadanía, ofrecen soluciones “sin esfuerzo” y “sin acreditar su financiación “para los problemas. Son como los vendedores de productos fraudulentos que llevaron a la ruina a amplias capas sociales que se dieron cuenta, demasiado tarde, que la inversión, como la política, sólo ofreció beneficios a quien les estafó.

La crisis ha evidenciado la indefensión del ciudadano frente a la gestión pública. Es de las pocas actividades que no se juzga la incompetencia y el fraude como responsables directos de la ruina social. Ni aún hoy, con tantos damnificados, se ha planteado este debate.

 

11.- PROBLEMAS QUE PUEDEN DARSE EN LOS GOBIERNOS COMPARTIDOS. LA GENERALITAT CATALANA EN LA GRAN CRISIS. (2003/10)

Mientras duró el boom, los gastos fueron en paralelo al enorme crecimiento de ingresos. Cuando, a partir del primer semestre del 2.006, estalla la burbuja los gastos continuaron creciendo, desviándose de los ingresos. Los gestores públicos estuvieron gastando hasta el 2010, como si no hubiera concluido.

A la incompetencia en el tratamiento de la crisis, se sumaron los problemas del sistema de gobierno múltiple de partidos con programas diferentes.

En esas condiciones, es muy difícil pactar un programa de gestión pública que ajuste los gastos a los ingresos y estimule la economía con medidas en favor del sector productivo para recuperar el nivel de renta y empleo y más si sus principios ideológicos son contradictorios con esos objetivos.

La manera de evitar fracturas que pongan en riesgo la continuidad de una coalición de estas características es la de no tratar temas que puedan generar conflictos entre ellos, así queda paralizada una parte importante de la gestión.

Para que esto no se note demasiado, los dirigentes políticos se convierten en máquinas de distracción popular con mucho cuento, mucha memoria histórica, especialmente sobre la Guerra Civil que encienda pasiones y controversias, mucha revisión de errores y gastos de los anteriores, continuos gestos que llaman la atención pública y promesas de imposible cumplimiento…

.. espectáculo permanente, mucha propaganda y poca gestión y sin pulso económico, como los problemas y la falta de recursos van aflorando, más deuda e impuestos.

Por el “cambio ideológico”, las condiciones de competitividad del sector productivo fueron empeorando .. un buen número de empresas y particulares se deslocalizaron.

Una constante fue la mala gestión pública de recursos. (Sala i Martin concluía, después de una relación de ejemplos, en “El rescate de Catalunya” , una vergonzosa demostración del escaso respeto que el Govern de la Generalitat tenía por el dinero del contribuyente”)

Los gastos de la Generalitat, en 8 años se duplicaron, pasaron de 16.081.39 millones de euros en 2.003 a 32.518,73 en el 2.010, la deuda se triplicó de 10.918 millones a finales de 2.003 a 32.974 a finales del 2.010, cuando los efectos de la crisis estaban golpeando a la sociedad más dramáticamente. Y aún faltaba el gasto oculto y el desplazado, que afloró posteriormente.

La percepción social de la incompetencia y del despilfarro público de este período fue mínima y complicó y de qué manera, el relevo político de 2010

 

DANIEL IBORRA FORT , 28 de junio de 2018

 

Nota final: gran parte de los textos anteriores han estado publicados en Notarios y Registradores y en catalán, en el Penedès Econòmic. Gracias a sus directores los he podido redactar. Recogen la experiencia del seguimiento del acontecer político y económico de España durante los 10 últimos años. Las fuentes que he utilizado preferentemente son la opinión de nuestros grandes economistas (con un especial recuerdo al profesor Muns) y los datos que me proporcionaba mi despacho profesional.

La única recompensa que desearía es que, cuando la gente entienda que no siempre coinciden los intereses de la clase política y sus medios y la de los ciudadanos, les dejemos una prueba de que intentamos estar, en épocas de confusión, al lado de la población.

TEXTOS, TAL VEZ INCORRECTOS POLÍTICAMENTE, EN UNA ÉPOCA DE CONFUSIÓN: SEGUNDA PARTE

 

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

PORTADA DE LA WEB

Textos incorrectos políticamente en una época de confusión-1

Iglesia Parroquial de Caldes de Montbui (Barcelona)

La próxima crisis: ¿también dirán que era imprevisible y de origen exterior?

 LA PRÓXIMA CRISIS ¿TAMBIÉN DIRÁN QUE ERA IMPREVISIBLE Y DE ORIGEN EXTERIOR, COMO LA ANTERIOR?

DANIEL IBORRA FORT, NOTARIO DE VILAFRANCA DEL PENEDÈS

 

“Es importante que los dirigentes públicos auxilien a las víctimas de las crisis pero es mejor para los ciudadanos que cuenten con gestores competentes que las eviten “

 

1.-Corrupción, incompetencia, inmadurez e irresponsabilidad:

El 19 de marzo de 2016 en Hay Derecho publiqué un artículo (Corrupción, incompetencia, inmadurez e irresponsabilidad) en el que denunciaba la falta de solvencia y seriedad de buena parte del sector informativo y de nuestros dirigentes políticos que, en contra del interés general, estaban ignorando los graves problemas sociales.

…:”Uno calibra el reto que supone para los gestores públicos y lo compara con el nivel de preparación y el comportamiento actual de muchos de nuestros políticos, ocupados en batallas partidistas y en problemas que sólo a ellos obsesionan y el tratamiento de buena parte de los medios que han acabado en especializarse en escándalos, temas triviales y de entretenimiento y, con total pasión, en el enjuiciamiento de personajes públicos y especialmente de políticos “enemigos”, vapuleados sin ningún tipo de prevención ni de garantía, en lugar de proporcionar una solvente información a sus clientes que les permita defenderse del inquietante futuro y empieza a temer que España tiene un problema de corrupción, que seguramente acabará resolviéndolo, pero hay además otros, de inmadurez, irresponsabilidad e incompetencia, que tardarán un poco más.

Lo curioso es que, si los “nuevos representantes” promovidos por la frivolidad de gran parte de nuestros medios, por su tan evidente ineptitud, nos llevaran a otra gran crisis serían estas empresas las primeras en saborear la ruina (como les pasó en la anterior). Todo ello si no son sustituidos o eliminados por los que promocionaron con tanta alegría, porque les mejoraban los índices de audiencia. Ahora bien, siempre podrán excusarse de cómo nos iban a avisar de tamaña desgracia si fueron incapaces de anticipar la suya.”.

 

2.-Sobre el futuro de España:

El 25 de octubre de 2017 en un artículo publicado en Notarios y Registradores, “Seguramente el futuro ya no está en nuestras manos”  hicimos la siguiente previsión

“La falta de adaptación de nuestro sistema autonómico… lo hemos considerado un error gravísimo.

El sobrecoste autonómico, origen de buena parte del endeudamiento público, nos ha llevado a una situación límite.

Si se produce una elevación general de tipos de interés o de nuestra prima de riesgo, el ajuste, entonces, ya no lo harán nuestros políticos que tienen que cuidar a su clientela, sino los prestamistas exteriores que tendrán otra preocupación mayor que la electoral.

La gran deuda (1.124.961m.en julio) especialmente provocada, en los últimos años por la puesta en marcha del mecanismo de liquidez autonómico y municipal, hace que tengamos una posición vulnerable.

El FMI y la Comisión nos avisan de que el control del gasto autonómico es ”crítico para que España logre cuadrar las cuentas públicas”.
El tipo de interés medio se ha podido reducir desde el 4,07% en 2011 al 2,59 en agosto pasado por los resultados positivos de nuestra economía que han provocado la confianza de los mercados financieros y la actuación del BCE.

Pero los datos del presupuesto de 2017 ponen los pelos de punta si se produjera un incremento importante del coste de la deuda: IRPF 78.027 m., Impuesto de Sociedades 24.399 m., IVA 67.463 m, intereses 32.171m.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal fijó en más de 200.000 millones el importe empleado en los mecanismos de financiación para las Comunidades Autónomas en el período 2007 a 2015 (20 puntos de los 65 del PIB incrementados en el total de deuda, más otros 8 puntos por intereses = 86.501millones). En este mes de octubre se ha publicado que AIREF ha calculado que 200 puntos más de prima equivalen a 15.000 millones de euros.

El incremento de la inestabilidad política, o el cambio de la dirección económica a rutas menos rigurosas, seguramente intensificará la reconversión”.

 

Adaptación Mayo de 2018:

En abril nos viene la señal del cambio del marco general de la financiación por “la normalización de la política monetaria que constará de tres pasos, primero, el BCE dejará de imprimir dinero; en segundo lugar, pasará a retribuir los depósitos y, por último, subirá los tipos…” (La Vanguardia, 9 de abril de 2018 Lalo Agustina).

 Esto está recogido en nuestro presupuesto de 2018 que, después de destacar la reducción de la factura de intereses a 31.547 millones ya que el coste medio de la deuda ha descendido desde finales de 2017 del 2,55% al 2,51% a finales de febrero ya anticipa “una senda ascendente de los tipos de interés a medida que se normalice la política monetaria“.

Y será como la de todos si cumplimos los compromisos de reducción del déficit y de la deuda y se mantenga el crecimiento actual.

De ahí que, los nuevos proyectos políticos deberían garantizar estos fundamentos para que se pueda asegurar la financiación del sector público (y sus renovaciones) y no recaigan los costes sobre los ciudadanos. Porque si 200 puntos más de prima equivalen a 15.000 millones de euros, el recorte social será inevitable y profundo (ejm previsión subida funcionarios 3.477 millones y pensiones 2.200).

¿De todo ello está enterada la población? ¿Para qué sirven los medios si no nos informan sobre lo que nos interesa? Si se genera otra gran crisis ¿dirán que era imprevisible y de origen exterior en la que los gestores interiores no tuvieron ninguna culpa y los medios tampoco?

      El sobrecoste financiero de la desestabilización ¿recaerá únicamente, como siempre, en los empleados públicos, jubilados y resto de afectados y no en las empresas políticas y mediáticas que la provocaron? ¿No es ya un buen momento para exigir en los casos de negligencia, incompetencia grave y de incumplimiento fraudulento de compromisos sociales, un grado de responsabilidad semejante al que aplican a los ciudadanos?

 

3.- Corrupción e incompetencia:

Francesc de Carreras en un reciente artículo en EL PAIS “Mirarnos en el espejo”, el 23 de mayo de 2018, incluye esta opinión “Siempre he pensado que hace más daño un político inepto que un corrupto, aunque moralmente sea más condenable este último”.

Esta misma reflexión la hicimos en el tema de la gran crisis. Los dirigentes no supieron gestionarla, ni la vieron, creando una de las catástrofes económicas y sociales más grandes en España. Es posible que no se hubieran llevado dinero. Pero el daño que hicieron fue inmenso.

Provocado por “una gestión incompetente, potenciada por la falta de independencia y profesionalidad de una gran parte de sus medios de información y de instituciones de representación social y la apatía de buena parte de su población (“El desastre perfecto” Notarios y Registradores)

De ahí que el profesor Joaquim Muns dijera que “hemos tenido la mala suerte histórica de que la peor crisis en muchas décadas haya coincidido con la peor clase política en muchos años”.

Aunque, todo puede empeorar.

 

DANIEL IBORRA FORT

Vilafranca del Penedés, 29 de mayo de 2018

 

ENLACES:

El futuro ya no está en nuestras manos, seguramente

El desastre perfecto

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

La próxima crisis: ¿también dirán que era imprevisible y de origen exterior?

Cala S´Alguer, al norte de Palamós (Girona)

 

La sentencia de «la manada» y la opinión pública

LA SENTENCIA DE «LA MANADA” Y LA OPINIÓN PÚBLICA

DANIEL IBORRA FORT, NOTARIO DE VILAFRANCA DEL PENEDÈS

 

Este fin de semana me fui a descansar a un pequeño pueblo. En la primera cena, coincidí con un grupo de amigos de nivel universitario que después de hablar sobre el tema de “la manada” con parecida información e indignación me preguntaron sobre mi opinión (era el único “de derecho”) y les contesté que como hago habitualmente después de leerme la sentencia y los textos legales y la jurisprudencia les daría mi opinión, lo que creo que les dejó desconcertados. Ya no pregunté en lo que pensarían de mí si les discutiera los temas de los que eran expertos (Medicina, Química…) con tanta vehemencia como lo estaban haciendo sobre una materia que no le era propia o si alguno se había leído la sentencia y el Código Penal. Había venido a relajarme.

 Con esta sentencia he podido comprobar, otra vez, los negativos efectos del “tertulianismo” sobre la opinión pública.

 En mi época, “un tertuliano” era un señor que hablaba de mercantil sin haber leído a Garrigues ni a Uría, ni los conocía. Nadie les hacía caso y eran el hazmerreír de la población, hoy salen en televisión y tienen cientos de miles de seguidores.

La responsabilidad deriva de los propietarios de los medios que ofrecen a sus clientes una información insolvente por la falta de preparación técnica de los periodistas y su escasa experiencia profesional en los temas a los que continuamente están obligados a responder.

He llegado a la conclusión de que, al producirse un hecho complejo, la gente competente que se preocupa por su imagen profesional se abstiene de contestar hasta tener formada una opinión seria y la respuesta inmediata la ocupan los tertulianos que son los únicos que por su insensatez e irresponsabilidad se atreven.

 Esta primera versión es la que queda en la retina de los ciudadanos y cuando después de un tiempo se pronuncian los expertos apenas tienen incidencia en la cultura ciudadana cada vez más deteriorada y manipulada.

De vuelta a casa descansado y manteniendo la buena relación con mis amigos, ya que intentamos evitar la repetición del tema, concluí que había hecho bien.

No tenía otra salida, dedicar el fin de semana sin tener seguridad de que “mi opinión fundada” la terminaría antes de irme arruinaría la ilusión de pasar un tiempo de descanso. Pero, además, tenía dos riesgos evidentes, el de que cuando concluyera la misión estuvieran ocupados en temas apasionantes como el de si Trump tenía derecho al Nóbel de la Paz y el de que, si fundamentara mi opinión y no coincidiera con la información que tenían, me convirtiera en un antisistema, esta vez reaccionario.

También he podido comprobar la gran cantidad de respuestas que ha recibido de la opinión pública.

Se me ha ocurrido que para ordenarlas debería haber una clasificación en 3 grupos, el A, el B y el C. En el A deberían incluirse voluntariamente los que tienen formación jurídica, han leído la sentencia y conocen el marco legal y jurisprudencial, en el B los que, sin formación jurídica, han leído la sentencia y tienen al menos unos conocimientos mínimos de ambos marcos y finalmente en el C se incluirían los que no se han leído la sentencia ni tienen idea del marco legal ni jurisprudencial.

Los del A deberían publicar su nombre completo para que los colegas puedan valorar el nivel de su opinión. Seguramente se reduciría el número de éstos, pero añadiría más calidad a las respuestas.

El segundo grupo, el B, es interesante porque hay gente fuera del mundo del derecho con opiniones muy juiciosas.

El último, el C, es especialmente relevante para observar como se dirige la opinión pública. Si vemos que se pueden hacer subgrupos según los argumentos y hasta las palabras es que este grupo no tiene una opinión propia, sino que está reproduciendo lo que les informan sus medios habituales. La opinión de los subgrupos no se diferenciaría de las empresas de la información. Y esto podría servir para otros casos.

 

Daniel Iborra Fort

Vilafranca del Penedés, 4 de mayo de 2018

 

 

ENLACES:

 

ARTÍCULO DE RODRIGO TENA EN ¿HAY DERECHO?

ARTÍCULO DE JUAN ANTONIO LASCURAIN, CATEDRÁTICO DE PENAL EN EL PAÍS

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

 

Propuestas para mejorar la eficiencia de nuestro sistema democrático

 PROPUESTAS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE NUESTRO SISTEMA DEMOCRÁTICO, SIN TOCAR LA CONSTITUCIÓN Y SIN COSTE – 1

DANIEL IBORRA FORT, NOTARIO DE VILAFRANCA DEL PENEDÈS

 

Introducción

  1. Iniciando el trayecto: por una visión práctica de la política
  2. Un proyecto de estado eficiente.
  3. Recuperando el sentido social del progresismo.
  4. Sobre política municipal

Enlaces

 

INTRODUCCIÓN

“La democracia no camina sola, necesita del impulso de un número mínimo de ciudadanos sensatos y diligentes que la conduzcan por el camino de la eficiencia. Esto es tan determinante que he llegado a sospechar que la diferencia de calidad de las democracias es que en unas el número es menor y en otras mayor”

Uno de los temas que más me ha interesado es el de la eficiencia de los sistemas políticos.

Un día reuní toda la colección de artículos que he publicado sobre política con el objeto de hacer un resumen de las ideas o textos que pensaba que mantenían su vigencia a pesar de su longevidad.

El primero tenía fecha del 2 de mayo de 1984: “Por una visión práctica de la política”.

Lo que me chocó es que gran parte de él conservaba actualidad. Continuamos teniendo una fe ciega en que se cumplirán las promesas de nuestros políticos sin exigir las garantías mínimas que reclamamos, en los temas que más nos interesan, en nuestro acontecer personal y profesional.

Sin un comportamiento exigente será difícil lograr que sean competentes nuestros dirigentes si como ciudadanos no lo somos.

La idea de estas propuestas es la de intentar conseguir para el ciudadano una protección parecida a la que tiene el consumidor en su relación con sus agentes económicos y sociales con los que concierta y se relaciona, pero, para ello, ha de alcanzar el mismo nivel de preparación y de exigencia que tiene en su vida privada.

 

1.- INICIANDO EL TRAYECTO: POR UNA VISIÓN PRÁCTICA DE LA POLÍTICA

“Si sólo un uno por ciento de los que se indignan por los aeropuertos sin aviones y las autopistas sin coches hubiera preguntado antes de su inauguración sobre el coste de las mismas, qué utilidad tendrían para la población y cómo lo pagaríamos, seguramente tendríamos menos inversiones inútiles”.

Cuando analizamos el comportamiento de los ciudadanos ante la Política, en un régimen democrático, vemos que, bastantes de ellos, no utilizan el pragmatismo que hacen servir en otras facetas del acontecer social.

 Esta carencia, creo que se agudiza en las sociedades con una alta tradición religiosa. En ellas, muchos ciudadanos, trasvasan su sentimiento religioso a la Política, lo que condiciona su comportamiento político y esto, creo, no es bueno para la estabilidad y el progreso social de un país.

Por una parte, radicaliza las posiciones, al infundirlas de un cierto fanatismo para hacer un examen objetivo de la situación real de la sociedad, de sus problemas y soluciones y convierte a los ciudadanos en fieles seguidores de una nueva clase sacerdotal, la política.

Si esta actitud se generaliza, la Soberanía, que debería estar en el pueblo, pasaría a ser monopolizada por la clase política, privando a los ciudadanos, convertidos en ingentes rebaños de fieles, de su libertad de acción y decisión, propia del sistema democrático.

Creo que el comportamiento de los ciudadanos ante la Política, en un régimen democrático, debería ser el mismo que mantienen en su vida social y económica, fundamentalmente practico, juzgando cómo le afecta personalmente el acontecer político.

 En el ámbito privado, ante un producto que analizamos para nuestro uso nos fijamos más en las cualidades y en el precio del mismo, que en la propaganda e imagen de los productores, de esa manera, en la vida económica, van seleccionándose los productos que ofrecen una mejor relación precio calidad y van siendo eliminados los productos que a pesar de una propaganda deslumbrante, de principio, luego defraudan en su utilización.

Si nos comportamos pragmáticamente, la valoración de una opción política la haríamos después de comprobar los efectos que produce en la sociedad y en cada uno de nosotros en relación con el coste que nos representa.

Así, recibiríamos con escepticismo la publicidad política hasta que no viéramos concretadas, en nuestro entorno, sus sugerentes propuestas, en los temas que nos interesan y conocemos: progreso económico, libertad personal en todos los campos, seguridad personal y colectiva, servicios públicos…Justicia, Salud, Enseñanza, Seguridad Social.

 De esta manera, el vocabulario que se utiliza en política tendría otro significado, más real.

 En efecto, los términos reaccionarios o progresista aplicados a una medida, a un programa o a un sistema político, quedarían corregidos de esta manera: es progresista o reaccionaria una medida o un programa, en la medida que al aplicarse beneficia al bienestar espiritual y material del pueblo, con independencia de lo que se diga en su presentación, y es progresista o reaccionario un sistema político en la medida que con relación a otros sistemas políticos ofrezca o no a su pueblo unas mayores cuotas de nivel económico y satisfacción espiritual.

Si actuáramos de esta manera los ciudadanos, los partidos competirían en hechos, en progreso social y no en publicidad y en oratoria, al comprobar el escepticismo de los votantes y el espíritu crítico de éstos ante los resultados negativos.

De este modo, la Soberanía la recuperaríamos los ciudadanos y convertiríamos a los políticos, de pastores espirituales, en eficaces gestores de nuestros intereses, con el consiguiente progreso para el pueblo, que mantiene económicamente el sistema democrático y la consiguiente estabilidad del mismo, al acreditarse definitivamente en la sociedad, sin riesgo alguno.

 Manresa, 2 de mayo de 1.984

(Edición corregida, en aspectos formales)

 

2.- UN PROYECTO DE ESTADO EFICIENTE.

“Un pueblo que es incapaz de seleccionar, de controlar y de corregir a sus dirigentes políticos, no merece quejarse de los resultados negativos de su gestión”.

En los países democráticamente desarrollados, los ciudadanos tienen dos salarios: Un salario que resta después de pagar impuestos y un salario en especie, en cuya financiación participa toda la población.

Este salario en especie está compuesto por el conjunto de servicios que la totalidad de ciudadanos recibe del Estado: educación, justicia, sanidad, seguridad ciudadana y defensa, infraestructuras

Hay tres etapas que merecen la misma atención social y la misma responsabilidad.

La etapa primera, la contribución social, suele ser discriminatoria, aportando más recursos los que obtienen más ingresos. Para que esta discriminación no perjudique la creación de riqueza y empleo ha de ser equilibrada porque, si los ciudadanos la consideran excesiva, la desmotivación reducirá su aportación al desarrollo de la economía. Si esta reducción fuera compensada por la actividad económica de los que claman por el incremento de la presión fiscal, el nivel de renta social se mantendría, pero no siempre sucede este fenómeno.

La manera de incrementar los ingresos públicos que se ha revelado más eficaz y permanente es la de crear las condiciones legales y financieras para la germinación de actividades empresariales que generen empleo y riqueza, lo que proporcionaría más base imponible, nuevos contribuyentes a las arcas públicas y a la seguridad social y reduciría las cargas sociales.

Desde nuestros primeros artículos, hemos reiterado que la economía es la base de los derechos sociales y que, para tener un alto nivel de vida un país, su sistema productivo ha de alcanzar un nivel similar de competitividad.

No son de las promesas de los políticos sino del éxito de los productos y de los servicios nacionales en los mercados, de lo que derivan el nivel de renta de la población, la remuneración, la seguridad y la cantidad del empleo, la financiación de los servicios públicos y las prestaciones sociales y, en definitiva, la calidad del Estado del bienestar.

Es, pues, la competitividad del sistema productivo el motor del desarrollo de los pueblos.

Sin tener en la sangre estas bases los pueblos están condenados a repetir sus crisis y al riesgo de quedar seducidos por estafadores políticos que aprovechándose de la buena fe de la ciudadanía ofrecen soluciones “sin esfuerzo” y “sin acreditar su financiación “para los problemas sociales. Son como los vendedores de productos tóxicos o fraudulentos que llevaron a la ruina a amplias capas sociales que se dieron cuenta, demasiado tarde, que la inversión, como la política, sólo ofreció beneficios a quien les estafó.

La crisis ha evidenciado la indefensión del consumidor frente a la gestión pública. Es de las pocas actividades que no se juzga la incompetencia como responsable directa de la ruina social.

En la segunda etapa, es fundamental que el Estado racionalice sus costos para que la atención de los ciudadanos cuente con la máxima financiación.

Es lógico que los responsable políticos, una vez instalados, sientan la preocupación de lograr su permanencia. Un modo de ampliar el número de votantes es el de utilizar los ingresos de todos, durante su mandato, de una manera partidista, con el objeto de asegurarse su reelección.

Los pueblos con poca madurez democrática se ven perjudicados, por su desidia en el control de la gestión pública, por un proceso de trasvase de recursos hacia finalidades o sectores sociales en función, no del interés general del país, sino de la opción política que lo dirige, dando lugar a un incremento del control social, cultural e informativo progresivo y a la creación de grandes bolsas de beneficiarios en estos sectores.

Esta fase es especialmente peligrosa para la población, porque reduce, si la extracción es importante, el flujo de recursos que van destinados a financiar el Estado de bienestar y porque, al favorecer el control de la información, contribuye a ocultar la malversación de los ingresos públicos y la incompetencia del gestor político, haciendo que los problemas económicos internos no sean detectados y corregidos, lo que incrementa la ineficiencia y la improductividad del sistema en todas las fases.

En estas circunstancias, el incremento de la presión fiscal de la primera fase quedará reducido en la segunda, sin que nunca vean los ciudadanos recompensa para su esfuerzo fiscal.

En las sociedades desarrolladas es muy difícil que los ciudadanos admitan una reducción importante de ingresos para verlos evaporados en una función tan insolidaria.

El nivel educativo y la madurez democrática de la Sociedad es básico en el cambio de comportamiento de la clase política.

También es importante la tercera fase, pues es la que determina la calidad del salario en especie. Como en una empresa con una administración competente, el Estado tiene la obligación de lograr una profesionalización de la función publica de manera que, a través de procedimientos de incentivación y reconocimiento de méritos, se encuentren los funcionarios mejores en los puestos de mayor responsabilidad y la prestación de obras y servicios públicos en manos de las empresas mas competitivas en precio y de mayor calidad.

Es de gran rentabilidad para la ciudadanía el que el Estado utilice cuantas técnicas de gestión mejoren las prestaciones sociales y reduzcan el coste de las mismas. Serian practicas contrarias, por ejemplo, las adjudicaciones politizadas de obras y servicios en favor de ofertas publicas o privadas, inferiores en precio o calidad a sus alternativas, ya que redundaría en un encarecimiento o en un deterioro de las retribuciones sociales de los ciudadanos y la politización de la función publica en beneficio de funcionarios afines. En ambos casos se produciría, igualmente, un fraude a la Sociedad.

Y finalmente, es fundamental la competencia del gestor público, la calidad técnica de su equipo y la elaboración de un programa serio y solvente, dirigido al bien común y no a ganar las elecciones. Un Estado no puede ser eficiente si sus dirigentes no lo son.

Un gestor diligente, cuya única preocupación sea el bienestar ciudadano, estará atento a los éxitos de otros gestores públicos, en relación a los temas que más preocupan a la ciudadanía (ejm en relación al paro o a calidad de los servicios públicos), para aplicarlos en su propio país de la manera más inmediata y con ello, intentar su rápida solución.

La competitividad del Estado dependerá de la relación entre el coste fiscal y la calidad del salario en especie que proporciona a sus ciudadanos.

 

3.- RECUPERANDO EL SENTIDO SOCIAL DEL PROGRESISMO.

“No se puede llamar progresista a un sistema o un país en el que solo progresan sus dirigentes. Es más que una mentira, es un fraude*

Uno de los hechos que más sorprendieron a la sociedad española a finales del pasado siglo fue el hundimiento de los países llamados «progresistas»

La ruptura del muro se llevó por delante uno de los montajes informativos más importantes conocidos. La gente pudo comprobar la realidad de un sistema que, durante tanto tiempo, fue idealizado: un nivel de bienestar social mínimo, desastres ecológicos inconcebibles en una zona presentada como verde, un sistema político corrupto en beneficio de sus castas dirigentes, una ausencia total de libertades formales y reales, individuales y nacionales y una ocupación del Estado y de los medios de producción por un grupo, por una familia y hasta por una persona.

Esto muestra la importancia de la propaganda y del control de los medios de comunicación en la política, sobre todo para el mal gestor. A él no le preocupa que su pueblo tenga graves problemas, sino que éste le culpabilice de los mismos y la reacción social acabe con su poder, de ahí que se convierta en un hábil distorsionador de la realidad.

Con el tiempo aprende que no son los datos de su mala gestión lo peligroso sino cómo se presentan a la opinión pública. Hasta este momento clave ha de lograr, con la ayuda de expertos decoradores, mejorar su imagen y encontrar un culpable interior o exterior a quien responsabilizar de las desgracias internas, dirigiendo a ellos la ira popular. Y, a peor gestión, de más calidad ha de ser la manipulación.

Si no fuera así, ¿cómo puede ser que fueran admirados y calificados de progresistas unos países que se precipitaban por la senda de su ruina económica y la falta de libertades? ¡Pero si sólo progresaban negativamente y en represión!

Creo que, moviéndonos en el mundo de la economía podemos encontrar una explicación.

Para colocar un producto, hay que preparar una eficaz estrategia comercial. Aparte de contar con un dinámico equipo de vendedores es importante conseguir un buen mensaje. Hay que alcanzar el máximo atractivo social y éste se obtendrá si logra destacar al producto entre sus competidores. El precio, la calidad, la presentación o el diseño son aspectos que se magnifican con el objeto de potenciar el interés social. De esta manera, con la convicción de que se trata de un producto superior se estimula su consumo.

De que el mensaje coincida con la realidad se ocupan los sistemas legales de la economía de mercado, en defensa de la competencia y los consumidores. En el caso de fraude, fabricantes y vendedores deberán responder, incluso penalmente, de su comportamiento antisocial. También es importante la labor independiente de las asociaciones y de las publicaciones en defensa del consumidor para mejorar la preparación colectiva. Cuanto más culta e inteligente es la población, más difícil es de engañar.

Si del ámbito comercial pasamos al político, nos encontraremos con parecidas técnicas comerciales. Los vendedores también se esforzarán en demostrar que su sistema es superior utilizando todos los argumentos y mensajes, hasta los más extravagantes y discutibles con el objeto de lograr el convencimiento de sus oyentes.

Progresismo y reacción se entrecruzaron en la batalla política como los términos ca1idad y deficiencia, caro o barato, se enfrentan en la vida comercial.

El progresismo, fue el mensaje comercial de los defensores de un sistema político que contó con una gran colaboración sirviendo a bastantes de ellos para auparse a un nivel que, si no hubieran pertenecido a esta casta autoprotectora, no hubieran conseguido.

El que la realidad de producto fuera por otro camino que el de la propaganda es una cosa que también sucede, en la vida privada, lo que pasa es que, en la vida pública, es superior el daño a la población y los sistemas de lucha contra el fraude no están aún desarrollados.

Entonces ¿qué se puede hacer para evitar un fraude tan impresionante como el que nos estamos refiriendo? Hay que recordar que el engaño llegó, y de que manera, hasta nuestros círculos universitarios y culturales. Si estas capas, aparentemente tan bien informadas hasta en los aspectos más nimios, fueron sorprendidas en su buena fe ¿cómo lograr un sistema de protección eficaz para toda la población?

Creo que, para conocer si un sistema político es o no progresista, hay que partir de la ciudadanía y su escala de valores: el nivel de bienestar económico, las diferentes libertades, el trabajo, la educación, la seguridad personal, la promoción cultural y profesional, los servicios públicos, las infraestructuras….

Si, a cada una de las facetas que le interesan a la población, le damos una puntuación, la suma final, determinaría su grado de satisfacción pública y podríamos elaborar, anualmente, un cuadro comparativo de cómo evoluciona su país.

* Para los que quieran comprobar esto os recomiendo nuestro último trabajo sobre Venezuela en Notarios y Registradores, es un ejemplo del fracaso histórico de un sistema ineficiente.

 

4- HACER UNA REVOLUCIÓN POLÍTICA, PACÍFICA Y SIN COSTES SOCIALES, QUE ACABE MEJORANDO EL NIVEL DE VIDA DE LOS CIUDADANOS, NO ES TAN DIFÍCIL

   “La confianza es buena, pero el control es mejor”                             

En el número correspondiente al mes de enero del PENEDÈS ECONÓMIC, donde publico los artículos en catalán, hay una página dedicada al ranking de la cuota media del IBI urbano de los ayuntamientos de Cataluña que ha provocado un gran interés ciudadano. A primera vista, llama la atención como Ayuntamientos de pueblos, en apariencia similares, como Igualada y Vic o Calafell y Cambrils, tengan una tributación tan diferente.

Le pedí ayer al director, Marc Barella, el que me remitiera un estudio que publicó hace bastantes años sobre la deuda de los Ayuntamientos de nuestra comarca que igualmente llamó la atención y permitía apreciar la diferencia que había en su endeudamiento entre los municipios de un mismo espacio geográfico.

El 30 de noviembre de 2017, EL PAIS, publicó un interesante artículo de Gloria Rodríguez Pina “Los municipios que más invierten en servicios sociales (y los que menos)” En él se recoge el análisis de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales de España sobre la inversión de los municipios de España de más de 20.000 habitantes en servicios sociales, en relación con su presupuesto municipal en 2016.

Para ser considerado excelente en gasto social municipal, las ciudades deben cumplir 4 requisitos, según esta Asociación: que hayan invertido más de 100 euros por habitante en 2016, que esa partida no se haya recortado en los presupuestos de 2017, que represente más del 10% del presupuesto total no financiero del Ayuntamiento y que tengan sus cuentas publicadas en internet con un desglose presupuestario. Sólo 25 Ayuntamientos los cumplen.

 

Para mi, es un instrumento inicial que tendría que ser perfeccionado ampliándolo a las funciones estrictamente municipales y acabando en un estudio del coste y la calidad del servicio municipal.

Porque, como recordamos en el nº 2 anterior (UN PROYECTO DE ESTADO EFICIENTE) “Es lógico que los responsables políticos, una vez instalados, sientan la preocupación de lograr su permanencia. Un modo de ampliar el número de votantes es el de utilizar los ingresos de todos, durante su mandato, de una manera partidista, con el objeto de asegurarse su reelección.

Los pueblos con poca madurez democrática se ven perjudicados, por su desidia en el control de la gestión pública, por un proceso de trasvase de recursos hacia finalidades o sectores sociales en función, no del interés general del país, sino de la opción política que lo dirige, dando lugar a un incremento del control social, cultural e informativo progresivo y a la creación de grandes bolsas de beneficiarios en estos sectores.”

Si lo está haciendo un medio comarcal en Cataluña, únicamente con el motor de la diligencia y competencia de una sola persona que la dirige, extender los rankings anteriores a los municipios de España no debe ser difícil ni costoso, con la tecnología actual.

De esta manera, si analizamos bien los costes, la imposición local, el endeudamiento y la calidad de los servicios públicos y las inversiones, conoceremos, de una manera regular y objetiva, quien es el mejor gestor municipal.

Aunque, seguramente, los de Bilbao* dirán que todo esto lo sabían desde hace tiempo.

* Cuando a Iñaki Azkuna le galardonaron con el Premio World Mayor al mejor alcalde del mundo en 2012, Tann vom Hove miembro Principal de la Fundación City Mayors dijo que la transformación de Bilbao de una ciudad industrial en declive en un centro internacional para el turismo y las artes se debía a la apertura del Museo Guggenheim en 1997 y a la elección de Askuna como alcalde 2 años más tarde. Otro mérito de Askuna es que, a pesar de la gran inversión efectuada, el Ayuntamiento la cubrió con sus recursos, de manera que, en los años de mayor crisis económica, 2.011 y 2.012, mantuvo su deuda a cero. También triunfó en la gestión de su electorado. Cuando entró en el Ayuntamiento con el PNV, tenía 9 concejales y desde entonces necesitó pactar con otras fuerzas políticas, hasta que en 2011 alcanzó la mayoría absoluta (15/29). Creo que una de las claves de su crecimiento es su principio: ”Me declaro alcalde de todos los ciudadanos de Bilbao y seguiré así hasta que acabe con mis huesos”. Lo llevó tan a rajatabla que en febrero de 2014 se negó a retirar los retratos de los alcaldes franquistas que pedía EH BILDU ”había que respetar la historia, aunque moleste”. Cosa que había mantenido en cuanto al callejero y edificios municipales. También gestionó bien los intereses de su pueblo como demostró evitando enfrentamientos políticos y consiguiendo asegurar su complicidad al servicio de Bilbao. Una de las frases que definen su compromiso político es cuando censuró el pacto de Lizarra del PNV con ETA y Batasuna” Un partido centenario, cristiano y demócrata no puede tener ninguna relación con el que justifique o no rechace la violencia”. Cuando se habla de la necesidad de regenerar la política española el ejemplo de Iñaki Askuna merece que se convierta en una lección para todos. A los políticos, les señala el camino de lo que hay que hacer para conseguir acrecentar el número de sus votantes. Pero también para los ciudadanos, el comportamiento de los de Bilbao que supieron agradecer con sus votos los méritos de un gran gestor. El insistía en ello y tenía razón. Los ciudadanos podían haber escogido, que los había en cantidad, revanchistas, contrarios a la actividad económica y la reconversión hacia el turismo y las artes, conflictivos con fuerzas e instituciones políticas y merecieron compartir las decenas de galardones que Bilbao recibió gracias a su mandato.

DANIEL IBORRA FORT

Vilafranca del Penedés 15 de marzo de 2018

 

 

ENLACES:

TRABAJO DEL AUTOR SOBRE VENEZUELA

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

 

Propuestas para mejorar la eficiencia de nuestro sistema democrático, sin cambiar la Constitución.

Pont de Llierca, La Playa de La Garrotxa (Girona)

Venezuela: recursos y ruina

 

¿POR QUÉ VENEZUELA, CON TANTOS RECURSOS, ESTÁ EN LA RUINA, TIENE TAN POCA LIBERTAD Y TANTA CORRUPCIÓN? 

DANIEL IBORRA FORT, NOTARIO DE VILAFRANCA DEL PENEDÈS

 

En la década de los 90, publicamos en el periódico EXPANSION una serie sobre la eficiencia de los sistemas políticos.

 La idea clave de la riqueza de los países la centramos en la calidad del sistema productivo.

Todos los sistemas políticos tienen defectos, no hay ninguno perfecto. Pero las democracias tienen la ventaja de que, como no encierran, apalean y eliminan a los que las intentan perfeccionar y permiten relevar a los políticos incompetentes, malversadores y corruptos, pueden reducirlos.

En cuanto a los sistemas más ineficientes, estudiamos las causas de su pervivencia intentando, con ello, responder a cuestiones que considerábamos fundamentales ¿Por qué determinados sistemas, si eran tan avanzados en progreso económico y social y en libertad, necesitaban muros tan altos y extensos para retener a sus beneficiarios, que llegaron a arriesgar hasta su vida en el abandono? ¿Por qué si contaban con líderes tan queridos por sus pueblos impedían que se celebraran elecciones con otras alternativas no ficticias, en donde podían lucirse con sus resultados? ¿Por qué de la gran nube de admiradores y propagandistas que vivían en su exterior, tan pocos se afincaron con residencia habitual en ellos?

Después de la caída del muro informativo que los protegía nos llegó una enorme información sobre la historia de una gran estafa. Con todo tipo de datos para el que quisiera investigar sobre lo que pasó. En los regímenes autoritarios la represión, la falta de control y de crítica y la ausencia de elecciones libres favorecen que se instalen eternamente en la gestión pública la corrupción y la incompetencia.

 Sus clases dirigentes además de ser extractivas en recursos económicos, también lo son en libertades ciudadanas, de ahí que los mismos países están juntos en los últimos lugares en libertad y en los máximos en corrupción

Para entender la indiferencia de Maduro y sus asesores ante el empobrecimiento de Venezuela, de un trabajo sobre la relación entre dictaduras y miseria, corrupción e incompetencia “¿Por qué Cuba es tan pobre?”, os extracto el siguiente texto:

“Las dictaduras sólo pueden arraigar en sociedades subdesarrolladas, de forma que el progreso económico es su más eficaz enemigo, ya que, superadas por la población sus necesidades materiales, el ansia de desarrollo personal y de participación política y social de los ciudadanos, forzará a un radical cambio político.

La forma de que, una vez implantado un sistema dictatorial, éste sea viable es encadenar a la miseria a su población para que, así, cuantos más ciudadanos estén bajo el límite de subsistencia, menor presión habrá para la implantación de un sistema político democrático.

Su sistema económico es ineficaz porque así lo exige la supervivencia del régimen político y la estructura de poder e intereses de su clase dirigente.

Para estas dictaduras, la prosperidad es su mayor enemigo, de ahí que nos parecía más inteligente levantar el bloqueo de Cuba. Para garantizar el asentamiento vitalicio de una casta política reaccionaria, represiva, ineficiente y corrupta evitarán que su pueblo tenga pan (progreso) porque luego pedirá libertad y democracia”.

 El 13 de marzo de 1968, Fidel Castro ordenó la confiscación masiva de 55.636 pequeñas empresas. Antes había expropiado las grandes y medianas. Los analistas destacan el enorme deterioro económico que produjo sobre el nivel de vida de la población. Muchos dicen que fue un colosal error. Pero para un gestor que quiere afianzar una dictadura, ¿fue un error o una decisión racional para la supervivencia del régimen político y la estructura de poder e intereses de su casta dirigente? Para que el progreso y el sector productivo no se constituyeran en motores hacia la democracia, ¿no era una decisión de gestión política acertada mantener a la población en la miseria?

Jorge Edwards, en una recomendable tercera de ABC del 8 de abril de 2017 introdujo dos frases que definen las características del régimen castrista de inspiración para Maduro, en diciembre de 1970. El primer embajador nombrado por Allende fue rechazado por el Senado chileno. El jefe de protocolo cubano le comentó ¿y, por qué no cierran el Senado, chico? Y en la conversación con Fidel, éste le dijo “seremos malos para producir pero para pelear si que somos buenos”.

 Si Castro hubiera estado interesado en la producción que es la base de la renta, del trabajo y del nivel de vida de su pueblo hubiera corregido esta carencia técnica en su gestión pero, con la solución de los problemas de la población arriesgaba la base de intereses de su sistema político autoritario.

Y prueba que todo ello le era conocido es que, cuando cayó el muro de Berlín y como resultado dejó de ser una economía subvencionada, se redujo drásticamente el PIB y comenzó la etapa de carencias, Castro decidió incentivar el sector productivo, pero esta apertura concluyó nuevamente cuando encontró en Venezuela un entusiasta patrocinador.

Lo que no dijo Castro en su conversación es que eran todavía mejores en propaganda, en el control de los sentimientos de la población, en la denuncia de los defectos de los otros y la ocultación de los propios y en la producción de cuentos (“son capaces de reducir el desierto a un grano de arena y de convertir una gota en un mar, si conviene a sus intereses”).

 En la nacionalización de la pequeña y mediana empresa utilizó argumentos que luego se revelaron falsos y que se fueron repitiendo durante decenas de años en las diferentes actuaciones en contra del sector productivo sin que, una buena parte de la opinión pública fuera consciente del sentido final de su estrategia.

La lucha política, como explicamos en el caso de la denuncia selectiva de la corrupción en España, es mucho más cruel que en los mercados. De manera que, para desplazar a uno del poder, los contrincantes exageran hasta el bochorno los defectos del contrario y ocultan e intentan minimizar los propios.

En cuanto a nuestra democracia, hay que distinguir entre los que quieren corregir sus errores y los que con la manipulación de ellos intentan sustituirla por un régimen sin libertades para los que no opinan como ellos. En el primer caso, su compromiso democrático es serio en el segundo caso no.

El índice de calidad democrática mundial del 2016 “Democracy Index 2016”, reparte los países en grandes grupos: Democracia plena (1/20), Democracia imperfecta (21/76), Régimen híbrido (77/116) y Régimen autoritario (117/167). La clasificación sitúa a España en el puesto 17º y están situados en el grupo de Régimen autoritario: Venezuela en el 117, Cuba en el 128 y Corea del Norte, el último, en el 167.

En un artículo en El Periódico de Catalunya, Luis Mauri añadía 2 índices más, el austríaco “Global Democracy Ranking 2013-14 (España, 19º, Japón 20º, Israel 24º, Italia, 27º y Venezuela, 97º) y el estadounidense “Freedom in the World 2016”, que otorga a España 95 puntos sobre 100, a Francia, 91, EEUU, 90 o Italia, 89, mientras que a Venezuela, 35, a Cuba,16 y a Corea del Norte, 3.

En el Índice de Percepción de Corrupción Transparencia Internacional correspondiente al año 2016, España está situada en el puesto 41, Cuba en el 60, Venezuela en el 166 y Corea del Norte en el 174 (el último es Somalia en el 176).

 En este Índice, Venezuela estaba en 1995 en el nº 38. En 1993, el Parlamento sustituyó a Andrés Pérez acusado de malversación de fondos públicos. En 1994, Chávez abandonó el ejército para dedicarse totalmente a la política basando su discurso en las denuncias de corrupción del sistema y de los partidos y de los abusos de la “oligarquía decadente” sobre el pueblo.

 En diciembre de 1998, resultó elegido presidente. Cuando es reelegido en diciembre de 2012, Venezuela estaba ya en el puesto 165 del ranking de la corrupción. Falleció en marzo de 2013 de un cáncer.

En Venezuela y en 2016, con una economía arruinada por la mala gestión económica, el deterioro se acentuó, el PIB retrocedió un 18% y la inflación fue de un 254’9%, resultado principalmente del descenso del precio del petróleo y de la reducción de su extracción por la falta de inversiones, en una economía en la que el petróleo proporciona la práctica totalidad de divisas, lo que agravó, aún más, el nivel de carencias de la población.

El hundimiento económico se aceleró durante este año 2017 hasta provocar el 3 de noviembre pasado la decisión de Maduro decretando “la refinanciación y reestructuración de la deuda” a partir de este día. El 13 de noviembre pasado la OPEP anunció que la producción diaria de PDVSA había bajado en octubre (-130.000 que sep) por primera vez en los últimos 28 años de 2 millones de barriles diarios. Desde 2015 a octubre de 2017 el descenso era de 699.000 barriles diarios.

Dos datos certifican esta situación crítica: la deuda de Venezuela supera los 130.000 millones de dólares, según la CEPAL y la firma de asesoría económica y financiera ECONOMETRICA, declaraba que Venezuela había entrado técnicamente en “hiperinflación”, al rebasar por primera vez en octubre (50’6%) el umbral del 50% que define este concepto.

Al estar en manos de norteamericanos (60) y canadienses (10) el 70% de los bonos y haber prohibido el Gobierno de EEUU comprar nuevos bonos y llegar a acuerdos con Caracas o la petrolera estatal PDVSA, al haberse reducido sus reservas de divisas a su mas bajo nivel de los últimos 40 años (a 9860 m., 500 en efectivo, resto en oro Nov.17) y tener que pagar unos 9.000 (o más según fuentes) millones de dólares el año que viene y con la contracción del valor y la producción del petróleo, el régimen de Maduro está en un callejón sin salida que agravará la situación dramática de la población.

Los problemas económicos de la población proceden de los defectos estructurales derivados de la política económica desde que asumió la dirección Hugo Chávez. La expropiación de empresas y la nacionalización de actividades productivas en manos privadas, las dificultades legales para la creación de empresas privadas, el control de precios.. provocaron la destrucción de la competitividad de la base productiva de bienes y servicios para la población de manera que actualmente se tiene que importar la mayor parte de ellos y esto se tiene que pagar en dólares y la venta de petróleo cada vez es más insuficiente para su financiación.

Para asegurar su poder, Maduro se ha apoyado en la Fuerza Armada, a cambio de compensaciones de todo tipo. La Vanguardia del 8 de agosto de 2017 en un artículo sobre la “soberanísima constituyente” incluía en un cuadro destacado” Generales en lo más alto” que..,” Doce generales se sientan en el gabinete de Maduro…Los militares controlan empresas, un banco, una televisión y un conglomerado energético”. Control que se ha acentuado a primeros de diciembre, con la sustitución de históricos del chavismo por militares a los que ha nombrado ministros de áreas tan importantes como Petróleo, Comercio Exterior, Transporte y Vivienda ¿Se puede llamar a ello “un sistema oligárquico”?

Se critica la deficiente gestión de los militares pero la ruina de las empresas públicas está garantizada cuando la gente profesional y competente es relevada por personalidades afines y desprovistas de capacitación. (Ver nuestro trabajo sobre La ruina de las Cajas NYR)

El cambio de gestores provocó que PDVSA que era hace 20 años un empresa enormemente rentable acabó siendo deficitaria cuando los costes, la plantilla de empleados y la utilización de sus recursos pasaron a ser determinados por criterios políticos.

Una de las características de los sistemas ineficientes * es la deriva autoritaria con el objeto de impedir el relevo y con ello, evitar la afloración de la escandalosa corrupción y malversación de su clase dirigente.

Es lo que hizo Maduro cuando, después de perder en las elecciones de 6 de diciembre de 2015, creó una asamblea constituyente para sustituir un poder legislativo que no dominaba.

El camino hacia la dictadura se ha ido acentuando. Alejandro Tarre en EL PAIS “Cómo el chavismo aprovecha el hambre para ganar votos” (9-12-17) explica el sistema del control para sacarle provecho político a la escasez de alimentos. Hay 3 componentes: los Comités L. de Abastecimiento (CLAP) creados en 2016 para distribuir alimentos, los censos de los beneficiarios de ayudas sociales y el “carnet de la patria” que sirve para acceder a los beneficios y los puntos rojos que se instalan en las elecciones cerca de los centros de votación y que permiten controlar a los votantes.

 A final de octubre, Amnistía Internacional denunciaba que el Gobierno venezolano ha puesto en marcha una campaña de allanamientos ilegales de viviendas de personas sospechosas de disidencia.

Y, especialmente desde el 1º de abril, con una enorme represión. En la primera quincena de agosto, la OEA denunciaba 620 presos políticos (con Chávez eran 13) y la ONU, en su primer informe, hacía responsable al gobierno de Maduro de “sistemáticas” detenciones arbitrarias (5.021), arrestos sin garantías jurídicas (mas de 1.000), torturas a miles de ciudadanos y de 46 muertos, al menos, por las fuerzas de seguridad (27, al menos, por “colectivos chavistas “ en WIKIPEDIA 127, extraoficial 30 más) y unos 2.000 heridos.

 Todo ello, ha sido denunciado, desde hace tiempo, por los países democráticos y los más importantes organismos internacionales, Amnistía Internacional, ONU, UE, Parlamento Europeo

 Según el Observatorio de Violencia, se registraron en 2016, 28.479 asesinatos, el salario mínimo integral mensual total (actualizado el 1 de noviembre es de BS 456.507,43) hoy en el mercado paralelo equivaldría a 3/4 dólares. Cuando entró Maduro era de BS 3.634,02 (1-5-13) que equivalían a 151 dólares. Ecoanalítica ha calculado que las clases populares destinan el 90% de sus ingresos a alimentos, la F.Farmaceútica V. alerta que la escasez de medicinas alcanza el 85%… La falta de alimentos y medicación ha provocado una crisis humanitaria en la mayor parte de la población incomprensible en un país con tantos recursos.

Me extraña el escándalo que se produjo el 30 de agosto de 2017, cuando Maduro ofreció 5 millones de dólares a los damnificados por el huracán Harvey, el que fuera el primero en visitar Cuba para ofrecer un donativo después del huracán Irma y que hace unos días en la O.N.U. ratificara su disposición de ayudar a los países del Caribe afectados (Inc Puerto Rico) cuando no tiene recursos para alimentar a su pueblo.

Son dirigentes que tienen un orden de prioridades diferente y como hemos señalado, su primera preocupación es la supervivencia del régimen político y la estructura de poder e intereses de su casta dirigente. Con ello, los recursos son destinados a mejorar su imagen exterior y favorecer con el control de alimentos interior y la ayuda a determinados países, un voto cautivo para asegurar su continuidad.

 

DANIEL IBORRA FORT

Vilafranca del Penedés, 20 de diciembre de 2017

 

ENLACES:

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

Salto Ángel (el más alto del mundo con 979 metros) en Venezuela.

 

 

El camino errado de nuestro régimen autonómico y del proceso independentista en Cataluña

EL CAMINO ERRADO DE NUESTRO RÉGIMEN AUTONÓMICO Y DEL PROCESO INDEPENDENTISTA EN CATALUÑA

LIBRO 1ª EDICIÓN

DANIEL IBORRA FORT, NOTARIO DE VILAFRANCA DEL PENEDÈS

ÍNDICE:

PRÓLOGO

1. UNA VISIÓN DIFERENTE DEL «DESAFECTO A ESPAÑA”

2. ¿QUÉ HEMOS HECHO MAL Y CÓMO SALDREMOS DE ESTA?

3. LA CRISIS PREVISIBLE EN EL SECTOR PÚBLICO: EL CASO DE LA GENERALITAT CATALANA

4. LOS POBRES NOS ROBAN

5. LA CONFIANZA ES BUENA, PERO EL CONTROL ES MEJOR

6. NUESTRO RÉGIMEN AUTONÓMICO: UN CAMINO ERRADO

7. UNA PROPUESTA PROGRESISTA PARA LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA

8. ESPAÑA, UN PAÍS DE CUENTOS: EL DE “ESPAÑA NOS ROBA” Y OTROS MÁS

9. EN HOMENAJE A JOAQUIM MUNS EN EL PRIMER ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO. 

10. ¿ES ACTUALMENTE ESPAÑA UN RÉGIMEN AUTORITARIO, CON LA MAYOR CORRUPCIÓN DE LA HISTORIA?

11. NOTAS CRÍTICAS SOBRE EL “PROCESO” INDEPENDENTISTA EN CATALUÑA.

  • 1- LOS PROBLEMAS FINANCIEROS DE LA GENERALITAT
  • 2- CONSECUENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS DE LA INDEPENDENCIA.
  • 3- SANTI VIDAL Y EL CAMINO ERRADO DE “LA CONSTITUCIÓN CATALANA”
  • 4 -SOBRE LOS AUTÉNTICOS BENEFICIARIOS DEL PROCESO
  • 5- LA OPINIÓN PÚBLICA Y LA INDEPENDENCIA.´
  • 6- EL PROCESO ¿HA MEJORADO EL PRESTIGIO INTERNACIONAL DE CATALUÑA?
  • 7- FIN DE TRAYECTO: COPENHAGUE O CARACAS
  • 8- EL EXTRAÑO COMPORTAMIENTO DE LA DIRECTIVA DEL BARÇA COMO EJEMPLO
  • 9- ¿DE DONDE SACARÁ EL DINERO EL NUEVO ESTADO PARA CUMPLIR SUS PROMESAS?
  • 10- LA SEPARACIÓN DE PODERES EN LA REPÚBLICA CATALANA.

12. SEGURAMENTE, EL FUTURO YA NO ESTÁ EN NUESTRAS MANOS

ENLACES

 

PRÓLOGO

Aunque parezca extraño, la base de este conjunto de artículos sobre el camino errado de nuestro régimen autonómico tuvo su nacimiento hace un montón de años en una serie sobre los efectos políticos que provocaría la conversión de los estados tradicionales en provincias de un nuevo gran estado.

Este tema lo continué publicando, en los años posteriores y en el último quinquenio, en Notarios y Registradores, ¿Hay Derecho?, Penedès Econòmic y en otras publicaciones, como El Economista.

Con las sucesivas adaptaciones a la situación política y económica, el texto fue adquiriendo un tono cada vez más pesimista

No podía entender, entre otras cosas, cómo, si habíamos aprobado con tanto consenso el proceso de unificación, seguidamente no ajustáramos los costes de funcionamiento del Estado y las Autonomías a este nuevo reparto de funciones, todo ello para hacer viable económicamente esta integración, que no tuviera en cuenta nuestra producción legislativa la reducción de nuestra soberanía, que no transformáramos la educación haciéndola más competitiva y universal, ni que nuestros partidos que habían aprobado este proyecto no adaptaran sus programas a sus compromisos ni, especialmente, que los partidos CIU y PNV cambiaran tan radicalmente su dirección (Roca «El único proyecto de futuro para España pasa por Europa», Anasagasti «De ahí que no nos gusten los nacionalismos exacerbados del Estado nación que impiden la construcción europea» Congreso, otoño de 1992) y finalmente, que no dedicáramos todos nuestros esfuerzos a mejorar la productividad de nuestra economía.

Pero como estas reflexiones, son cada vez más compartidas y a la vista de la gran cantidad de problemas y sobrecostes que están generando sobre la ciudadanía, tal vez sea un buen momento para corregir este error histórico: el no haber ajustado el régimen autonómico a las funciones que desempeñarán nuestras autonomías, cuando concluya el proceso de unificación de la Unión Europea.

 

VILAFRANCA DEL PENEDÈS, 23 de noviembre de 2017

 

Aclaración: el conjunto de artículos los he sacado del índice de NOTARIOS Y REGISTRADORES donde han sido publicados (sin NYR no se hubiera hecho este libro). He mantenido el mismo texto con sus fechas de redacción extrayendo sólo las repeticiones amplias e incluyendo unas notas finales.

  

1. UNA VISIÓN DIFERENTE DEL «DESAFECTO A ESPAÑA”

En Cataluña, “la desafección”, es un concepto que se puso de moda, especialmente, a partir de una conferencia del anterior President de la Generalitat, el Sr. Montilla, creo que en Madrid el 9 de noviembre del 2007 y que luego tuvo tanto éxito que se introdujo inmediatamente en todos los ámbitos sociales, provocando infinidad de debates y artículos en los medios.

Unos años antes, el 1 de marzo de 1.995, redactamos un artículo sobre la desafección que fue publicado en el periódico EXPANSION (¿Cómo se puede querer a las empresas sin estimar a sus clientes?) en el que anticipamos el riesgo que para nuestras empresas suponía la liberación de trabas y la reducción de aranceles sobre el comercio exterior, con el proceso de unificación europea y la globalización internacional y los efectos negativos que tendría una política imprudente de nuestros gestores políticos.

Como no se parece en nada la interpretación que hicimos, a mitad de los noventa, sobre el concepto de la desafección con la que se popularizó en la década posterior, lo reproduzco para que comprobéis qué diferente se ven las cosas, en clave política y desde una perspectiva económica:

“Uno de los fallos del gestor político de más perniciosos efectos sociales, es la despreocupación y el desconocimiento de las normas que rigen la Economía.

Creo que ello se debe a su falta de experiencia empresarial que les ha privado de comprobar en su propio patrimonio personal los efectos de la desatención de los deseos de la clientela. Uno de los ejemplos mas claros es cuando toman iniciativas, los responsables públicos, en favor de la actividad económica local o autonómica.

Lo hacen, como si las empresas se desarrollaran independientemente de sus mercados. Adulan y premian a los dirigentes empresariales como los únicos responsables del desarrollo económico y social y como los motores creación de empleo en la Autonomía y en el Municipio, ignorando al otro gran protagonista, que es el cliente. 

Porque ¿cómo se puede querer a las empresas sin estimar a sus clientes? Las empresas deben su dimensión a la facturación y ésta depende de la cartera de clientes. Son éstos los que determinan el tamaño de las empresas Y de los clientes depende el número de trabajadores, su producción, sus inversiones y su rentabilidad y, de ellas, la renta y el empleo de las empresas que atienden los mercados locales y, con ello, la renta, el trabajo, la recaudación de impuestos, la estabilidad política y social y hasta el nivel de cultura, educación y libertad de sus pueblos. 

Hasta tal punto llega la preocupación de los empresarios por atender a su clientela que muchos de ellos se han introducido en temas extraeconómicos, como la ecología o la cultura y en toda clase de actividades de solidaridad humana, con el objeto de incrementar la simpatía social hacia la marca que ofrecen, conscientes de que, no sólo tienen que atender a la calidad y al precio de los productos, sino también a la imagen social de la empresa.

Pero, en nuestro país, esta norma se ignora frecuentemente en la política.

El mercado español fue la base del crecimiento de las zonas que elaboraban los productos con una mayor perfección. Su diferenciación económica no era casual, además de factores objetivos como la situación geográfica, la tradición industrial, la preparación técnica y el espíritu de trabajo eran el fundamento del enriquecimiento de sus habitantes.

Eran los mejores productores de un mercado protegido por barreras arancelarias y normas que impedían y controlaban la entrada de productos del exterior.

Pero, entramos en la CEE y comenzó el desmantelamiento del sistema de protección exterior, desplazando las fronteras nacionales alrededor de los países de la comunidad.

 Dentro de un gran país funcionaba un nuevo mercado con la dimensión geográfica del conjunto de países. Y en él, los consumidores tenían la libertad de escoger los productos en las zonas que quisieran. Este proceso genera una concentración de demanda hacia las zonas que por calidad y precio son más competitivas, desplazando a las que antaño lo eran en sus respectivos países.

Esta protección comunitaria exterior se irá reduciendo por la presión internacional de manera que los consumidores de la CEE cada vez tendrán mejor acceso a cualquier producto mundial con un precio también más próximo al precio de origen. 

Esto provocará una concentración de consumo hacia las zonas mundiales que elaboren los productos con mejor calidad y precio. 

Así pues, lo que anteriormente sucedía en nuestro país se repetirá en el mercado comunitario y en el mundial.

Las zonas que reciban más pedidos de clientes son las que progresarán y las que sean desplazadas de los mercados acabarán empobrecidas en producción, en renta y en empleo. 

Establecida esta dinámica, resulta extraña la falta de respuesta en nuestro país.

Si la renta de las zonas más florecientes provenía fundamentalmente del mercado español y se debía a que éste se encontraba protegido de la competencia exterior, no entiendo cómo sus representantes políticos no estén cuidando las relaciones con el consumidor nacional con el objeto de que éste les continúe siendo fiel, sino por calidad y precio, por solidaridad nacional e interés común, desde el momento que comenzó el desmantelamiento de la protección nacional y comunitaria.

Si lo anterior resulta increíble, mucho más grave es el que introduzcan factores de animadversión que pueden acabar con el empobrecimiento de sus respectivas comunidades.

Si la clientela es la que determina la facturación, con ello la renta y el empleo, cualquier acción que la reduzca, supone una traición a los intereses de su pueblo.

Es indudable que, dada la productividad en este país de la manipulación de los instintos, obtendrá el que lo haga una buena rentabilidad electoral y, tal vez, le asegure un puesto en la vida pública, pero a costa del empleo y la renta de los ciudadanos que, como siempre, serán los últimos en enterarse del engaño y los más perjudicados. 

Si estas actitudes acaban arraigando, los productos locales se encontrarían, en un momento que tienen que competir sin barreras con empresas más competitivas, con una barrera fraguada en su propio país, el desafecto de su clientela tradicional. “

 

VILAFRANCA DEL PENEDES, 10 de julio de 2012.

 

2. ¿QUÉ HEMOS HECHO MAL Y CÓMO SALDREMOS DE ESTA?

He llegado a la conclusión, a la vista de las conductas tan irresponsables de los últimos años, que la bonanza económica propició el desarrollo de un virus que se alimentaba preferentemente de la memoria y del sentido común que, hasta entonces, dirigía nuestras decisiones.

A finales de 1987, iniciamos una serie sobre un hecho histórico que considerábamos tan relevante como el nacimiento de los grandes Estados Europeos, el inicio de la unificación política y económica europea.

Era tan importante que nos atrevimos a adelantar lo que supondría para nosotros esta transición:

……..“Estamos ante nuestra segunda transición política, que, posiblemente, consumirá otra década. Esta segunda transición tiene una dirección en muchos casos contradictoria a la primera y, como ésta, dará lugar a una mudanza de personas y de ideas, permaneciendo al final los que mejor logren integrarse en su curso histórico.

La revolución afecta, en primer lugar, a los Estados, cuyas atribuciones soberanas quedarán enormemente reducidas. ¿Se puede hablar de Estados independientes, cuando funciones tan importantes como la de la seguridad, política exterior, buena parte de la regulación económica, política social, fiscalidad…, han de estar concertadas con el resto de miembros de la CEE? Se habla de que hasta un 80% de las funciones que antes del proceso ejercitaban independientemente los Estados Miembros, quedarán desplazadas a los órganos de la CEE.

 La revolución afectará al funcionamiento de nuestro sistema democrático. Buena parte de la gestión pública nacional va a estar en manos de órganos comunitarios en los que participan políticos europeos con una gran experiencia en la gestión pública democrática. Políticos que han venido demostrando que sólo una gestión responsable y competente de los asuntos públicos, puede compaginar el respeto a las libertades y derechos individuales y sociales, con un progreso económico continuado.

Todo ello debe ayudar a consolidar socialmente la democracia, como un sistema político eficaz, no sólo en el ámbito de las libertades formales, sino en cuanto al nivel de vida y bienestar de la Sociedad, base de las libertades reales de los ciudadanos,

De momento vemos, con las salvedades que hemos venido manifestando anteriormente, que se ha detenido la degradación económica y social que acompañó la primera transición política, debida sobre todo a graves errores internos.

Por otro lado, la inclusión de nuestro sistema político en un espacio geográfico históricamente democrático ha de ayudar a la democracia española a evolucionar positivamente hacia un funcionamiento homologable al de otras democracias europeas, dotándole de una experiencia política, de unas normas y de un comportamiento que difícilmente, aislado este país, hubiera conseguido en tan corto espacio de tiempo. Ello debe propiciar la evaporación de la situación de desencanto político actual, heredera fundamentalmente de la primera transición política.

Este proceso afectará también a nuestro sistema económico, indefinido en nuestra Constitución.

Ha quedado fijado definitivamente el marco económico de nuestro sistema político, la economía de mercado, con un grado de pureza que nunca se había dado en nuestro país. Esta pureza es consecuencia de la aplicación, a todos los Estados Miembros, de un régimen de competencia sumamente estricto que impide, salvo causas justificadas y concertadas, las ayudas públicas a las empresas, lo que provocará una privatización prácticamente total del sector productivo.

Es, por lo tanto, lógico, que los programas que favorecían la intervención del Estado en la Economía hayan tenido que reconvertirse sobre la marcha.

Este proceso de armonización se irá acentuando, ya que la consecución de un mercado sin fronteras precisa de una estabilidad monetaria, de una concertación de políticas fiscales y de una unificación de gran parte de la normativa económica (Régimen de Sociedades, instituciones mercantiles, circulación de capitales, normas técnicas de producción, medio ambiente…), todo ello dentro de una convergencia de políticas económicas. Esto ha de provocar una desnacionalización de la gestión pública económica que pasará a manos comunitarias.

Todo el proceso anterior de transferencias de parcelas de poder nacional a los organismos comunitarios incidirá no sólo en la soberanía de los distintos países miembros, sino también, y de manera sustancial, en los programas de los partidos políticos comunitarios.

La diferencia de estos programas quedará reducida a ámbitos cada vez más pequeños y anecdóticos. Claro que podrá haber amplios planteamientos políticos, pero lo que no será posible es que éstos se puedan aplicar directamente, con el triunfo en una elección política nacional. Serán las instancias supranacionales las que tengan la decisión final sobre la mayor parte de las cuestiones de interés social comunitario.

Con una reducción tan importante de su capacidad para modificar el marco institucional, ¿Puede ser que los pueblos escojan sus partidos políticos nacionales por su capacidad para gestionar asuntos comunes? En este caso se irá produciendo una reconversión de la clase política, seleccionándose entre la misma los políticos que tengan una mayor capacidad de gestión, es decir, que logren, con un menor coste, una mejor prestación de servicios sociales.

El político que promete que con su programa se solucionarán los problemas sociales, dará paso al político que prometerá gestionar con más eficacia un parecido programa.” …….. (*)

Los graves problemas actuales, políticos y económicos, creo que se deben al desconocimiento y, por lo tanto, a la falta de preparación de la ciudadanía y de gran parte de los dirigentes sociales y medios de información, ante el enorme reto que nos planteaba este proceso, que ha permitido que la situación se deteriore hasta extremos inimaginables.

No hubo una segunda transición que cambiara la cultura política popular, reconvirtiera los programas de los partidos políticos, ajustara el marco legal y mejorara la competitividad de nuestro sector productivo, única manera que fuera viable nuestro ingreso en la Unión Europea.

Cuando me invitaban a alguna conferencia sobre este tema, ponía como metáfora que entrar en la Unión Europea era como ingresar en la N.B.A., al principio hace mucha ilusión y al presidente lo sacan los aficionados a hombros, pero si a continuación no amplia los presupuestos, no hace un equipo competitivo, no adapta la manera de entrenar y jugar a una competición de elite y no ficha una dirección técnica competente, mejor sería que nos hubiéramos quedado en casa.

Ahora bien, nosotros no teníamos opción ya que, a partir de entonces, España sería una democracia llevada por políticos más competentes y responsables porque, solos, lo hubiéramos pasado verdaderamente mal.

El motor que dinamizaba este proceso no era solo económico, también el garantizar el nivel de vida y de libertad de la población:

………….. “Es cierto que se han derogado barreras arancelarias, pero se mantiene otro tipo de barreras técnicas y burocráticas que han venido a impedir la cristalización del espíritu original con que se fundó la CEE. Decía Guido Brunner que las trabas burocráticas en la CEE suponen una pérdida anual de 50.000 millones de dólares, y que, a pesar de estar aprobado el principio de no discriminación en la licitación pública, ésta, con un valor anual de 500.000 millones de dólares, va a empresas nacionales en un 95%.

Pero el problema fundamental es que las tecnologías avanzadas precisan de grandes producciones, los costes han aumentado vertiginosamente, lo que exige que los productos deben ser colocados rápidamente en un gran mercado para cubrir los gastos y reunir los fondos necesarios para las inversiones de la siguiente ronda de renovación. Y este proceso, en la Europa Comunitaria queda dificultado por las trabas y las políticas nacionalistas de los gobiernos.

Por otra parte, Japón y EEUU actúan en el comercio internacional con un gran peso político, que les permite lograr una preeminencia para sus intereses. Ejemplo lo tenemos en Japón, que utiliza los principios de libre comercio para sus exportaciones, mientras que se sacude las obligaciones de reciprocidad que ello implica.

Pero para tener una posición fuerte en las negociaciones comerciales, los países comunitarios deben presentarse con una política de comercio común, lo que significa hablar con una sola voz.

La reacción tiene que producirse de inmediato, sino, como señalaba la OCDE, Europa suministrará cada vez más productos alimenticios, materias primas y bienes manufacturados, de baja tecnología.

Y este tema no tiene una trascendencia puramente material, sino también social, cultural y política. Tal como recoge el informe Poniatowski “de vez en cuando se hace un elogio de los valores culturales europeos y éstos son presentados como una especie de consuelo ante un eventual hundimiento tecnológico de nuestro continente. Esta fórmula es rotundamente inaceptable, la calidad de vida y la relativa armonía social que existen en Europa, dependen, sobre todo, de su capacidad de ofrecer condiciones de vida razonables a la mayoría de sus habitantes; y no será posible mantener este nivel si Europa no vuelve a hallar la competitividad. De lo contrario, la mayor parte de la Europa Occidental está condenada a la decadencia, a la pobreza y al desempleo estructural” ……….(*)

Después de asumir estos compromisos, nuestro desarrollo político posterior no iba a ser totalmente congruente con los fundamentos de este proceso de unificación, tal como lo fuimos reflejando en artículos posteriores.

El proceso en el que nuestros partidos políticos nacionales se habían quedado sin la parte más sustancial de sus programas no tuvo la difusión adecuada. Esto permitió que pudieran desarrollarse conductas fraudulentas.

Gestores públicos y medios interesados intentaron desviar la atención social, retrotrayendo a la población a momentos históricos no especialmente fructíferos para la convivencia, la libertad y el progreso económico y arriesgando uno de los mayores éxitos de la primera transición.

 Si toda su preocupación la hubieran concentrado en el diagnóstico y las soluciones para salir de la crisis, no hubieran necesitado elementos de crispación social para ocultar la gravedad de la situación económica y social e intentar fidelizar a los votantes, en lugar de con una gestión de progreso real, con una poética sectaria absolutamente caduca y que podría devenir peligrosa en periodos graves de frustración social.

¿Era lógica la proliferación y diversificación legislativa que se intensificó, de una manera desaforada, sobre el sector productivo? Si había que unificar el régimen legal de los Estados para evitar la recesión. ¿A que nos llevaría el proceso de fragmentación legal dentro de un Estado pequeño?

Si España se había convertido en una especie de provincia de un nuevo Estado y debería cofinanciar una nueva estructura burocrática multinacional que asumiría cada vez más funciones ¿Era lógico que incrementáramos el gasto público local, autonómico y estatal cuando nos estábamos quedando sin atribuciones soberanas? ¿Abría dinero para todo?

Y en cuanto a la Economía productiva ¿Cómo podían tener todos los países la misma velocidad si tenían diferente cuerpo? ¿Cómo los países menos competitivos podrían alcanzar la misma marca que los mejores países de la Economía Mundial, si no tenían la misma preparación?

Al unificar el tipo de cambio con los países que mejor competitividad ofrecían y a la vez, eliminar las barreras arancelarias y técnicas que permitían controlar la circulación de bienes, era vital reforzar la maquinaria productiva nacional para no destrozar nuestro futuro.

Si no mejorábamos la calidad y conteníamos los precios de la producción, cada vez tendríamos más dificultades para mantener las ventas en el mercado mundial.

Para ello, el programa era claro e inevitable. Igual que en una familia que depende de un sueldo o de una renta empresarial, había que dar preferencia a la Economía como motor, no solo de renta común, sino de fuente de ingresos públicos, de empleo para la población, de garantía para la viabilidad del Estado del Bienestar y hasta de estabilidad política y social.

 No son los sistemas ni sus gestores los que dan o quitan empleo rentable, sino la competitividad de sus economías y la preparación profesional de los ciudadanos.

Y desde esta base y en la actual situación de precariedad de las finanzas públicas que ha dejado en soledad al sector productivo en el papel de secante para el desempleo, las reformas salen solas (entre otras anteriormente referidas): reformar el sistema educativo haciéndolo más riguroso y de mayor calidad técnica para proporcionar trabajadores más cualificados, reducir los costos del abastecimiento energético, racionalización de la política de infraestructuras, incentivar la mejora de la productividad y reducir el absentismo laboral, potenciar la generación de emprendedores, únicos que pueden crear nuevo empleo, con una mejora en el marco legal empresarial, ayudar al sector exportador y sobre todo, dirigir los recursos financieros, fundamentalmente a las actividades productivas.

Si la ingente cantidad de dinero que se ha gastado en los últimos años por motivos electorales se hubiera invertido en el sector empresarial, habría la mitad de paro y con ello, una mayor solvencia financiera y la recuperación de los sectores básicos como la construcción y el automóvil y los dirigentes que los utilizaron tendrían mejores resultados electorales.

Sólo una gestión económica inteligente y continuada basada, no en intereses partidistas y electoralistas, sino en el interés general, que dedicara preferencia a la mejora de la calidad de todos los agentes productivos, podría evitar que este país estuviera condenado a la decadencia, a la pobreza y al desempleo estructural.

 

 VILAFRANCA DEL PENEDÈS, 22 de mayo de 2.011

 

(*) Texto incluido en mi libro: 1992: EL RETO DEL MERCADO ÚNICO (1.989)

 

3. LA CRISIS PREVISIBLE EN EL SECTOR PÚBLICO: EL CASO DE LA GENERALITAT CATALANA

El 8 de octubre del 2.008, nos atrevimos a realizar una previsión de lo que pasaría en el sector público si no ajustaba sus presupuestos y la gestión económica al estallido de la burbuja inmobiliaria cuyo desarrollo, los posibles efectos y las medidas que deberían acometerse para la salida de la crisis estaban contenidas en nuestro primer artículo ¿CUÁNDO SALDREMOS DE LA CRISIS? Esta previsión la publicamos en Notarios y Registradores bajo el título de “EL SECTOR PÚBLICO Y LA CRISIS”.

De este texto entresacamos lo que consideramos más adecuado para este artículo:

“Creo excesiva la atención que, en determinados círculos políticos y mediáticos, se da al tema del reparto de los impuestos dentro del sector público, como si de ello dependiera, únicamente, la solución a los problemas y a las carencias sociales de la población.

Por culpa de esta obsesión, se puede estar descuidando el mantenimiento de las fuentes donde se generan la renta y el empleo de los ciudadanos y la atención a otro factor fundamental, la disciplina del gasto público.

Una mala gestión de los recursos públicos es la garantía de que la ciudadanía no encontrará nunca satisfacción a sus necesidades. Si no se administran rigurosamente y con austeridad, con un plan de prioridades basado en el interés común y con una especial dedicación a la economía, base del bienestar general, los ingresos se perderán por resquicios, cada vez más numerosos, sin que nunca lleguen a su destino final.

Los impuestos son un recargo, un tanto por cien de la producción. Y, esta, se genera conjuntamente, por la clase empresarial y la dirección eficiente de la clase política.

Si, al empresario, los dirigentes políticos le mejoran la rentabilidad y el marco legal de sus actividades económicas, están asentando los fundamentos de una expansión económica.

El gestor político, pues, puede ampliar la renta de sus ciudadanos y, con ello, los ingresos públicos, potenciando la actividad productiva……

……Y, al contrario, si al colectivo empresarial no se le dota de financiación suficiente,…, si el desarrollo de las actividades económicas encuentra más problemas que soluciones en el sector público, si la presión fiscal y los problemas técnicos se acentúan en lugar de reducirse…y si las demandas y ayudas del sector productivo son habitualmente desatendidas, se estará creando un futuro desesperanzador.

La falta de generación de nuevas empresas y la deslocalización de las anteriores, buscando zonas más favorables, desequilibrarán los presupuestos públicos por la falta de trabajo y rentas y la ampliación de las ayudas sociales.

Por eso, hemos venido insistiendo, en que, la consolidación de la producción es básica para el mantenimiento del empleo, de la renta, de las prestaciones sociales y de los presupuestos de todo el sector público, que se han elaborado en base a un crecimiento que se está evaporando continuamente y que, para ello, debíamos reconvertir nuestra economía, con un sector de la construcción en crisis, potenciando la producción competitiva, para mantener la facturación general.

Si desciende el consumo, se producirá, en paralelo, un ajuste de la producción y, con ello del empleo. Los desempleados dejarán de aportar y pasarán a ser receptores de prestaciones sociales y la recaudación irá descendiendo, ya que los valores y transacciones, al reducirse, devaluarán la base imponible de los impuestos.

Si la caída de ventas se produce en sectores básicos como los de la construcción y del automóvil, el daño será mayor, ya que, son intensivos en la creación de empleo en otros sectores y, sus transacciones, tienen los valores fiscales más elevados y afectan a los ingresos de todos los segmentos de la administración pública.

Y, después de la imposición indirecta, vendrá la reducción de la directa por el decrecimiento de las rentas de trabajo y de las actividades profesionales y empresariales.

Si no se ataja la reducción de ingresos fiscales, tendrán que ajustar todos sus presupuestos las administraciones públicas a este nuevo nivel de facturación o, posteriormente, lo deberán hacer al recurrir al endeudamiento, para garantizar al acreedor el cobro de capital y sus intereses.

La mejora de la participación en los impuestos, si políticamente es realizable, apenas podrá compensar el deterioro en la base imponible de la riqueza, así que, se generará una gran frustración popular al no ser alcanzados otros objetivos que el de cubrir el déficit de las cuentas públicas ¿Podrán realizarse nuevos proyectos si carecen de recursos para cumplir con las obligaciones anteriores? Y, en ese momento, se tendrá que volver a lo que hemos comentado al principio, una mejor gestión de los recursos públicos y una revisión en el modelo de producción, si aún estamos a tiempo”.

Y esto es lo que sucedió en gran parte del sector público, que no reconvirtió su gestión adaptándola a la nueva situación económica.

Este no fue el caso de Navarra que, en un artículo del 20 de abril de 2.010 que publicamos en NYR (¿SALDREMOS ESTE AÑO POR FIN DE LA RECESIÓN?), la pusimos de ejemplo. Sus buenos datos en empleo y reactivación no eran casuales. Navarra fue la primera comunidad en aprobar un plan específico contra la crisis, a mediados de 2.008, que se sustentaba en la reducción de gastos de la administración, incremento de la inversión pública y adopción de planes sectoriales. Así fue la primera administración en aprobar un plan renove para turismos y vehículos y para autónomos.

En enero de 2.009, crearon una comisión anticrisis integrada por el Gobierno de Navarra, el Partido Socialista de Navarra, la Confederación de Empresarios y los Sindicatos UGT y Comisiones Obreras. Los navarros no sólo demostraron una mejor capacidad de análisis y de la gestión de la crisis sino una mayor madurez democrática, parecían de otro país. Los que siguieron el ejemplo navarro también obtuvieron mejores resultados que el resto.

Como señalamos en nuestro artículo” EL DESASTRE PERFECTO”, no sólo teníamos un problema en la dirección de la nave sino era más amplio y afectaba a gran parte de nuestra sociedad , de manera que concluíamos que estábamos dando un ejemplo excepcional de cara al futuro” de cómo una sociedad próspera , en una tormenta financiera histórica puede , por una gestión incompetente , potenciada por la falta de independencia y profesionalidad de una gran parte de sus medios de información y de instituciones de representación social y la apatía de buena parte de su población y porque se olvida del principio fundamental de la navegación económica, el de que la competitividad de su sector productivo es la que determina la producción, la renta, el empleo y hasta en nivel de ingresos públicos y la seguridad de las prestaciones sociales, puede acabar en lo que se denominará “EL DESASTRE PERFECTO” .¿ Es normal , en pleno siglo XXI y con las posibilidades que ofrece la información cuyas fuentes se han ido democratizando, que una crisis interna, profunda y previsible como la nuestra , que estalla al finalizar el primer semestre de 2006 se consiga desplazar su origen a E.E.U.U. y al final del trimestre del 2.008 y ello arraigue en ámbitos que deberían tener un mínimo de rigor en sus análisis?

La única explicación es que, en carrera, la manipulación siempre sobrepasa a la información, tal vez porque es más rentable.

 De ahí que pienso totalmente acertadas estas consideraciones del importante artículo que el profesor D. Joaquin Muns , publicó en La Vanguardia , el 6 de agosto de 2.012 “ El rescate es inevitable” que entre otras razones incluía la siguiente : “ En segundo lugar, se está demostrando que España carece de madurez política para gestionar la salida de la crisis .El Gobierno cuenta cada día con menos apoyos .El líder de la oposición y los líderes sindicales viajan al exterior para hacer campaña contra el gobierno, un hecho lamentable que no se produjo ni en el caso griego.

La cooperación entre el gobierno y las autonomías se resquebraja. Visto desde fuera y también desde dentro, esta falta de colaboración de las fuerzas políticas aparece como un fenómeno incomprensible y como una decepcionante prueba de inmadurez política del país ante un reto de la envergadura del que tenemos”.

Mientras gran parte del sector productivo privado inició una profunda reconversión, algunos con anterioridad al estallido de la burbuja inmobiliaria, este proceso no se siguió en nuestro sector público.

Uno de estos casos de más grave incompetencia se dio en Cataluña. Fijaos en el conjunto de gráficos que se anexan, editados por la Generalitat que acompañan a los presupuestos del 2.011.

Mientras duró el boom inmobiliario, los gastos fueron en paralelo al enorme crecimiento de ingresos debidos a la expansión de la construcción. Cuando, a partir del primer semestre 2.006, estalla la burbuja inmobiliaria los gastos continúan creciendo con independencia de los ingresos. Los gestores públicos continuaron gastando hasta el 2010, como si la burbuja inmobiliaria no tuviera límites y eso que en muchos pueblos de Cataluña los pisos valían tanto como en el centro de Berlín. Mientras, se paralizaron muchas inversiones en infraestructuras por el desacuerdo entre los componentes del tripartito por la visión “ecológica y social” de una buena parte de sus miembros.

La gestión pública de las condiciones de competitividad del sector productivo fue empeorando durante este periodo de manera que, un buen número de empresas y particulares, se deslocalizaron tanto al exterior como en el interior buscando un marco legal, laboral y fiscal más favorable para sus patrimonios y sus productos.

Cuando, en el 2.010 se produce el relevo y accede el Sr. Mas a la presidencia, le dejan una herencia catastrófica en endeudamiento, déficit público, paro y recesión.

En ese momento se produce un hecho que resulta difícil de explicar. No se denunció a la ciudadanía las causas y los responsables de la gravísima situación económica recibida que hacía prácticamente inviable el futuro de la institución que presidía. ¿Si no tenían dinero ni para pagar puntualmente a los proveedores y evitar el cierre de tantas empresas por la morosidad pública, como podían incentivar la creación empresarial, inyectando liquidez y reduciendo la presión fiscal, para mejorar la competitividad de la economía catalana?

Hubiera bastado que recuperaran los datos de las dos legislaturas de Jordi Pujol previas al 2.003, para demostrar que los anteriores gestores de su partido, a pesar de que la reactivación de la economía no comenzó hasta el final de la primera legislatura, dejaron a la Generalitat con un endeudamiento controlable y con unas cifras de empleo, crecimiento económico e inversión públicas notables.

Todo ello facilitó que al día siguiente de los primeros recortes sociales se convirtieran, los responsables de este desastre, en los principales promotores de la protesta social ante la necesaria intervención quirúrgica de las finanzas echándole la culpa al cirujano, con el objeto de ocultar su responsabilidad.

Esto nos lleva a las siguientes reflexiones ¿Cómo una sociedad adulta, culta y tan exigente hasta en el mínimo detalle, tenía tan mala información sobre la crisis que permitió a sus dirigentes seguir malgastando como si no existiera hasta 4 años después de su eclosión y descuidar la economía, base de los derechos sociales, aplazando la reconversión en el sector productivo, necesaria para compensar el descalabro de la construcción? ¿Qué confianza podemos tener en tantos medios, comunicadores y economistas que nos hablan de un futuro que no existe si no supieron analizar y criticar un presente en el que vivían, abandonando la defensa de los intereses de su pueblo? Entonces, ¿al servicio de quien están? ¿Qué crédito merece una clase política que tan torpe e incompetentemente nos ha gestionado, para que podamos confiar en ella para salir de esta catástrofe en la que nos han metido?

Y el problema es que como la ciudadanía no ha identificado ni los orígenes ni la autoría de esta ruina, ya que sus responsables están encabezando, sin que nadie les recrimine nada, todas las movilizaciones de protesta y todo da tantas vueltas… ¿no existe el riesgo que la dirección pública vuelva a la misma senda y conducida por los mismos gestores que llevaron a la quiebra actual?

Y finalmente, a la vista de la experiencia reciente en naciones tan cercanas como Grecia, Portugal o Italia ¿es que nadie ha reparado en que en los países insolventes la dirección política, su programa de gobierno y hasta sus proyectos de futuro no los deciden sus ciudadanos si no otros que no participan en sus elecciones, el voto de los acreedores?

 

VILAFRANCA DEL PENEDÈS 27 de septiembre de 2012

4. LOS POBRES NOS ROBAN

El tema de las balanzas fiscales está absorbiendo una cantidad de energías y creando una serie de reacciones en nuestra sociedad absolutamente injustificadas, ya que derivan de un error mayúsculo.

Uno de los principios básicos para el buen funcionamiento de las democracias modernas es el de la solidaridad entre los ciudadanos en la financiación del Estado del Bienestar.

La contribución social suele ser discriminatoria aportando más recursos los que generan más ingresos. Con ello se consigue fortalecer el clima social ya que, el mecanismo de distribución de renta hace que el nivel de insatisfacción producido por el funcionamiento del mercado quede corregido.

En este momento, costaría encontrar a alguien y especialmente, entre los grupos que se llaman de izquierdas que estuviera en desacuerdo con este proceso, es más, para estos últimos es una reivindicación constante el que sea más progresiva la participación de los más ricos.

Y este principio de solidaridad se considera como uno de los hitos fundamentales de nuestra democracia, habiéndose materializado desde su inicio en una tarifa progresiva en nuestro impuesto sobre la renta de las personas físicas y luego se ha extendido a las autonomías. Y, gracias a que este principio está profundamente arraigado en la Unión Europea, nos hemos podido beneficiar del régimen de ayudas que hemos estado recibiendo desde nuestra incorporación

Una muestra reciente de este espíritu de solidaridad, fue la aprobación por el BUNDESTAG, el 19 de julio de 2012, de la contribución alemana, con cerca de 30.000 millones de euros, a la recapitalización del sistema bancario español, por un importe total de 100.000 millones de euros. A pesar de estar en período de vacaciones, al pleno extraordinario asistieron 583 diputados de los 620 escaños, siendo aprobada por 473 votos a favor ya que se sumaron al grupo del gobierno, la oposición socialdemócrata y los verdes (con 97 votos en contra).

Asentado este principio, el sistema distributivo consiste en que los más pobres (ciudadanos, autonomías y países) de la Unión perciben de los más ricos una aportación para consolidar un clima de convivencia pacífica y satisfacción social, al asegurar la financiación de las prestaciones básicas de los ciudadanos.

 Si los medios de información de cada país de la Unión Europea estuvieran todo el día machacando a la población de que la culpa de sus dificultades y de las insuficiencias sociales era sólo responsabilidad de sus vecinos, los días de la institución estarían contados y los problemas futuros entre países no serían sólo de naturaleza política ni económica.

¿No fue una de las principales justificaciones del proceso de integración comunitario el evitar los dramáticos conflictos entre los países europeos?

Por lo tanto, son los pobres los que se benefician. El introducir a España como principal apropiante (ESPAÑA nos roba) en una de las versiones del proceso de solidaridad, la autonómica, es un error tan injustificable y absurdo que si lo corregimos y ponemos los nombres de los auténticos beneficiarios, las autonomías con menor nivel de renta, se llevaría por delante la credibilidad no sólo de los que están insistiendo en esta falsificación sino también de todas las fuerzas políticas, sociales y sindicales que hicieron de la solidaridad una de sus principales banderas de progreso y que actualmente han desatendido y hasta despreciado su defensa.

¿Quién es capaz de denunciar que, a través del proceso de redistribución de renta, los pobres (ciudadanos, autonomías o países) roban a los ricos? ¿Será el principio de solidaridad universal otro de los excluidos de las organizaciones progresistas?

Lo que si agradecería la ciudadanía es que sus dirigentes dedicaran su interés preferente a mejorar sus prestaciones con una mejor utilización de los ingresos, evitando los riesgos de uno de los problemas fundamentales que ha socavado los cimientos de nuestra democracia, la utilización partidista de los recursos públicos.

Son los casos en que el gestor utiliza los ingresos que recibe en régimen de administración y los desvía, para asegurar su permanencia, hacia el control de la educación, de la cultura y de la información, base de la decisión del voto y a la financiación de la servidumbre electoral de amplios sectores sociales y económicos sin que reviertan en los compromisos políticos de mejora social.

En este último supuesto, el gestor habrá demostrado que los intereses que más le preocupan a su pueblo le son ajenos, al haberse apropiado en su propio interés del dinero que se le confió para la mejora del nivel de vida de sus conciudadanos. ¿Quién, entonces, roba a los pobres?

 

VILAFRANCA DEL PENEDES, 18 de marzo de 2014

 

5. LA CONFIANZA ES BUENA, PERO EL CONTROL ES MEJOR

 A finales del 2.008, un amigo me regaló un libro “La dictadura de la incompetencia” de Xavier Roig (LA CAMPANA 2.008), columnista del diario AVUI, profesor de la Universidad de Barcelona, director general de empresas multinacionales y que había tenido contacto con Administraciones Públicas de diferentes países

El libro me pareció de especial interés por la visión de la gestión pública, que estaba en la línea de la ciudadanía de los países más desarrollados políticamente y todo en un estilo desenfadado y lleno de ingenio.

En este libro, tan recomendable, hay un capítulo que analiza la calidad técnica de nuestra clase dirigente y que puede dar explicación al reciente desastre de la política económica española, durante la pasada década, cuando en una tormenta perfecta (el desarrollo y estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera internacional), el barco de la economía estaba en manos de tan incompetente gestores.

 Entonces sucedió lo que llamamos “el desastre perfecto”. O como concluyó el profesor Joaquin Muns “Hemos tenido la mala suerte histórica de que la peor crisis en muchas décadas haya coincidido con la peor clase política en muchos años”

Pero como siempre hay grados, hasta en la peor clase política, uno de los casos de más grave incompetencia se dio en la gestión pública de Cataluña.

El 8 de octubre del 2.008 y antes del conjunto de medidas anticrisis del mes de noviembre (Plan E), ya apuntamos que los problemas financieros en el sector público no derivaban de la insuficiencia de sus recursos sino de la falta de disciplina en el gasto público. “Una mala gestión de los recursos públicos es la garantía de que la ciudadanía no encontrará nunca satisfacción a sus necesidades. Si no se administran rigurosamente y con austeridad, con un plan de prioridades basado en el interés común y con una especial dedicación a la economía, base del bienestar general, los ingresos se perderán por resquicios cada vez más numerosos, sin que nunca lleguen a su destino final”.

Pero es que, además, al producirse el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, el sector público tenia que ajustar con diligencia e intensidad los gastos a la drástica reducción de ingresos y centrar su atención preferente en la potenciación del sector productivo (de cosas) para compensar la disminución de empleo y de recaudación fiscal del sector de casas.

 Buena parte del sector privado inició esta profunda reconversión con tal éxito que, el sector exportador, se ha convertido en el motor más activo de la economía y del equilibrio exterior.

 A diferencia de otras autonomías, como Navarra, que a mediados del 2.008 había aprobado un plan contra la crisis, con reducción del gasto público y mejora de la competitividad, con incentivos para sectores motrices como el automóvil y que fue apoyado por las principales fuerzas políticas y organizaciones empresariales y sindicales, los dirigentes catalanes estaban en otra cosa.

 Su centro de atención estaba más en la ampliación de las facultades y recursos de la gerencia que en la mejora de la capacidad productiva y de la competitividad de la economía catalana.

 Mientras duró el boom inmobiliario, los gastos fueron en paralelo al enorme crecimiento de ingresos debidos a la expansión de la construcción. Cuando, a partir del primer semestre del 2.006, estalla la burbuja inmobiliaria, el gasto público fue creciendo, anualmente, sin pausa y a pesar de la importante reducción de ingresos, hasta el 2010, en el que se produjo su relevo político.

Entonces se ocuparon de la promoción de las manifestaciones contra los ajustes del gasto que no controlaron a los ingresos que no promovieron.

Cuando, en el 2010, accede el Sr. Mas a la Presidencia, le dejan una herencia catastrófica en endeudamiento, déficit público, paro y recesión.

Si en ese momento hubiera denunciado la situación heredada y aplicado las mismas reformas a las que se han visto obligados todos los gobiernos de la Unión Europea que tenían parecidos problemas, es muy posible que actualmente tendría una mayoría amplísima, al haber identificado los responsables interiores de semejante desastre y no, como ahora, que están a las puertas de su sucesión.

 A todo ello ayudó la gran dependencia política del sector informativo catalán que tiene una larga tradición en enmascarar la responsabilidad de los gestores que aprueban las subvenciones. Esto no es grave si lo hacen bien, pero en caso de grave incompetencia, este camuflaje es letal para la ciudadanía.

La gestión pública de las condiciones de competitividad del sector productivo fue empeorando durante este periodo, de manera que, un buen número de empresas y particulares, se deslocalizaron tanto al exterior como por el interior, buscando un marco legal, laboral y fiscal más favorable para sus patrimonios y sus productos.

A esta falta de atención a los asuntos que más preocupan a la ciudadanía ayudó el sistema de gobernanza múltiple de partidos con programas diferentes y hasta contradictorios. La manera de evitar fracturas que pongan en riesgo la continuidad una coalición de estas características es la de no tratar temas que pueden generar conflictos entre los socios.

Para que ello no se note demasiado, los dirigentes políticos se convierten en máquinas de distracción popular con mucho cuento, mucha memoria histórica, especialmente sobre la Guerra Civil que provoca encendidas pasiones, muchos juegos de manos y ofreciendo promesas de imposible cumplimiento.

En definitiva, mucho espectáculo, mucho ruido y pocas nueces y como los problemas y la falta de recursos van aflorando, mucho enemigo exterior, muchos los otros (no los nuestros) “nos roban” y muchos impuestos. Como gerentes acostumbran a ser muy malos, pero como gestores de palabras y sentimientos, unos genios.

El problema de la técnica del desplazamiento de la responsabilidad al exterior es enormemente dañina en todos los campos, no sólo en el político. Por una parte, porque oculta las fuentes internas de los problemas y al no corregirlos, hace insolubles las carencias. Pero, además, la conflictividad con el exterior, y especialmente si es con el mejor cliente del sector productivo tendrá graves consecuencias económicas de ahí que en un artículo publicado en 1995(y reproducido en NYR: UNA VISIÓN DIFERENTE DEL “DESAFECTO A ESPAÑA”) avanzamos los riesgos de esta estrategia.

“Si la clientela es la que determina la facturación, con ello la renta y el empleo, cualquier acción que la reduzca, supone una traición a los intereses de su pueblo.

Es indudable que, dada la productividad en este país de la manipulación de los instintos, obtendrá el que lo haga una buena rentabilidad electoral y, tal vez, le asegure un puesto en la vida pública, pero a costa del empleo y la renta de los ciudadanos que, como siempre, serán los últimos en enterarse del engaño y los más perjudicados”.

Y es que hay dos tipos de políticos, los que se preocupan de la renta y del paro de todos y los que sólo se preocupan de lo suyo.

Esta despreocupación por la economía y el nivel de vida de los ciudadanos es lo que da explicación a que, en el último estudio de FUNCAS sobre el comportamiento de las autonomías en la crisis económica, Cataluña haya tenido unos resultados peores que los de las autonomías que mejor la aguantaron (Navarra, Madrid, País Vasco y Castilla y León), presentando un mayor deterioro en la evolución del paro y de la pobreza económica que la mayoría de ellas.

 Sin embargo, en lugar de “mover a una reflexión”, como solicitaba el editorial de LA VANGUARDIA del 19 de febrero de 2014, parece que se va a convertir la desidia política en crónica ya que la fragmentación política se está agudizando y eso que, actualmente, Cataluña se sitúa en el 2º puesto en el ranking de autonomías con mayor porcentaje de hogares considerados pobres, al coincidir la regresión con un mayor coste de la vida.

 Y es que, desde el inicio de la crisis, todavía los ciudadanos estamos esperando una acción común, decidida y competente de la clase política catalana para abordar las verdaderas preocupaciones de gran parte de la población : el crecimiento imparable de la pobreza familiar, la solución del desempleo, la reducción de la asfixiante y discriminatoria presión fiscal, la mejora de la calidad de los servicios públicos esenciales, la solución al bajo nivel del sistema educativo, la mejora del marco legal empresarial para incentivar la creación de empresas y evitar que las más importantes se desplacen por encontrar en otras zonas geográficas condiciones más competitivas y un futuro sin riesgo… y hasta la recuperación del gravísimo deterioro del sector industrial catalán como ha solicitado recientemente el COL-LEGI d ‘ECONOMISTES (desde 1995 a 2010, su peso ha descendido 10 puntos, desde el 28 al 18%, mientras que en el conjunto de España 6 y en la zona euro, un 4).

Esta falta de preparación y diligencia tal vez tenga una explicación. Estudiando los currículos de los parlamentarios de diferentes países, Xavier Roig reproduce las siguientes puntualizaciones. (traducido del catalán) …….

..Los parlamentarios catalanes provenientes del sector público no son de nivel alto. Quiero decir que, de abogados del Estado, de ingenieros civiles o de jueces, no hay. Ahora, de gente que ha trabajado en «cuestiones sociales», culturales y solidarias, que se ha dedicado a estudiar cómo se integrarán los colectivos que según ellos quedan excluidos de la sociedad, a denunciar discriminaciones, etc., hay de todos los tamaños y de todos los colores. Han visitado Guatemala, África, donde se han «enriquecido espiritualmente» con una «gran experiencia». Es un parlamento alucinante. La pera limonera. No me extrañaría que un día de estos una ONG denunciara nuestro parlamento por intrusismo profesional.

El caso de los parlamentos francés y español es diferente. Los parlamentarios franceses y españoles provenientes del sector público son de alto nivel: jueces, abogados del Estado, ingenieros de obra pública, etc. La calidad de las leyes que promulgan debe ser, en consecuencia, mejor. Que nadie se enfade, pero las cosas son como son. Y no soy yo quien las ha diseñado.

…” intenten responder a la siguiente pregunta: con estas composiciones parlamentarias que acabo de exponer, ¿cómo quieren ustedes que las leyes que promulgan determinados parlamentos sean las que una sociedad moderna necesita? Nuestra sociedad no sólo debe encarar los fabulosos problemas que plantea la globalización, también debe encontrar soluciones para superar un montón de situaciones complejas que se le presentan cada día y que son cada vez más retorcidas. ¿De verdad creen que estos parlamentos aprobarán fácilmente reformas de la función pública que se adapten al individuo libre e independiente? ¿A alguien le ha pasado por la cabeza, aunque sea por la antesala del cerebro, que un parlamento de este tipo pueda dictar leyes capaces, de estimular la competitividad, de asegurar una educación libre que fomente el espíritu crítico e inconformista, de defender los intereses de las empresas y de los trabajadores no de los puestos de trabajo, que es la obsesión del funcionario y su internacionalización y movilidad? Necesitamos unas leyes que ayuden a la sociedad a prepararse para encarar eficazmente los retos del futuro. Pero así es imposible producirlas… «

 «Ahora que hemos visto la composición, se entiende por qué el Parlamento de Cataluña hace tanta proclama constante, tanta «ley social «-que queda muy bien pero que luego no se puede aplicar, tantas declaraciones inflamadas de solidaridad y tantas y tantas disposiciones y decisiones, la productividad de las cuales no puede ser medida. Porque los que promulgan estas leyes mayoritariamente son gente que no está acostumbrada a que se la controle y mida, se la premie o castigue, que se le obligue a competir con nadie. Nunca nadie ha puesto en una balanza contable lo que cuestan sus actos y el beneficio que se obtiene. A diferencia de otros oficios, no hay ningún sistema de control objetivo que evalúe su trabajo …… «

…. “Pues bien, estamos ante un Parlamento – el de Cataluña, por ejemplo- que no sirve y es peligroso. ¿De qué me sirve tener parlamentarios de derechas y de izquierdas si no hay ninguno que sepa hacer las leyes que necesito, porque no tienen ni idea de lo que necesito? ¿De qué me sirve este parlamento si no hay nadie que sepa leer un balance y ni siquiera tiene miembros que sepan lo que es luchar verdaderamente cada día por el lugar de trabajo? » … (Xavier Roig)

Si demostraron sobradamente su incapacidad para gestionar (ni la vieron) una de las mayores crisis económicas que se recuerdan ¿qué garantías nos ofrecen de que sus promesas se cumplirán en un futuro que no existe?

 Basta repasar el reciente informe del Tribunal de Cuentas sobre la situación contable de los partidos políticos que concluye que, en el cierre de 2011, había 17 y entre ellos los que están asumiendo un mayor protagonismo en la política catalana, con patrimonio neto negativo ¿Como nos van a convencer de que sus propuestas económicas y su preparación nos van a sacar de la crisis si su gestión del patrimonio propio los ha llevado a la quiebra? ¿A cuantos de ellos les encomendarían la dirección una función relevante en una empresa? Si no se atreven a encargarles un trabajo concreto ¿Por qué confían que gestionarán mejor el complejo mundo de la Economía de un país?

REFLEXIONES FINALES: Pero, también deberíamos hacer una autocrítica, porque ¿Cómo podemos quejarnos de los políticos si los hemos escogido nosotros?

¿Por qué nos escandalizamos, ahora, de los aeropuertos sin aviones, las autopistas sin vehículos y tantas infraestructuras inútiles y no lo hicimos antes de su construcción, cuando aún estábamos a tiempo de evitarlo?

¿Por qué nos quejamos de la falta de competencia de tantos dirigentes políticos si aceptamos su nombramiento para desempeñar funciones en las que no estaban capacitados, sin hacer ninguna crítica?

¿Por qué les confiamos la gestión de nuestros impuestos y no vigilamos su gasto?

¿Por qué nos quejamos de la corrupción generalizada si permitimos a los políticos que ganaban las elecciones que se repartieran el Estado como un botín, como si estuviéramos en la Edad Media y no como en los países democráticos avanzados, en los que se considera que el Estado es de la sociedad y los políticos son servidores públicos y gestores de dinero ajeno?

 ¿Por qué no sospechamos que los políticos pueden tener objetivos egoístas y contradictorios con los intereses generales y que esta tendencia se agudiza en sociedades poco diligentes y maduras que descuidan su control?

¿Por qué les seguimos en sus proyectos y sueños, que sólo ellos se benefician, sin exigir que nos aclaren el camino, los riesgos que pueden recaer en nosotros, el destino final y lo que nos va a costar ya que, como se ha demostrado reiteradamente, acabamos siendo los únicos “paganos”?

¿Por qué dejamos que los verdaderos responsables del déficit público, del paro, de la ruina de tantas instituciones y sectores y de las deficiencias de los servicios sociales, encabecen las manifestaciones de protesta contra las mismas?

¿Por qué confiamos que resolverán el grave problema del paro los que reiteradamente han demostrado en sus anteriores gestiones que no lo hicieron?

 ¿Por qué tienen que llevar bien la gestión pública de las empresas de una economía los que no pueden demostrar que hayan triunfado en ninguna?

¿Cuándo aprenderemos, de una vez, que el destino económico de una empresa y el futuro de sus trabajadores y socios no dependen del reparto de poder entre los apoderados, gerentes y administradores, sino de la calidad de la producción? ¿Alguien confiaría en una empresa en la que la principal preocupación de sus gerentes es su ambición personal y no la satisfacción de sus clientes?

¿Cuándo reservaremos el nombre de progresistas a los políticos que hacen progresar el nivel de vida de sus pueblos y no sólo el de ellos? ¿ Quienes son más progresistas y quieren más a sus pueblos, los actuales dirigentes venezolanos que llenan las calles de grandes muchedumbres, entre banderas y cantos patrióticos, mientras dejan desabastecidas las estanterías de sus ciudadanos de bienes y servicios necesarios y de libertades fundamentales o los discretos políticos chilenos que no buscan enemigos exteriores para sus problemas porque han concluido que es el camino del esfuerzo, de la calidad educativa y la formación laboral y del cumplimiento de las leyes y obligaciones el único que puede hacer realidad las promesas políticas?

Y, finalmente, ¿no es un buen momento para exigir a los gestores públicos y para las situaciones de malversación y apropiación de caudales públicos, de negligencia e incompetencia grave y de incumplimiento fraudulento de compromisos sociales, un ámbito de responsabilidad semejante a los que ellos aplican a los ciudadanos?

Aunque, si ante los graves problemas económicos y sociales no reconocemos nuestra responsabilidad en la elección y en la vigilancia de los gestores públicos y descargamos nuestra ira en los que hemos escogido y les insultamos indiscriminadamente sin valorarles su dedicación personal, que en muchos casos es desproporcionada, les retiramos la compensación económica que corresponde a su verdadera valía y ocupación y les exigimos tanta responsabilidad ¿Estamos seguros que estamos allanando el camino para que en el futuro se dediquen a la política los mejores? ¿No nos estaremos equivocando nuevamente?

 Un día, un amigo alemán, alarmado por el nivel de corrupción y de incompetencia política nuestra me dijo que, en Alemania, saben que estas cosas no pasan por casualidad y que se reproducen y amplían por la desidia y falta de diligencia de la ciudadanía y de sus entidades sociales más representativas. Y me dejó la siguiente recomendación: En la política, la confianza es buena pero el control es mejor

 

VILAFRANCA DEL PENEDÈS, 23 de abril de 2.014.

 

6. NUESTRO RÉGIMEN AUTONÓMICO: UN CAMINO ERRADO

…….Mientras los grandes países europeos pasaban a convertirse en una especie de provincias de un nuevo Estado, para asegurar el futuro económico y social de sus pueblos, nuestro país continuó un proceso contradictorio con las obligaciones que había asumido como socio de un proceso de integración política y económica generando, en paralelo a la creación de nuevos órganos y funciones supranacionales con sus costes correspondientes ,una estructura territorial inadecuada e inviable económicamente y desarrollando una fragmentación legal contraria a los fundamentos económicos y al régimen constitucional comunitario.

Si una empresa decide traspasar una parte importante de sus funciones a otra, procurará reducir y en la misma proporción, los gastos de la escindida con el objeto de mantener el equilibrio económico y garantizar la viabilidad del proceso.

De ahí que haya sido el sector empresarial el que entendió perfectamente que los incrementos de costos de la Administración después de la unificación y la proliferación normativa no casaban con los acuerdos que se habían suscrito en esta materia. Una muestra la podéis encontrar en el trascendental análisis sobre los defectos estructurales de la democracia española elaborado en base a las respuestas de grandes empresarios españoles y extranjeros que operan en nuestro país (“TRANSFORMA ESPAÑA”NYR).

Como han destacado los organismos internacionales que nos han analizado, el laberinto legislativo, suponía un efecto disuasorio para la inversión extranjera y un freno para la competitividad y la creación de empleo.

Si la reducida dimensión de los grandes Estados era una rémora para el futuro de sus ciudadanos, ¿cómo iba a llevar a la misma meta la fragmentación nuestra? ¿Quién nos estaba engañando?

Los partidarios de la independencia dentro del territorio comunitario no tienen un problema sólo con sus constituciones, estados o gobiernos sino, especialmente, con la Unión Europea y hasta con sus propios votantes. Si les están prometiendo que su región se convertirá en un nuevo Estado dentro de la Unión les están engañando, no sólo porque el régimen legal comunitario lo impide sino porque es incompatible con el proceso de cesión general de soberanía.¿Cómo la Unión constituida para lograr un espacio económico y social sin fronteras y en un marco de legalidad, democracia, solidaridad y armonía entre pueblos tan diversos, va a permitir que en un pequeño territorio funcione un Estado, ”como los de antes“, ajeno al espíritu general y al margen al cumplimiento de las normas comunes?

Para evitar que se les denuncie de que están utilizando una publicidad engañosa, deberían corregir el lema y sustituirlo por el de que “si nos votáis tendréis un Estado, que solucionará todos vuestros problemas, pero fuera de la Unión Europea”. Una vez en el exterior, tendrán que decidir entre vivir aislados sin la cobertura legal y financiera de la Unión Europea o ponerse a la cola de los que esperan su ingreso. Allí coincidirán con Estados terminados (no por hacer), que llevan años trabajando en la homologación de su legislación y sus instituciones a la legislación comunitaria, con el objeto de que le sea verificada y aprobada y que, aún con dificultades, están cumpliendo puntualmente sus compromisos con sus proveedores y los servicios y prestaciones de sus ciudadanos.

 Aunque encontramos otro detalle a corregir: Si en su publicidad consta que independencia es progreso y con ello se reducirá el paro y la presión fiscal, mejorarán las pensiones, estarán más seguros los depósitos y las inversiones, se elevará la renta y mejorarán los servicios y las prestaciones para los ciudadanos… ¿Por qué no intentan convencer a las instituciones comunitarias, sus gobiernos y los cientos de millones de ciudadanos (y los que esperan su ingreso) de que se están equivocando de camino y el futuro está en la creación de estados muy pequeños?, aunque… ¿quiénes tienen más credibilidad de gestores, los grandes países europeos con democracias consolidadas y eficientes, con sistemas económicos altamente competitivos y sin escándalos continuados de corrupción y despilfarro de recursos públicos o los dirigentes políticos sin competencia acreditada que proponen lo contrario?.

A ello no ayuda la carencia de solvencia de sus programas y sus propuestas y en bastantes de sus miembros, la falta de respeto a la Ley, a las reglas democráticas básicas y hasta a las más elementales normas de convivencia y educación. Como ha sido el caso del político de la Liga Norte, Umberto Bossi, que estuvo empleando en su espectacular crecimiento de votos el lema agresivo de “Roma ladrona” y ha acabado envuelto, con sus hijos, extesoreros y miembros del comité de control de su partido, en un proceso abierto, principalmente, por la fiscalía de Milán por apropiación indebida y estafa al Estado.

Pero hay que hacerse a la idea que, si en los grandes países democráticos con alto nivel intelectual, universitario y técnico, cuesta encontrar “hombres de estado” cuando más se reduce su superficie, también acostumbra a hacerlo la calidad de la clase política (si se ocupa de las mismas materias) y como la lotería, es cada vez más difícil que te vaya a tocar, uno de ellos, en tu pequeño territorio.

Sobre este tema considero recomendable la lectura de los siguientes apartados de la defensa del proceso de unificación sacados de la exposición que hicieron los representantes de Convergencia i Unió y del Partido Nacionalista Vasco en apoyo del Tratado de Maastricht en nuestro Congreso de los Diputados, en los inicios del otoño de 1992:

ROCA I JUNYENT: “…Europa es, sigue siendo, debe seguir siendo y debe ser explicado como tal, un proyecto ilusionante. No es simplemente, como he dicho un capricho, es una necesidad que condiciona, que hipoteca en cierto modo las posibilidades de progreso y el futuro de cada uno de los países europeos y para España de manera muy singular.

España no tiene proyecto alternativo al europeo. He leído en distintas ocasiones en estas últimas semanas la defensa de la existencia de otros proyectos alternativos.

Pues bien, no dicen la verdad o como mínimo se equivocan muy gravemente. El único proyecto de futuro para España pasa por Europa…

…” Europa como proyecto económico, como área de libertad y progreso, como espacio de convivencia y estabilidad no podía seguir desarrollándose sin un salto cualitativo que avanzase en el campo de su propia construcción política. Esto es lo que representa Maastricht.”

ANASAGASTI OLABEAGA:…” Nuestro grupo interpreta el Tratado de Unión Europea como una puerta abierta a lo que tiene que ser Europa si realmente quiere estar a la altura del progreso, del futuro y de los desafíos que tiene ante sí.”

De ahí que no nos gusten los nacionalismos exacerbados del Estado-nación que impiden la construcción europea, porque hay nacionalismos del enfrentamiento (y ese no es el nuestro), hay nacionalismos de la expulsión (ese tampoco es el nuestro), hay también nacionalismos del teatro, de la galería y tampoco es el nuestro”….

Al unificar el tipo de cambio con los países que mejor competitividad ofrecían y a la vez, eliminar las barreras arancelarias y técnicas que permitían controlar la circulación de bienes, era vital reforzar la maquinaria productiva nacional para no destrozar nuestro futuro.

Si no mejorábamos la calidad y conteníamos los precios de la producción, cada vez tendríamos más dificultades para mantener las ventas en el mercado mundial.

Y desde esta base, las reformas salen solas: reconvertir el sistema educativo haciéndolo más riguroso y de mayor calidad técnica para proporcionar trabajadores más cualificados, reducir los costos del abastecimiento energético, racionalización de la política de infraestructuras, incentivar la mejora de la productividad y reducir el absentismo laboral, potenciar la generación de emprendedores, únicos que pueden crear nuevo empleo, con una mejora en el marco legal empresarial, ayudar al sector exportador y sobre todo, dirigir los recursos financieros, fundamentalmente a las actividades productivas.

Y para las zonas de más calidad productiva que les proporcionaba un superávit comercial y con ello una mayor renta, tenían un reto fundamental, el mantener y si es posible ampliar su lista de clientes.

El sistema autonómico (que si se reconvierte nos parece tan fundamental como el resto de administraciones), tal como evolucionó, sin orden ni control, se ha acabado convirtiendo en un sistema obsoleto, ineficiente, ruinoso para los ciudadanos y fuente de escándalos continuados al aflorar, sin descanso, todo tipo de casos de despilfarro de recursos, de corrupción y de incompetencia en buena parte de nuestra geografía. Parece que, en determinadas zonas, esté únicamente al servicio de su clase política dirigente y los “interesados” agentes sociales, culturales y mediáticos que la apoyan y que temen perder su protagonismo y sus privilegios.

A ello ha contribuido el comportamiento de buena parte de los medios que han estado ocultando sus defectos y la deriva contradictoria con el gran compromiso histórico que asumió España.

De tanto en cuanto encontramos rayos de luz en nuestro particular drama, hasta en los medios que no habían sido especialmente críticos con este proceso. Por ejemplo, el periódico El País, el día 25 de julio pasado publicó un editorial “Menos regiones” en el que, en relación con la reforma territorial de Francia, exponía una visión muy cercana a lo que piensa gran parte del sector empresarial y de la ciudadanía. De él reproducimos su conclusión final.

“Las regiones francesas son fruto de una operación de descentralización que apenas ha desarrollado afinidades identitarias. Sus funciones consisten en intervenir y ayudar al desarrollo económico, construir y mantener edificios para enseñanza secundaria o gestionar el turismo y los transportes. Sus 80.000 funcionarios son una cifra muy modesta comparada con el millón largo de empleados públicos que dependen de las autonomías en España, que sí constituyen un importante nivel político-administrativo. Salvando esa y otras distancias, la iniciativa de Valls debe estimular el debate sobre la reforma pendiente en España para eliminar la duplicación de estructuras y funciones de las Administraciones públicas y adaptar el tamaño y el gasto del Estado a la organización territorial de las autonomías y de la propia UE.”

¿Es normal que Francia e Italia cuando se han visto abocadas a equilibrar sus cuentas públicas, han dirigido su mirada a la reducción del coste de unos sistemas autonómicos de reducida dimensión y España, que estaba al borde de la quiebra, no se planteara una profunda reconversión? Aunque, hay que reconocer que algunas autonomías sí que han entendido el verdadero interés de sus pueblos y “están en ello”.

Si centramos el debate en lo que interesa a los ciudadanos y no a sus dirigentes y los beneficiarios del sistema, la pregunta que debería hacerse en una consulta nacional podría ser la siguiente:

¿Está usted de acuerdo en ajustar el modelo autonómico a las funciones que desempeñarán nuestras autonomías cuando concluya el proceso de unificación de la Unión Europea?

 VILAFRANCA DEL PENEDÉS 13 de octubre de 2014

 

7. UNA PROPUESTA PROGRESISTA PARA LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA

 Creo que la misión de la ciudadanía es la de lograr una democracia eficiente al servicio de los contribuyentes, que son los que la financian.

El sistema político más útil socialmente es el que proporciona a la población más calidad de salario en especie (sanidad, educación, justicia…) en relación con los impuestos que administra.

La eficacia del Estado dependerá de la calidad del dirigente público, cuanto más competente mejor gestor.

Es muy importante que los políticos estén al tanto de las reformas estructurales que más éxito han tenido en otros países para solucionar los principales problemas de la sociedad, como el desempleo.

Y también es fundamental que reduzcan los costes de funcionamiento de la administración y establezcan mecanismos para eliminar la corrupción, con el objeto de que revierta a la ciudadanía el mayor número de ingresos fiscales.

En esta línea están los dos líderes progresistas, el italiano Renzi y el francés Valls, ambos socialistas.

Para asegurar la solvencia del Estado y mejorar la capacidad competitiva de su economía, que tanta importancia tiene sobre la renta y el trabajo y, en definitiva, el sostenimiento del Estado del bienestar, están acometiendo reformas muy profundas.

Por ejemplo, Valls, con la mejora del régimen legal empresarial y especialmente por su significado político, la proyectada reforma laboral que “va a ser importante, más agresiva que la de España en recursos financieros y que la que se hizo en Alemania en flexibilización“. Los puntos básicos son el de la potenciación de la formación, la descentralización de la negociación colectiva, lo que puede afectar al mantenimiento de la semana laboral de 35 horas y eliminar las rigideces del mercado laboral. (El Mundo 23 de enero de 2.016).

Y, por otra parte, con la reducción de la estructura administrativa regional, de 22 a 13 regiones.

Y Renzi, con el conjunto de cambios para ampliar la productividad empresarial (flexibilidad laboral, reducción de impuestos y de trabas para la creación de empresas…) y dos reformas que considero de interés para el momento actual en España.

La reducción de la burocracia y del gasto público inútil y entre este paquete de medidas, está el ajuste de la organización regional, provincial y municipal y la reforma electoral que garantiza, al otorgar un premio de una mayoría del 55% de los escaños a la lista que supere el 40% de los votos y en el caso de que ninguna de las listas alcanzase tal umbral, las dos más votadas irían a una segunda vuelta. Y fue aprobada por 334 votos a favor y 61 en contra (El País 4 de mayo de 2.015).

Este cambio tan radical, que Renzi consideró que con ello “Italia será un país más libre y más justo” ya que opinaba que “la responsabilidad de la crisis está en mi país y no en Europa y en la competitividad de su economía y en el mal funcionamiento de su Estado” (El País 30/5/2014), está explicado muy claramente por Sergio Fabbrini (Luiss School of Government) en una interesantísima entrevista en ABC, el 15 de marzo del 2.015. De esta recojo lo siguiente:

“El desorden fue consecuencia de la reforma realizada en 2.001 por el Gobierno de Massimo D’Alema. Entonces se traspasó a las regiones un considerable número de competencias. El centro-izquierda pretendió así quitar el agua a los peces de una Liga del Norte que era cada día más fuerte. Pero esta situación trajo conflictos constantes entre Roma y los gobiernos regionales en numerosas políticas… El Tribunal Constitucional se vio inundado de conflictos sobre competencias……las regiones recibieron muchas competencias y han demostrado que no supieron utilizarlas. La corrupción de los políticos del ámbito regional ha superado a la corrupción de los políticos del ámbito nacional.

El nuevo sistema electoral permitirá que se llegue al “ballottagio” (segunda votación) con dos partidos. No habrá gobiernos de coalición con pequeños partidos que puedan chantajear constantemente a los grandes partidos. Con el sistema anterior, los gobiernos eran débiles: en la primera República duraban una media de once meses y el Gabinete de Prodi en 2.006-2.008 estuvo constituido por doce partidos ¿Cómo se puede gobernar así?

 

VILAFRANCA DEL PENEDÉS, 5 de febrero de 2.016

 

8. ESPAÑA, UN PAÍS DE CUENTOS: EL DE “ESPAÑA NOS ROBA” Y OTROS MÁS

 “Hemos analizado datos de 56 países que incluían distintos sistemas políticos y distintos niveles de desarrollo económico. Hemos visto…que, allí donde mejor informados están los ciudadanos, mejor actúan los políticos y mejor va la economía” (A.Bonfiglioli y G. Gancia).

Uno de nuestros “proveedores de ideas de toda la vida”, Manuel Conthe, en un reciente artículo publicado en Expansión, el 1 de marzo pasado, “El dilema de Sánchez”, incluía dos afirmaciones que habían tenido una enorme difusión y lo peor, una gran influencia social, basados en fundamentos inexactos.

Una de ellas es la del mito de” los recortes salvajes” desentrañado por tres grandes economistas españoles, Ángel de la Fuente, Javier Andrés y Rafael Domenech en sus “Notas para una política fiscal en la salida de la crisis” (FEDEA).

“La historia reciente de las cuentas públicas españolas se parece muy poco a la que se suele contar si se analiza la evolución del gasto público desde 2.003, en nuestro análisis, en vez de “tremendos recortes que llegan ya hasta el hueso del Estado del Bienestar”, lo que vemos es más bien un extraordinario aumento del gasto hasta 2.009 que solo se ha revertido en parte desde entonces. Que, tras estos años difíciles, en los que la renta per cápita ha caído un 8’8%, el gasto público per cápita sea similar en términos reales al que teníamos en 2.007, significa que nuestros servicios públicos han contado con los medios para resistir la crisis mejor de lo que habitualmente se dice”

La otra es la del “expolio fiscal” de los 16.000 millones de euros de Cataluña por la Hacienda española, contestada por Josep Borrell y Joan Llorach en su libro “Las cuentas y los cuentos de la independencia”.” El pretendido expolio…nos sale entre 2.000 y 3.000 millones de euros. El conseller Mas-Colell, la persona más seria y reconocida internacionalmente, dice que la independencia aportaría a Cataluña un ligero excedente fiscal, que cifra entre 2.000 y 3.000 millones” (Borrell)

….De otro cuento, el de que España nunca había tenido tanta corrupción como ahora, nos ocupamos en un artículo anterior ¿Por qué cuando había tanta corrupción en España, la gente no lo percibía?”. Intentábamos aclarar el misterio de si la corrupción era solo de los políticos por qué cuando era muy superior a la actual y conocida por todo el mundo, los medios y el resto de sociedad no la denunciaron.

Pero uno de los más peligrosos fue el del origen exterior e imprevisible de nuestra crisis que tantos efectos negativos provocó en la gestión pública y en la multiplicación de sus efectos. Esto no coincide con nuestra interpretación de la crisis basada en los datos objetivos de la economía.

En el primer artículo de 28 de mayo de 2.008 (antes de la crisis financiera de finales de este año), incluido en nuestro libro “¿CUANDO SALDREMOS DE LA CRISIS?”, hicimos la siguiente precisión: “En el año 2006 comenzó la recesión en el mercado inmobiliario. En los índices de los registradores las compraventas se redujeron en ese año un 7’2%. A partir de entonces esta se fue agravando progresivamente.”

El 24 de abril de 2.007, “el martes negro,” ante la caída de la Bolsa y en especial de las constructoras encabezadas por ASTROC (FADESA, SACYR, URBIS INMOCARAL…), la prensa internacional ya destacaba el final de nuestro proceso especulativo.

“Es decir, antes de la crisis inmobiliaria de E.E.U.U. (agosto 2.007) teníamos una crisis propia que se ocultó, por ignorancia o interés, por gran parte de nuestros medios de información general…. Si no fuera así ¿por qué a finales del 2007 habían cerrado la mitad de agencias inmobiliarias? ¿No sería porque llevaban 2 años con una gran reducción de ventas y no por los 3 o 4 meses anteriores, desde la crisis en E.E.U.U.?”

Sin embargo, en el mismo 2007, el porcentaje de ciudadanos que creía que la situación económica era buena, alcanzó un 65% y llegó a 83 puntos sobre 100 la puntuación sobre nuestra autoestima (cuando debíamos todo lo que comprábamos) y en el 2013, cuando con un enorme esfuerzo, comenzamos a salir de la crisis con el reconocimiento y el respeto de los mismos medios, agencias, organizaciones internacionales que nos criticaban en 2007, el porcentaje anterior había descendido del 65 al 4% y el de nuestra valoración, ahora, a 53 puntos. (BIERIE) Por contra en 2014, en cuanto a su valoración exterior, España ocupaba el puesto 16 con 64 puntos (Country Rep Trak 2014) o 6’9 sobre 10 en BIE (Instituto Elcano).

Algo debe fallar en nuestro sistema educativo, en la calidad de nuestros medios de información y, en definitiva, en nuestra sociedad, para explicar semejante error de diagnóstico, que, por cierto, llevó a la ruina y a la desesperación a tantas familias ¿Cuantos desahucios se hubieran evitado si el consumidor hubiera contado con una mejor información económica?

También, como en la corrupción, hubo una gran diferencia entre la percepción social de la crisis y los datos objetivos de la economía.

Nuestro problema no es que produzcamos tantos cuentos, sino que, siendo tan inexactos y/o falsos, tengan tanta aceptación social y que, a pesar de provenir de reconocidos cuentistas, continuemos haciéndoles caso.

 

VILAFRANCA DEL PENEDÈS, 27 de mayo de 2016.

9. EN HOMENAJE A JOAQUIM MUNS EN EL PRIMER ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO. 

Introducción

El 2 de noviembre de 2015 falleció Joaquim Muns (1935-2015), Catedrático de O.E.I. en la UB, Premio de Economía Rey Juan Carlos I, Creu de Sant Jordi….

 Fue director ejecutivo del FMI (propuesto por Fuentes Quintana y Varela), formó parte del primer Consejo de asesores económicos del Vaticano, la Comisión Europea le concedió el título de Catedrático Jean Monnet de integración europea, formó parte del Consejo de Gobierno del Banco de España, fue director ejecutivo del Banco Mundial y hasta participó como independiente en las listas de CIU a las elecciones europeas, a propuesta de Jordi Pujol, en 1987.

Como era tan brillante en economía como en derecho, separaba lo fundamental de lo accesorio, la ficción de la realidad y el interés del pueblo y el de sus clases dirigentes, que no siempre coinciden, abría ventanas que nos permitían descubrir lo que ocultaban las grandes operaciones de propaganda y con todas las condecoraciones y recompensas del sector público e informativo (Premio de periodismo Conde de Godó 2.011) catalán, supo estar a sus 78 años y en un momento que lo necesitaba, al servicio de su pueblo

Próximo a cumplirse el primer aniversario de su fallecimiento adjunto una muestra de sus opiniones:

  • Sobre la independencia de Cataluña:

“Respecto a la UE, y tal como han indicado todos sus representantes que han aludido a este tema en los últimos días, la separación política de Catalunya de España la dejaría automáticamente fuera de la UE, ya que es el Estado español y no sus territorios constitutivos el signatario de los tratados con la UE.

 La continuidad de Catalunya en la UE si se separase del Estado español es imposible según el derecho comunitario y el derecho internacional… Pero no hay que olvidar que sólo habiendo conseguido la independencia de acuerdo con las normas del derecho internacional y en el marco de un pacto amistoso con el Estado español sería posible obtener la necesaria unanimidad de todos los países miembros, incluido España, para lograr el ingreso de la Catalunya independiente en la UE.

Sólo los países de la UE pueden pertenecer a la eurozona y, por lo tanto, ser miembros del Banco Central Europeo, participar en el diseño de su política monetaria y, muy importante, disfrutar de la amplia liquidez que el BCE ofrece a los bancos de los países de la eurozona:

Pero los problemas de la inserción de una Catalunya independiente en la arena internacional no acaban con la UE y con el euro, por muy decisivos que ambos sean. En efecto, la independencia de Catalunya traería consigo que dejara de pertenecer a organismos como la ONU, la OCDE, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio, la Unesco y a otros muchos centenares de organismos y tratados internacionales, a los cuales ahora Catalunya está vinculada como parte integrante del Estado español.

.. no habría inserción posible de una Catalunya independiente en el concierto de las naciones si el proceso de separación del Estado español no se ajustase a las leyes españolas y al derecho internacional. No olvidemos que los estados se dispensan un fuerte grado de protección entre ellos. El artículo 4.2 del tratado de la Unión Europea es un buen ejemplo de ello: “La Unión Europea (…) respetará las funciones esenciales del Estado, especialmente las que tienen por objeto garantizar su integridad territorial…”.

En la arena internacional no hay ningún padrino relevante (Estados Unidos, Rusia, Alemania) dispuesto a avalar la independencia de Catalunya y a cerrar los ojos a las leyes que ahora la obstaculizan. En estas condiciones, resulta muy preocupante que algunos vean como solución de último recurso la declaración unilateral de independencia por parte del Gobierno catalán. Este paso sería una garantía del total aislamiento internacional de Catalunya.

El forcejeo con el Gobierno de Madrid ha absorbido, hasta ahora, las energías y las inquietudes en el planteamiento de la independencia de Catalunya. Pero, en realidad, los obstáculos para alcanzarla que provienen del exterior, especialmente de la UE, son tanto o más decisivos que los planteados por Madrid. Querer ignorar los condicionantes políticos y económicos del mundo que nos rodea sólo puede conducir al desprestigio internacional de Catalunya.”

  • Sobre la crisis:

“Nos endeudábamos para vivir mejor, no para ampliar nuestra capacidad productiva de la que deberían fluir los recursos para hacer frente a la deuda y esto acaba siendo autodestructivo”

“el viejo y fracasado guión de deuda, consumo e importaciones ha de pasar a la historia para ser sustituido por el de ahorro, inversión y exportaciones…. Hay que evitar vigorosamente que el consumo desaforado sea otra vez el motor de nuestra economía” y con ello ha de haber “un cambio de mentalidad económica del país, por el que la libertad económica, la creatividad y la eficacia jurídica sean los pilares sobre los que se pueda asentar la actuación de los agentes económicos”… sin ello “el barco de la economía española siempre estará amarrado en el mismo dique de la ineficiencia, de la falta de competitividad y, en definitiva, del despilfarro endémico del potencial económico del país”

La razón última de esta crisis se halla en el desplazamiento del poder económico desde los países desarrollados a los emergentes, con China a la cabeza, y a nuestra incapacidad para reaccionar adecuadamente ante este cambio…. los recortes y en general, el adelgazamiento de las economías occidentales no es otra cosa que el reconocimiento del grave error de no haber sabido crear un marco adecuado para competir con la nueva fábrica y de haber hinchado con el endeudamiento una demanda que a todos complacía y que nos liberaba del yugo de una dura adaptación que no quisimos contemplar y que ahora la realidad, siempre implacable, nos impone.”

  • Sobre los políticos:

“Hemos tenido la mala suerte histórica de que la peor crisis en muchas décadas haya coincidido con la peor clase política en muchos años”

 “Es el momento de dejar de lado la manoseada retórica partidista que ya prácticamente no significan nada -derechas, izquierdas, progresistas, etc.- y prestar especial atención a la categoría intelectual y a la experiencia de los candidatos.

En nuestra sociedad se está produciendo un fenómeno lamentable y paradójico. Me refiero al continuo descenso del nivel de preparación de nuestros políticos en el preciso momento en que la gestión pública deviene más compleja y exigente.

La evolución cultural, social y económica de los últimos años a todos los niveles es vertiginosa. La crisis económica global que el mundo padece desde hace tres años, fruto de los desajustes y tensiones que produce este proceso acelerado de cambio, tiene dos consecuencias que, como electores, deberíamos tener en cuenta. Por un lado, la relativización de los programas electorales. Cada vez es más difícil que éstos puedan seguir la aceleración de la realidad. En segundo lugar y como corolario de ello, la competencia y la experiencia de los dirigentes pasan a ser la mejor garantía para afrontar con esperanza razonable de éxito las consecuencias de los problemas y crisis que nos han sacudido y que, desgraciada pero inevitablemente, seguirán azotándonos durante mucho tiempo.

El progreso de las naciones depende de muchos factores, pero creo que la experiencia de los últimos años está demostrando el creciente protagonismo de los líderes políticos bien preparados.”

 

VILAFRANCA DEL PENEDÈS, 26 de octubre de 2016.

 

10. ¿ES ACTUALMENTE ESPAÑA UN RÉGIMEN AUTORITARIO, CON LA MAYOR CORRUPCIÓN DE LA HISTORIA?

Para los que intentamos profundizar en los problemas sociales, el comportamiento profesional de muchos de nuestros medios en los temas más importantes para la población ha sido decepcionante y en bastantes de los casos, irresponsable.

Lo denunciamos en cuanto al seguimiento de la crisis (ver por ejemplo En el 10 aniversario de la gran crisis 2006/16. Notarios y Registradores) pero han continuado con temas tan importantes como la corrupción y la calidad democrática de nuestro sistema político

En relación a la corrupción, destacamos las siguientes notas de nuestro trabajo “¿Por qué unas democracias tienen más corrupción que otras?” Notarios y Registradores, que sirven para aclarar el porqué de que cuando había tanta corrupción en España, en el período del boom inmobiliario, la percepción por la población era prácticamente nula (1% hasta 2009). Del artículo me llamaron la atención las siguientes conclusiones incluidas en los estudios sobre la corrupción que utilicé. De ”EL COLOR DE LA CORRUPCIÓN “, de P. Rey Mazón, sobre los principales periódicos españoles “casi todos dejan de cubrir o lo hacen, pero dedicándoles menos espacio, los casos de los partidos “amigos” o más afines. Sólo un ciudadano bien informado, con una dieta informativa que incluya todos los colores, podrá escapar de la visión partidista de un sólo periódico”

De M. Villoria y F. Jiménez, “La corrupción en España “.” Las denuncias de la corrupción política son también parte de la política, voluntariamente o no. Por ello, “aquellos que reportan o denuncian instancias de corrupción pueden ser opositores políticos del acusado con la intención de desacreditarlo: esos críticos de las practicas corruptas con frecuencia tienen otra agenda propia” (Sandholtz y Koetzle)…. la percepción general de la corrupción está fuertemente influida por los escándalos y la cobertura mediática del tema.

Existe un problema de “retraso en los efectos” (Johnston). Cuando un gobierno persigue seriamente la corrupción se producen detenciones y escándalos políticos que generan una sensación de que hay más corrupción que cuando no se perseguía. De esta forma aumenta la percepción cuando empieza, probablemente, a reducirse el problema.

 Los casos de corrupción que han salido en los medios y se han investigado provienen de la época anterior. La mayoría de los casos han estado muy vinculados al boom de la construcción y este había finalizado en el último trimestre de 2.007.

España no tiene una corrupción sistémica en la que los sobornos a los funcionarios son lo habitual. Por ejemplo, en América Latina, la media de personas que reconocen haber pagado un soborno en el último año es de un 23% o en África subsahariana de un 56%. Los datos de España, de entre un 2 (2009) y un 5% (2010) de pagadores, reflejan una Administración donde el pago de sobornos es lo excepcional y cercano a bastantes países europeos que tienen niveles de percepción bastantes menores (ejm Austria 2-9 y Francia 2-7, en los mismos años).

 Los datos objetivos nos dicen que la corrupción pública es mayoritariamente corrupción política y ella, se ha centrado, sobre todo, en el ámbito urbanístico y en las administraciones subnacionales, especialmente en la Administración local. Es en el ámbito del urbanismo y los permisos de construcción, donde los encuestados denuncian mayores demandas de soborno”.

Si España está en la media, con la reforma del marco legal en relación con la transparencia de la actividad pública y la penalización de la corrupción, la incentivación de la independencia y la celeridad de la justicia y de la policía, el control de la selección de funcionarios y de la discrecionalidad de los políticos, las políticas anticorrupción de la UE (ejemplo, GRECO…) y el despertar de la conciencia ciudadana sobre este tema, iremos corrigiendo este problema progresivamente. Aunque en colectivos tan enormes (en torno a 3 millones de funcionarios) siempre habrá personas que se salgan del guión. Aunque si estos casos se destacan como la noticia más importante del día, la percepción de la corrupción se irá reduciendo lentamente, aunque los datos objetivos nos acerquen a Dinamarca.

Nuestros medios de comunicación tienen un gran reto para recuperar la credibilidad social. Porque si está acreditado que la percepción de la corrupción va relacionada con su cobertura mediática ¿Por qué no la denunciaron en el periodo central de la misma? ¿Fue por interés o por ignorancia?

Y lo mismo ha pasado con la calidad democrática de nuestro sistema político. No se corresponde la percepción ciudadana con los datos objetivos de los principales índices.

 Alguna vez hemos escrito en relación con las democracias que todos los sistemas políticos tienen defectos, no hay ninguno perfecto. Pero las democracias tienen la ventaja de que, como no encierran, apalean y eliminan a los que las intentan perfeccionar y permiten relevar a los políticos incompetentes, malversadores y corruptos, pueden reducirlos.

 En los regímenes autoritarios la represión, la falta de control y de crítica y la ausencia de elecciones libres, favorecen que se instalen eternamente en la gestión pública la corrupción y la incompetencia. Sus clases dirigentes además de ser extractivas en recursos económicos, también lo son en libertades ciudadanas, de ahí que los mismos países están juntos en los últimos lugares en libertad y en los máximos en corrupción.

 El índice británico de clasificación mundial del 2016 “Democracy Index 2016”,* reparte los países en grandes grupos: Democracia plena (1/20), Democracia imperfecta (21/76), Régimen híbrido (77/116) y Régimen autoritario (117/167). La clasificación sitúa a España en el puesto 17º del ranking mundial de calidad democrática, por delante de EEUU, Italia y Francia. España está integrada en el grupo (solo 20) de Democracia plena. Están situados en el grupo de Régimen autoritario: Venezuela en el 117, Cuba en el 128 y Corea del Norte, el último en el 167.

 En el Índice de Percepción de Corrupción. Transparencia Internacional correspondiente al año 2016, España está situada en el puesto 41, Cuba en el 60, Venezuela en el 166 y Corea del Norte en el 174 (el último es Somalia en el 176).

La lucha política, como explicamos en el caso de la denuncia selectiva de la corrupción en España, es mucho más cruel que en los mercados. De manera que, para desplazar a uno del poder, los contrincantes exageran hasta el bochorno los defectos del contrario y ocultan e intentan minimizar los propios. Pero, ¿todos los partidos políticos con representación en el parlamento español quieren perfeccionar la democracia o hay algunos que intentan sustituirla por otro régimen? ¿No pasa entonces su estrategia por deslegitimar el sistema democrático?

Y en cuanto a los medios, ¿por qué no publican y con la misma intensidad que lo que ellos consideran “sensacional” índices tan importantes para la población? ¿No se dan cuenta que su comportamiento después de tantas decepciones es ya escandaloso? ¿Cuándo harán autocrítica de las causas del abandono de sus clientes?

 

 VILAFRANCA DEL PENEDÉS, 22 de junio de 2017

 

*En un artículo reciente en El Periódico de Catalunya, Luis Mauri añadía 2 índices más, el austríaco “Global Democracy Ranking 2013-14 (España, 19º, Japón 20º, Israel 24º, Italia, 27º y Venezuela, 97º) y el estadounidense “Freedom in the World 2016”, que otorga a España 95 puntos sobre 100, a Francia 91, EEUU, 90 o Italia, 89 mientras que a Venezuela 35, a Cuba 16 y a Corea del Norte, 3.

 

N.F.: El tema de la independencia revela otra vez el fracaso del sistema informativo (salvo excepciones) en el tratamiento de temas de interés general.

Se destinaron enormes recursos de todos ciudadanos, a favorecer la causa independentista. (control informativo, educativo, cultural…) pero en el interior apenas hubo advertencia intelectual e informativa del fraude.

Hubiera bastado que “los medios” hubieran proporcionado una información más solvente para que la opinión pública catalana tuviera otra percepción. (¿No es la subvención otra forma de corrupción?)

En cuanto a la corrupción ya denunciamos una situación parecida, cuando había tanta, en la época del boom inmobiliario, la percepción de la población era mínima (un 1% hasta 2009). Y actualmente está al máximo cuando los datos objetivos la desmienten.

En el barómetro del CIS de julio la independencia sólo preocupaba al 2’6% de españoles y la corrupción al 45’3%. En septiembre a punto de la catástrofe actual sólo preocupaba a un 7’8% y la corrupción a un 38 %.

Si la percepción de los problemas depende de su tratamiento informativo, tenemos que mejorar bastante.

Antón Costas (Política sin Economía La Vanguardia 18-10-17) y Francesc de Carreras (Nos deben una explicación El País 25-10-17) nos recuerdan el deber democrático de pedir responsabilidades a los cómplices intelectuales de semejante desastre.

Como pedimos en la gran crisis, han de aclarar si fue por ignorancia o por interés.

 

11. NOTAS CRÍTICAS SOBRE EL “PROCESO” INDEPENDENTISTA EN CATALUÑA.

1-LOS PROBLEMAS FINANCIEROS DE LA GENERALITAT

El origen de los problemas financieros de Cataluña deriva de la mala gestión pública y del despilfarro y apropiación de recursos públicos, especialmente en el período 2002-10.

Cuando Pujol dejó la Generalitat esta funcionaba con 16.081.39 millones de euros en 2.003. Cuando cesó el tripartito en 2010 ya necesitaba 32.518,73 m. La deuda se triplicó de 10.918 millones a finales de 2.003 a 32.974 millones a finales del 2.010 y encima faltaba el gasto oculto y desplazado.

 No sólo quedaron sin liquidar ingentes cantidades de facturas pendientes, además, en un informe de la Sindicatura de Comtes de 20 de marzo de 2013, se desvelaba que el Govern de Montilla dejó en 2010 por obras, una deuda de 79.502 millones de euros. En 4 años el importe se había triplicado (25.543 en 2006).

Deloitte entregó el 20-9-11 una auditoria de las cuentas públicas en el que no sólo incrementó el déficit público catalán del año 2010 en 400 millones hasta 8.352 millones de euros, además encontró otro gran agujero, el “gasto desplazado” del 2010 al 2011 ascendía a 1.209 millones.

 Es decir, a los catalanes el cambio de gestión les había costado 16.437 ,34 millones de euros más anualmente (+ el B)

En la gestión de nuestra gran crisis demostraron una grave incompetencia e irresponsabilidad. A diferencia de otros gestores autonómicos que reaccionaron con ajustes de gasto público y estímulo de la actividad económica, mientras duró el boom inmobiliario, los gastos fueron en paralelo al enorme crecimiento de ingresos.

Cuando, a partir del primer semestre del 2.006 estalla la burbuja inmobiliaria, el gasto público continuó creciendo hasta 2010 desviándose de los ingresos que cayeron drásticamente, sentando las bases de la futura insolvencia financiera de la Generalitat.

De como se despilfarraba el dinero público durante este período os dejo 2 muestras.

En marzo del 2.008, Mas denunciaba que “al dejar CIU el gobierno, había en la Generalitat, 129.510 personas contratadas, sin contar las empresas públicas, ahora la cifra se ha elevado hasta las 178.948… Y, a pesar de la crisis, el incremento continuó hasta el 2010.

De Sala i Martin, en su conocido artículo sobre “ El rescate de Catalunya”:” Todos sabemos la lista de malgasto : construcción de aeropuertos y otras infraestructuras absurdas, despilfarro masivo en un Forum de las Culturas lamentable, aumento del gasto sanitario como si la bonanza tuviera que durar toda la vida, cartillas para todo el mundo, contratación de amigos, parientes y afiliados (“la menjadora”), encargos de estudios de consultoría, campañas de publicidad con fines electorales, estaciones de metro decoradas por los mejores y más caros arquitectos y diseñadores del mundo y hasta algún conseller sostenible y solidario diseñando su propio edificio de oficinas al estilo Feng Shui, cargando unos 42 millones de euros al contribuyente . Todo esto, en lugar de invertir en la competitividad del país y preparar a estudiantes, trabajadores y empresarios a encontrar alternativas si algún día llegaba la crisis. Resumiendo: una vergonzosa demostración del escaso respeto que el Govern de la Generalitat tenía por el dinero del contribuyente”.

Antoni Castells desvió el origen del déficit al modelo de financiación pactado en 2001 por Jordi Pujol y Aznar, Mas respondió que fue un modelo que dio buenos frutos hasta 2007 y que la situación deficitaria se debía al aumento desmesurado de los gastos de la actual Administración.

Como se pudo comprobar con la aprobación del nuevo sistema de financiación por el Consejo de Política Fiscal y Financiera, el origen del problema estaba en la mala gestión pública.

El 15 de julio de 2009, día de su aprobación, “La Vanguardia” recogía un artículo de Nuria Bosch “Una buena financiación” que coincidía con el comentario de conseller de Economía Castells “el acuerdo permite desarrollar el Estatut en toda su potencialidad y … los ingresos de la Generalitat procederán casi en exclusiva, en un 96 por ciento, de los impuestos que pagan los catalanes. con el nuevo modelo Catalunya avanza hacia un modelo federal. La Generalitat destacaba que “por primera vez los recursos per cápita de Catalunya se situarán por encima de la media de las autonomías”. En el detalle de ingresos no financieros del presupuesto de 2011, el subtotal de tributos cedidos parcialmente (IRPF, IVA y resto) daba un salto del 56%, pasando de 9.375,9 millones en 2010 a 14.667.1 en 2011.

Este error en el diagnóstico de la insolvencia financiera de la Generalitat provocó que, muchos creyeran que se podían solucionar los problemas con Cataluña con una mejora de su financiación. No fue la población la beneficiaria de este incremento de ingresos (acabó con una presión fiscal y una deuda pública históricas) sino la clase política catalana la que le sacó más provecho. Para adaptar el lenguaje a la realidad, deberíamos sustituir Cataluña o los catalanes por “sus dirigentes necesitan mas recursos”.

 

2-CONSECUENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS DE LA INDEPENDENCIA.

a) Los partidarios de la independencia dentro del territorio comunitario no tienen un problema sólo con sus constituciones, estados o gobiernos sino, especialmente, con la Unión Europea y hasta con sus propios votantes.

Si les están prometiendo que su región se convertirá en un nuevo Estado dentro de la Unión les están engañando, no sólo porque el régimen legal comunitario lo impide sino porque es incompatible con el proceso de cesión general de soberanía ¿Como la Unión constituida para lograr un espacio económico y social sin fronteras y en un marco de legalidad, democracia, solidaridad y armonía entre pueblos tan diversos, va a permitir que en un pequeño territorio funcione un Estado,” como los de antes “, ajeno al espíritu general y al margen del cumplimiento de las normas comunes?.

Lo que siempre destacamos es la falta de respeto por el futuro personal de sus propios ciudadanos .Nada de lo que prometen está garantizado Si independencia es progreso y con ello se reducirá el paro y la presión fiscal ,mejorarán las pensiones, estarán más seguros los depósitos y las inversiones, se elevará la renta y mejorarán los servicios y las prestaciones para los ciudadanos….¿ Por qué no intentan convencer a las instituciones comunitarias , sus gobiernos y los cientos de millones de ciudadanos (y los que esperan su ingreso ) de que se están equivocando de camino y el futuro está en la creación de estados muy pequeños?

Separarse de la U.E. es un proceso de enorme riesgo y de incalculables costes para los pueblos.

En primer lugar, abandonan una zona con gran calidad democrática, con sistemas legales y económicos eficientes, con instrumentos de control de la gestión pública y una solidaridad que garantiza las prestaciones sociales. Y se van a un espacio geográfico reducido sin un marco económico y legal definido y con unos costes de estructuras del nuevo estado y unos riesgos económicos, políticos y sociales sin cuantificar. Y, además, en la mayor parte de los casos, gestionado por políticos que han demostrado, hasta la saciedad, su falta de respeto por los principios democráticos, su incompetencia en el diagnóstico y la resolución de los problemas económicos y sociales y su abuso reiterado en la administración de los recursos y en el ejercicio de las funciones públicas.

b) En un artículo publicado en El País, el 13 de marzo de este año, “Cuidado con desear el fin de Europa. Podemos lograrlo” Jorge Marirrodriga hace una exposición de los riesgos de no estar en la Unión Europea en países muy próximos. Os hago un resumen de los acontecimientos con la recomendación de que lo leáis totalmente… “El pasado mes de octubre hubo un intento de golpe de Estado en Montenegro…; la guerra civil ucraniana ya ha podido alcanzar la cifra- no oficial- de 50.000 muertos…el Gobierno de Kiev vive en completo desamparo ante la invasión rusa y la anexión-léase robo-de la península de Crimea.;. La O.N.U. le ha exigido al presidente de Macedonia que respete la Constitución y le encargue formar Gobierno al líder de la oposición que ha conseguido la mayoría necesaria en el Parlamento…en Bielorrusia la Ley de Actos Multitudinarios, que prohíbe toda reunión o protesta, sigue vigente.”

 No conozco las promesas que les hicieron a sus pueblos en las celebraciones de su independencia, pero hoy están en esta situación. Ningún político suele explicar los riesgos y costes de sus decisiones, son sus ciudadanos los que los sufrirán posteriormente, cuando no hay remedio. A la vista de que en la elaboración de la “constitución catalana” no he constatado ni participación ni control de expertos juristas en derecho de la Unión Europea, me choca la despreocupación de los dirigentes políticos independentistas catalanes en relación con la homologación de sus instituciones y de sus leyes al sistema legislativo de la U.E. Es como si no tuvieran prisa, una vez fuera de la Unión, en entrar nuevamente.

c) El 17 de mayo de 2012, Sala i Martin publicó en La Vanguardia un artículo impactante que considero clave, como el publicado en el mismo periódico, el 17 de febrero de 2008, sobre la gestión de la crisis “Los músicos del Titanic” y que destacamos en nuestros primeros artículos de ese mismo año en Notarios y Registradores, esta vez explicando lo que le pasaría a un país de la Unión Europea si tiene que abandonarla. El artículo “Crisis (37): Grecia ‘all in’ “, estaba centrado en sus previsiones sobre las consecuencias económicas para Grecia. Si la eurozona decidiera cortar las ayudas. Grecia se quedaría sin euros, cosa que llevaría a algunos bancos a la quiebra. La gente, al ver que el sistema financiero es insolvente, correría al banco a buscar sus euros. Al haberse cerrado el grifo del BCE, ante la insuficiencia de la moneda, el gobierno tendría que crear un corralito. Otra consecuencia es que, al no poder gastar más de lo que ingresa, el déficit tendría que reducirse al 0% en 24 horas. Los recortes serían mucho más profundos y el consumo, la inversión y el PIB sufrirían caídas del 30%. Con la emisión de dracmas …si el Gobierno no consiguiera reducir su déficit, seguiría imprimiendo dracmas para pagar salarios y proveedores lo que dispararía la inflación hasta el 70%, 100% o como pasó en la propia Grecia en 1944 hasta el 8.500.000.000%…

Os recomiendo que leáis todo el artículo para tener una visión completa del tema.

 

3- SANTI VIDAL Y EL CAMINO ERRADO DE “LA CONSTITUCIÓN CATALANA”.

 Santi Vidal dimitió como senador tras la polémica por unas declaraciones que fueron difundidas pero que hacía tiempo en Cataluña eran de conocimiento público y no se desviaban del discurso político del movimiento independentista.

Sobre este tema, nos faltan dos cuestiones por aclarar. Cuando el Govern aseguraba indignado que “nuestro trabajo es absolutamente legal”, debería haber especificado a que legalidad se refería y si sus opiniones eran falsas, por qué no lo echaron antes cuando empezó una gira entre aplausos y felicitaciones.

Nos dejó la sospecha de que tuvo que ”pagar el pato” de que un medio influyente revelara a través de sus manifestaciones los planes ocultos, hasta ese momento, de los gerentes del proceso y de que, con su confesión, la opinión pública se diera cuenta que dentro del él hay personas partidarias de un régimen que limita las libertades y los derechos de los que no piensan como ellos (¡en pleno siglo XXI!).

Para él, hubiera resultado mejor esta versión que la de que le han hecho dimitir por mentiroso (“absolutamente falso” Munté), por megalómano (Reguant CUP) y frívolo y bocazas (todos). Hasta él reconoció que “eran en un tono coloquial…pero es evidente que tomadas en su literalidad no se ajustan a la realidad”.

Aunque, si la clase dirigente escogió a este profesional para hacer nada menos que una Constitución, era porque lo consideraban una persona altamente cualificada que podía concluir con éxito el encargo, lo que es una muestra del nivel de la actual clase política catalana.

Si el grupo de políticos (de CIU y ER) fuera el consejo de administración de una empresa privada, todos los que hubieran participado en la elección de un personaje con este perfil y que “tanto daño ha hecho al independentismo”, hubieran ido también a la calle.

Y el trabajo legislativo, para los que creen en la independencia, debería centrarse, como están haciendo todos los estados que solicitan su ingreso desde hace años, en la homologación de la legislación y sus instituciones a la normativa comunitaria, con el objeto de que le sea verificada y aprobada y mejorar la relación con el gobierno español para obtener la necesaria unanimidad de todos los países miembros, incluido España, para lograr su incorporación en la U E. , sin dilaciones.

En lugar de llevar temas tan importantes en secreto, deberían iniciar un debate público sobre si interesa a los ciudadanos catalanes (no solo a ellos y al resto de beneficiarios) este proceso, con la cuantificación de los costes de la separación de España y de la UE . Y cómo van a conseguir financiar los servicios públicos y las prestaciones sociales prometidos.

La misma incompetencia que demostraron con la gestión pública la están manteniendo con la de la independencia.

 

VILAFRANCA DEL PENEDÉS, 16 de agosto de 2017

 

4 – SOBRE LOS AUTÉNTICOS BENEFICIARIOS DEL PROCESO

Hace ya algún tiempo, un conocido me preguntó si la independencia de Cataluña nos iba a sacar de la crisis económica y le contesté que dependía

– ¿A dónde vendes tus productos?

Y me respondió:

– A Madrid, País Vasco, Valencia…. y una buena parte, aquí.

Le contesté que, si al día siguiente, los madrileños, valencianos y vascos te compran más te irá mejor y si te compran menos, peor, salvo que los catalanes te amplíen las compras. Y lo mismo pasará con Cataluña.

Otra cosa son los dirigentes y los sectores amigos, de la cultura, de la información, de la economía, del derecho y de la sociedad… que se beneficiarán inmediatamente.

Para ellos, el sistema ya les va bien, así que lo lógico es que lo vendan sin defectos, beneficiándose de que a “la política” todavía no le ha llegado la normativa de protección del consumidor.

Porque, si aún hoy y después de tantas evidencias, tan gran número de ciudadanos cree que la independencia de Cataluña “no la dejaría automáticamente fuera de la UE y que la declaración de independencia por parte del Gobierno catalán no provocaría el aislamiento internacional de Cataluña” y esta opinión ha sido fraguada por la intensa y costosa (para la población) propaganda de “los interesados” hasta el día de hoy y es determinante en su voto ¿no se trata de un error sustancial o esencial provocado por una insuficiente y equívoca información?

Por eso, la gente que no vive del sistema, sino que lo financia, debe ser más escrupulosa en la vigilancia de su funcionamiento y tener parecidas normas de prudencia, selección y seguimiento que mantiene en su vida personal, para que su conducta no se considere negligente.

Por poner un ejemplo de lo anterior, en el ABC del 17 de septiembre pasado en un artículo sobre las televisiones autonómicas, en la sección de Cataluña recogía el dato de que, mientras Mediaset tenía 1.266 trabajadores para toda España, TV3 tenía más de 2.000 para solo el ámbito catalán. Aun así, estaba tocando fondo, el pasado mes de abril con un 9,6% de cuota. La solución para salir del bache, según el CAC, era que necesitaban cerca de 137 millones complementarios. No se les ocurrirá echar a la dirección, reducir gastos y cambiar la línea partidista. Tal vez porque a ellos, no a los ciudadanos, ya les va bien.

 

5- LA OPINIÓN PÚBLICA Y LA INDEPENDENCIA.´

Se quejan muchos de la exagerada parcialidad y uniformidad de los medios catalanes

El 7 de junio pasado, en ABC, publicó Daniel Tercero un artículo con el titular “Godó y Zeta se llevan 44’9 millones en publicidad de la Generalitat en seis años” en el que contenía los siguientes datos. En las etapas de gobierno de Mas y Puigdemont, entre 2011 y 2016, el departamento de la Presidencia destinó mas de 98´5 millones de euros a publicidad institucional. El grupo Godó recibió más de 25’3 , Zeta 19’6, Punt Avui 13 y Ara más de 7’3. A ello habría que añadirle las subvenciones que, en un estudio de la Universidad Rey Juan Carlos.-Unidad E. “181 millones para los medios en pleno proceso soberanista “ ( El Mundo 8-9-14), calculaba una media de 14 millones desde 2008 el montante anual de las subvenciones.

Si añadimos otros conceptos (coste de las televisiones y medios oficiales, compra institucional…) parece evidente que se han destinado un buen montón de los recursos de los ciudadanos a favorecer la causa independentista (+ control educativo, cultural…).

El problema es que como no ha habido oposición mediática, estos han recibido más propaganda que información contrastada.

Creo que esto tiene solución. A la vista de que, aún así, una cantidad mayor de catalanes son contrarios a la independencia y no han tenido semejante representación, a pesar de pagar los mismos impuestos, creo que es un buen momento para remediarlo. Que el dinero extra que han recibido los medios se invierta los mismos años en la difusión de la opinión contraria y en ese momento hacer una encuesta.

¡Los cambios que pueden dar los porcentajes de la encuesta de la Generalitat!

Según el barómetro del C.E.O. de la Generalitat publicado a final de marzo de este año, el 48’5% de catalanes votaría contra la independencia y el 44’39%, a favor. Pero en la de Metroscopia-EL PAIS, incluye una respuesta importante, si la independencia comportara la salida automática de la UE (como es evidente), el porcentaje de los contrarios (49%) se ampliaría al 53% y la de los favorables (44%) descendería al 40%.

Si el resto de promesas las sometemos al análisis de los expertos: el brillante futuro para los pensionistas, un nivel de paro parecido a Austria, estabilidad financiera y presupuestaria, un país como Dinamarca en nivel de vida y gestión pública ..y pedimos que nos aclaren los costes del nuevo estado y por ejemplo, la presión fiscal que soportarán sus ciudadanos, seguramente estas diferencias se irán ampliando y a más velocidad cuanta más gente vaya pensando que todo es un cuento y más aún si intuye que es un fraude.

 

6- EL PROCESO ¿HA MEJORADO EL PRESTIGIO INTERNACIONAL DE CATALUÑA?

“Respecto a la UE… la separación política de Catalunya de España la dejaría automáticamente fuera de la UE, ya que es el Estado español y no sus territorios constitutivos el signatario de los tratados con la UE…la declaración unilateral de independencia por parte del Gobierno catalán… sería una garantía del total aislamiento internacional de Catalunya.”

…Querer ignorar los condicionantes políticos y económicos del mundo que nos rodea sólo puede conducir al desprestigio internacional de Catalunya.” J. MUNS

Duran Lleida en un artículo publicado en La Vanguardia el 12-5-17 “El proceso y la internacionalización” analizaba si se había conseguido la internacionalización del proceso o si a raíz del proceso, Catalunya había perdido peso internacional y entre otras, hacía las siguientes reflexiones ¿Por qué antes un presidente de Catalunya podía presidir la Asamblea de las Regiones europeas? ¿Por qué era recibido por los presidentes de la Comisión, del Parlamento, del Consejo Europeo, por primeros ministros y jefes de Estado… y por qué los cuatro últimos años no pasan de la sala de espera? Y encima la manipulación de los encuentros que han tenido que desmentir EEUU, Carter, la Unión Europea, Marruecos, el alcalde de Miami…Y concluía después de reivindicar el cumplimiento de las reglas internacionales “me temo que, si bien no se ha conseguido la internacionalización del proceso, lo que sí se ha hecho es externalizar el conflicto. Y eso nos perjudica a todos”.

Pero es otra muestra de la incompetencia de los dirigentes políticos que en otros artículos hemos analizado en las vertientes del despilfarro, el endeudamiento, la crisis y su falta de preocupación por los problemas reales de los catalanes.

En las elecciones de 2010, CIU consiguió 1.202.830 votos (38,43%) y, en las últimas generales, en la provincia de Barcelona el PP le sacó mas de 33.000 votos, y su descenso continúa, sin que parezca preocuparles el abandono de sus electores. Si han fracasado en la gestión de lo que conocen, ¿cómo van a triunfar con un futuro que ignoran?

 

 VILAFRANCA DEL PENEDÈS, 12 de septiembre de 2017

 

7- FIN DE TRAYECTO: COPENHAGUE O CARACAS

En el periódico El PAIS del 28 de abril pasado, se publicó bajo el titular “Maduro se fotografía con una “estelada” junto a activistas independentistas” que la fotografía “ha generado incomodidad en las filas del PDeCAT, pero como “ha sido tuiteada también desde la cuenta oficial de la CUP” daba la imagen que la conducción del independentismo podía derivar a rutas y destinos diferentes a lo prometido.

Las intervenciones reiteradas, desde hace bastante tiempo, en favor de Nicolás Maduro de Joan Tardá de ERC en el Congreso, la última el 5 de septiembre pasado, en la que pedía “respeto a las decisiones de los tribunales venezolanos “, permiten concluir que la admiración por este régimen represivo y autoritario es mayoritaria en el movimiento independentista. Lo que aclara que los últimos acontecimientos políticos son una muestra de lo que les espera a los ciudadanos si semejante mayoría dirige Cataluña.

Las “escandalosas “declaraciones de Santi Vidal y Lluís Llach sobre lo que iban a hacer con los funcionarios , han demostrado que no se desviaban del proyecto político del movimiento independentista y que la dimisión de Vidal obedeció al intento de evitar que la opinión pública se diera cuenta de la categoría del nuevo régimen que limitará las libertades y los derechos de los que no piensan como ellos (¡ en pleno siglo XXI !)., incompatibles con los principios y la normativa de la Unión Europea , por eso “ sus proyectos constitucionales” no tienen nada que ver con el de las democracias plenas. Si Cataluña sale de la UE, con ellos nunca volverá, no es su sistema.

Hay que partir de la base que el movimiento aseguró a la población que Cataluña sería como Dinamarca o Austria después del proceso, que son países que están en los primeros lugares en cuanto a transparencia, ausencia de corrupción, eficiencia en la gestión pública y en el sistema económico y en respeto a los derechos y libertades de los ciudadanos y al cumplimiento de las leyes.

 Es muy importante que el independentismo, si quiere evitar que, con tantas dudas sobre la calidad democrática del proyecto, sea abandonado por sus votantes al sospechar que es un fraude, se libere de los políticos que sueñan en dirigir un régimen sin libertades para los ciudadanos que no opinan como ellos.

 Hay que recordarles que el autobús de la independencia, según nos han prometido, tiene su destino en Copenhague y no en Caracas, en La Habana o en otra capital de un estado totalitario. Y nos da la impresión de que estos chóferes desconocen, (ni les interesa) donde está Dinamarca.

 

8- EL EXTRAÑO COMPORTAMIENTO DE LA DIRECTIVA DEL BARÇA COMO EJEMPLO

La directiva del Barça está prestando un apoyo tan explícito que el Camp Nou se ha convertido en uno de los altavoces más resonantes del fervor independentista.

Me da la impresión de que, si Cataluña iniciara el camino irreversible hacia la independencia, sus grandes jugadores e ídolos pronto dejarían el club, a pesar de que algunos participan en los actos multitudinarios.

Dudo que unos deportistas cuyos representantes están chantajeando a su club y vampirizando sus recursos hasta alcanzar cantidades astronómicas y que habiendo firmado contratos con vigencia durante varios años a los pocos meses ya están intentando revisarlos, se queden en una nueva liga menor, sin interés internacional, con unos presupuestos drásticamente reducidos y dentro un clima de inseguridad financiera y hasta monetaria.

Pero el tema plantea otros problemas en el deporte catalán ¿Y el resto de clubes de fútbol y de deportes que tienen unos presupuestos y unas plantillas para todo el territorio español donde los fines de semana les esperan sus contrincantes tradicionales?

Y el periodismo deportivo, tan entusiasta con el proceso y que sobrevive a duras penas gracias a este tipo de rivalidades ¿será viable en esta nueva situación?

Sin embargo, la directiva continúa, sin ningún tipo de prevención, en la construcción de un nuevo campo, fichando jugadores, renovando y ampliando sus retribuciones a los que más cobran y con ello, gravando el futuro de la entidad con unos costes astronómicos y firmando contratos a largo plazo con los patrocinadores.

Pero si el Barça empequeñece sus ingresos ¿sus dirigentes cuentan con patrimonio para hacer frente a los costes del ajuste y a la resolución de todos contratos (no sólo de los jugadores)?

Si algo tan evidente no lo entiende la directiva del Barça y ello afecta a la viabilidad del club e incluso a sus patrimonios personales, quiere decir que esto es un problema complejo que necesita de una atención especial y continuada.

 

9- ¿DE DONDE SACARÁ EL DINERO EL NUEVO ESTADO PARA CUMPLIR SUS PROMESAS?

En un articulo de El Confidencial del 28-9-17 de A. Fernández “Lluis Salvadó, el detenido clave de los 30.000 millones en el extranjero “, que es el dinero que según él tiene asegurado para iniciar la independencia “recoge su manifestación, de que la Generalitat necesitaba 5.000 millones de euros mensuales, o sea 60.000 millones de euros al año para que todo siga funcionando y su preocupación era alcanzar esta cima desde unos ingresos muy inferiores. Aparte de los 30.000, la recaudación propia y los 15.000 o 16.000 millones del expolio fiscal confiaba en tres modos: impuestos, cotizaciones o mercados internacionales. Cegada esta última fuente ya que la Generalitat la tiene cerrada desde hace años y los informes de solvencia cada vez le son más desfavorables, a pesar del aval de España, seguramente acabarían sus ciudadanos pagando este nuevo salto fiscal

El primero lo dieron pasando el gasto público desde 16.081millones en 2003 con J. Pujol a 32.518 (más el gasto oculto) millones con el tripartito (casi los mismos) en 2010 y consiguiendo así que los catalanes estuvieran en el grupo con mas presión fiscal del mundo (IRPF+ sucesiones+ patrimonio).

Dudo que el gasto en sus manos acabe con esta cifra : por su acreditada incompetencia y malversación, porque cada vez que hay una transferencia, por la manía de colocar bien a” los nuestros”, nos cuesta el servicio un montón más, no se ha tenido en cuenta el riesgo de que no se aprueben las renovaciones de la deuda y se disparen los tipos de interés y con ello, el coste financiero , el de una reducción de la base imponible por la disminución de ventas y desplazamientos empresariales, el disparo de gastos sociales por la asunción del pago total de las jubilaciones que ahora son beneficiarios y el paro, ni el de que “ Sólo los países de la UE pueden disfrutar de la amplia liquidez que el BCE ofrece a los bancos de los países de la eurozona….En particular, obligaría a la banca catalana a una deslocalización forzosa para sobrevivir “ ( JMuns) ni..

 En pocos debates se habla de ello. Tal vez porque a los dirigentes políticos no les parece conveniente este tema.

 

10 -LA SEPARACIÓN DE PODERES EN LA REPÚBLICA CATALANA.

XAVIER ARBÓS, catedrático de derecho constitucional, publicó un artículo “Un país nuevo, un Estado peor”, el 30 de agosto pasado en LA VANGUARDIA, de donde entresacamos este texto sobre el nuevo régimen de independencia judicial.

“La configuración del Poder Judicial en España es criticada por la influencia que ejercen los partidos en los nombramientos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Pues bien, la LTJ, a mi juicio, plantea un modelo en que la independencia judicial es aún más vulnerable. La clave está en la regulación de la comisión mixta de la sala de gobierno del Tribunal Supremo y del Gobierno de Catalunya (art. 72). Bajo la presidencia de quien ostente la del Tribunal Supremo, tiene como vicepresidente al consejero de Justicia. Se le añaden cuatro miembros de la Sala de Gobierno, elegidos por ella, y cuatro personas designadas por el Gobierno. Ya hay así una proximidad inapropiada entre el ejecutivo y el Poder Judicial, peligrosa para la independencia de este si consideramos que de esta comisión depende el nombramiento del presidente del Tribunal Supremo, entre otras atribuciones. Pero es que, además, resulta que dependen del Parlament los nombramientos de los presidentes de las salas en que se divide funcionalmente el Tribunal Supremo: los designa por mayoría absoluta la cámara. No hay una intervención directa comparable en el Consejo General del Poder Judicial. Y cuando intervienen el Congreso y el Senado para designar ocho de sus veinte miembros, se requiere una mayoría reforzada de 3/5 para que cada cámara designe cuatro…

La LTJ sería equivalente a una constitución provisional, norma suprema y organizadora de los poderes del nuevo Estado. Sin embargo, en lo concerniente al Poder Judicial, empeora el marco institucional de su independencia y menosprecia el consenso necesario en las intervenciones parlamentarias. ¿Un país nuevo? Quizá. Pero así, sería peor.”

 

VILAFRANCA DEL PENEDÉS, 29 de septiembre de 2017

 

12. SEGURAMENTE, EL FUTURO YA NO ESTÁ EN NUESTRAS MANOS

La falta de adaptación de nuestro sistema autonómico al proceso de unificación europea, desde hace años, lo hemos considerado un error gravísimo.

Esta reconversión continúa ausente en los programas de nuestros partidos como una prioridad imperiosa. El sobrecoste autonómico, origen de buena parte del endeudamiento público, nos ha llevado a una situación límite.

Si se produce una elevación general de tipos de interés o de nuestra prima de riesgo, el ajuste, entonces, ya no lo harán nuestros políticos que tienen que cuidar a su clientela, sino los prestamistas exteriores que tendrán otra preocupación mayor que la electoral.

Josep Oliver en La Vanguardia del 14 de julio pasado (“Vértigo”) nos prevenía del cambio que se estaba preparando en muchos países con el endurecimiento de las condiciones financieras (FED, BCE, CHINA, …) que puede arruinar nuestra burbuja de tranquilidad y crecimiento. Y que deberíamos irnos preparando para este inevitable cambio.

Nuestro gran endeudamiento (1.124.961 millones de euros en julio) especialmente provocado, en los últimos años, por la puesta en marcha del mecanismo de liquidez autonómico y municipal, hace que tengamos una posición vulnerable.

El FMI y la Comisión nos avisan de que el control del gasto autonómico es” crítico para que España logre cuadrar las cuentas públicas”.

El tipo de interés medio se ha podido reducir desde el 4,07% en 2011 al 2,59 en agosto pasado por los resultados positivos de nuestra economía que han provocado la confianza de los mercados financieros y la actuación del BCE.

Pero los datos del presupuesto de 2017 ponen los pelos de punta si se produjera un incremento importante del coste de la deuda: IRPF 78.027 m, Impuesto de Sociedades 24.399 m, IVA 67.463 m, intereses 32.171m. ¿Donde recortaremos?

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal calculó en más de 200.000 millones el importe empleado en los mecanismos de financiación para las Comunidades Autónomas en el período 2007 a 2015 ( 20 puntos de los 65 del PIB incrementados en el total de deuda, mas otros 8 puntos por intereses = 86.501millones ).Antes de esta crisis España sólo había tenido más de un 100% del PIB de pasivo en 1909 como consecuencia de las guerras de Cuba y Filipinas, así como de la depreciación de la peseta y de la inflación que llegó al 80% “ (ABC 18-2-17).En este mes de octubre se ha publicado que AIREF ha calculado que 200 puntos más de prima equivalen a 15.000 millones de euros.

El incremento de la inestabilidad política o el cambio de la dirección económica a rutas menos rigurosas, seguramente, intensificarán la reconversión.

 

VILAFRANCA DEL PENEDÉS 25 de octubre de 2017

 

ENLACES;

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

El camino errado de nuestro régimen autonómico y del proceso independentista en Cataluña

Siurana (Tarragona). Por Garniel.

 

 

El futuro ya no está en nuestras manos, seguramente

SEGURAMENTE, EL FUTURO YA NO ESTÁ EN NUESTRAS MANOS

Daniel Iborra Fort,

Notario de Vilafranca del Penedès

 

1) DEMASIADOS AÑOS DE RELAX.

Aunque parezca extraño, la base del artículo sobre “Nuestro régimen autonómico, un camino errado“, Hay Derecho, tuvo su nacimiento hace un montón de años en una serie sobre los efectos políticos que provocaría la conversión de los estados tradicionales en provincias de un nuevo gran estado.

Este artículo lo continué publicando, en los años posteriores y en el último quinquenio, en Notarios y Registradores, ¿Hay Derecho?, Penedès Econòmic y en otras publicaciones, como El Economista.

Con las sucesivas adaptaciones a la situación política y económica, el artículo fue adquiriendo un tono cada vez más pesimista

No podía entender, entre otras cosas, como, si habíamos aprobado con tanto entusiasmo el proceso de unificación, seguidamente no ajustáramos los costes de funcionamiento del estado y las autonomías a este nuevo reparto de funciones, todo ello para hacer viable económicamente esta integración, que no tuviera en cuenta nuestra producción legislativa la reducción de nuestra soberanía, que no transformáramos la educación haciéndola más competitiva y universal, ni que nuestros partidos que habían aprobado este proyecto no adaptaran sus programas a sus compromisos ni, especialmente, que los partidos CIU y PNV cambiaran tan radicalmente su dirección ( Roca «El único proyecto de futuro para España pasa por Europa», Anasagasti «De ahí que no nos gusten los nacionalismos exacerbados del Estado nación que impiden la construcción europea» Congreso , otoño de 1992) .

Pero como estas reflexiones, son cada vez más compartidas y a la vista de la gran cantidad de problemas y sobrecostes que están generando sobre la ciudadanía, tal vez sea un buen momento para corregir este error histórico: el no haber ajustado el régimen autonómico a las funciones que desempeñarán nuestras autonomías, cuando concluya el proceso de unificación de la Unión Europea.

 

2) SEGURAMENTE EL FUTURO YA NO ESTÁ EN NUESTRAS MANOS

La falta de adaptación de nuestro sistema autonómico al proceso de unificación europea, desde hace años, lo hemos considerado un error gravísimo.

Esta reconversión continúa ausente en los programas de nuestros partidos como una prioridad imperiosa. El sobrecoste autonómico, origen de buena parte del endeudamiento público, nos ha llevado a una situación límite.

Si se produce una elevación general de tipos de interés o de nuestra prima de riesgo, el ajuste, entonces, ya no lo harán nuestros políticos que tienen que cuidar a su clientela, sino los prestamistas exteriores que tendrán otra preocupación mayor que la electoral.

Josep Oliver en La Vanguardia del 14 de julio pasado ( “ Vértigo” ) nos prevenía del cambio que se estaba preparando en muchos países con el endurecimiento de las condiciones financieras ( FED ,BCE ,CHINA , ….) que puede arruinar nuestra burbuja de tranquilidad y crecimiento . Y que deberíamos irnos preparando para este inevitable cambio.

Nuestro gran endeudamiento (1.124.961 millones de euros en julio) especialmente provocado, en los últimos años, por la puesta en marcha del mecanismo de liquidez autonómico y municipal, hace que tengamos una posición vulnerable.

El FMI y la Comisión nos avisan de que el control del gasto autonómico es” crítico para que España logre cuadrar las cuentas públicas”.
El tipo de interés medio se ha podido reducir desde el 4,07% en 2011 al 2,59 en agosto pasado por los resultados positivos de nuestra economía que han provocado la confianza de los mercados financieros y la actuación del BCE.

Pero los datos del presupuesto de 2017 , ponen los pelos de punta si se produjera un incremento importante del coste de la deuda : IRPF 78.027 m , Impuesto de Sociedades 24.399 m, IVA 67.463 m, intereses 32.171m. ¿Donde recortaremos?

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal calculó en más de 200.000 millones el importe empleado en los mecanismos de financiación para las Comunidades Autónomas en el período 2007 a 2015 ( 20 puntos de los 65 del PIB incrementados en el total de deuda, mas otros 8 puntos por intereses = 86.501millones ).Antes de esta crisis España sólo había tenido más de un 100% del PIB de pasivo en 1909 como consecuencia de las guerras de Cuba y Filipinas, así como de la depreciación de la peseta y de la inflación que llegó al 80% “ (ABC 18-2-17).En este mes de octubre se ha publicado que AIREF ha calculado que 200 puntos más de prima equivalen a 15.000 millones de euros.

El incremento de la inestabilidad política o el cambio de la dirección económica a rutas menos rigurosas seguramente intensificará la reconversión.

 

DANIEL IBORRA FORT 25 DE OCTUBRE DE 2017

 

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

 

SEGURAMENTE, EL FUTURO YA NO ESTÁ EN NUESTRAS MANOS

Costa Brava:Tossa de Mar y Sant Feliu de Guíxols (Girona). Por Gordito 1869

Notas críticas sobre el proceso independentista de Cataluña. Medios de comunicación.

NOTAS CRÍTICAS SOBRE EL PROCESO INDEPENDENTISTA EN CATALUÑA 4

Daniel Iborra Fort,

Notario de Vilafranca del Penedès

 

 

1) Sobre los auténticos beneficiarios del procés

Hace ya algún tiempo, un conocido me preguntó si la independencia de Cataluña nos iba a sacar de la crisis económica y le contesté que dependía

– ¿A dónde vendes tus productos?

Y me respondió:

– A Madrid, País Vasco, Valencia…. y una buena parte, aquí.

Le contesté que, si al día siguiente, los madrileños, valencianos y vascos te compran más te irá mejor y si te compran menos, peor, salvo que los catalanes te amplíen las compras. Y lo mismo pasará con Cataluña.

Otra cosa son los dirigentes y los sectores amigos, de la cultura, de la información, de la economía, del derecho y de la sociedad… que se beneficiarán inmediatamente.

Para ellos, el sistema ya les va bien, así que lo lógico es que lo vendan sin defectos, beneficiándose de que a “la política” todavía no le ha llegado la normativa de protección del consumidor.

Porque, si aún hoy y después de tantas evidencias, tan gran número de ciudadanos cree que la independencia de Cataluña “no la dejaría automáticamente fuera de la UE y que la declaración de independencia por parte del Gobierno catalán no provocaría el aislamiento internacional de Cataluña” y esta opinión ha sido fraguada por la intensa y costosa (para la población) propaganda de “los interesados” hasta el día de hoy y es determinante en su voto ¿no se trata de un error sustancial o esencial provocado por una insuficiente y equívoca información?

Por eso, la gente que no vive del sistema, sino que lo financia, debe ser más escrupulosa en la vigilancia de su funcionamiento y tener parecidas normas de prudencia, selección y seguimiento que mantiene en su vida personal, para que su conducta no se considere negligente.

Por poner un ejemplo de lo anterior, en el ABC del 17 de septiembre pasado en un artículo sobre las televisiones autonómicas, en la sección de Cataluña recogía el dato de que, mientras Mediaset tenía 1.266 trabajadores para toda España, TV3 tenía más de 2.000 para solo el ámbito catalán. Aun así, estaba tocando fondo, el pasado mes de abril con un 9,6% de cuota. La solución para salir del bache, según el CAC, era que necesitaban cerca de 137 millones complementarios. No se les ocurrirá echar a la dirección, reducir gastos y cambiar la línea partidista. Tal vez porque a ellos, no a los ciudadanos, ya les va bien.

 

2) La opinión pública y la independencia

Se quejan muchos de la exagerada parcialidad y uniformidad de los medios catalanes

El 7 de junio pasado, en ABC, publicó Daniel Tercero un artículo con el titular “Godó y Zeta se llevan 44’9 millones en publicidad de la Generalitat en seis años” en el que contenía los siguientes datos. En las etapas de gobierno de Mas y Puigdemont, entre 2011 y 2016, el departamento de la Presidencia destinó mas de 98´5 millones de euros a publicidad institucional. El grupo Godó recibió más de 25’3 , Zeta 19’6, Punt Avui 13 y Ara más de 7’3. A ello habría que añadirle las subvenciones que, en un estudio de la Universidad Rey Juan Carlos.-Unidad E. “181 millones para los medios en pleno proceso soberanista “ ( El Mundo 8-9-14), calculaba una media de 14 millones desde 2008 el montante anual de las subvenciones.

Si añadimos otros conceptos (coste de las televisiones y medios oficiales, compra institucional…) parece evidente que se han destinado un buen montón de los recursos de los ciudadanos a favorecer la causa independentista (+ control educativo, cultural…).

El problema es que como no ha habido oposición mediática, estos han recibido más propaganda que información contrastada.

Creo que esto tiene solución. A la vista de que, aún así, una cantidad mayor de catalanes son contrarios a la independencia y no han tenido semejante representación, a pesar de pagar los mismos impuestos, creo que es un buen momento para remediarlo. Que el dinero extra que han recibido los medios se invierta los mismos años en la difusión de la opinión contraria y en ese momento hacer una encuesta.

¡Los cambios que pueden dar los porcentajes de la encuesta de la Generalitat!

Según el barómetro del C.E.O. de la Generalitat publicado a final de marzo de este año, el 48’5% de catalanes votaría contra la independencia y el 44’39%, a favor. Pero en la de Metroscopia-EL PAIS, incluye una respuesta importante, si la independencia comportara la salida automática de la UE (como es evidente), el porcentaje de los contrarios ( 49%) se ampliaría al 53% y la de los favorables( 44%) descendería al 40%.

Si el resto de promesas las sometemos al análisis de los expertos: el brillante futuro para los pensionistas, un nivel de paro parecido a Austria, estabilidad financiera y presupuestaria, un país como Dinamarca en nivel de vida y gestión pública ..y pedimos que nos aclaren los costes del nuevo estado y por ejemplo, la presión fiscal que soportarán sus ciudadanos, seguramente estas diferencias se irán ampliando y a más velocidad cuanta más gente vaya pensando que todo es un cuento y más aún si intuye que es un fraude.

 

3) El procés ¿ha mejorado el prestigio internacional de Cataluña?

“Respecto a la UE… la separación política de Catalunya de España la dejaría automáticamente fuera de la UE, ya que es el Estado español y no sus territorios constitutivos el signatario de los tratados con la UE…la declaración unilateral de independencia por parte del Gobierno catalán… sería una garantía del total aislamiento internacional de Catalunya.”

…Querer ignorar los condicionantes políticos y económicos del mundo que nos rodea sólo puede conducir al desprestigio internacional de Catalunya.” J.MUNS

Duran Lleida en un artículo publicado en La Vanguardia el 12-5-17 “El proceso y la internacionalización” analizaba si se había conseguido la internacionalización del proceso o si a raíz del proceso, Catalunya había perdido peso internacional y entre otras, hacía las siguientes reflexiones ¿Por qué antes un presidente de Catalunya podía presidir la Asamblea de las Regiones europeas? ¿Por qué era recibido por los presidentes de la Comisión, del Parlamento, del Consejo Europeo, por primeros ministros y jefes de Estado… y por qué los cuatro últimos años no pasan de la sala de espera? Y encima la manipulación de los encuentros que han tenido que desmentir EEUU, Carter, la Unión Europea, Marruecos, el alcalde de Miami…Y concluía después de reivindicar el cumplimiento de las reglas internacionales “me temo que, si bien no se ha conseguido la internacionalización del proceso, lo que sí se ha hecho es externalizar el conflicto. Y eso nos perjudica a todos”.

Pero es otra muestra de la incompetencia de los dirigentes políticos que en otros artículos hemos analizado en las vertientes del despilfarro, el endeudamiento, la crisis y su falta de preocupación por los problemas reales de los catalanes.

En las elecciones de 2010, CIU consiguió 1.202.830 votos (38,43%) y, en las últimas generales, en la provincia de Barcelona el PP le sacó mas de 33.000 votos, y su descenso continúa, sin que parezca preocuparles el abandono de sus electores. Si han fracasado en la gestión de lo que conocen, ¿cómo van a triunfar con un futuro que ignoran?

 

DANIEL IBORRA FORT

VILAFRANCA DEL PENEDÈS, 12 de septiembre de   2017

 

NOTAS CRÍTICAS 1

NOTAS CRÍTICAS 2

NOTAS CRÍTICAS 3

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

ARTÍCULO EN ¿HAY DERECHO?: Aun quedan juristas en Cataluña.

ARTÍCULO DE FRANCISCO LAPORTA SOBRE EL DEBER DE LOS FUNCIONARIOS EN CATALUÑA

Notas críticas sobre el proceso independentista en Cataluña-3

NOTAS CRÍTICAS SOBRE EL “PROCESO” INDEPENDENTISTA EN  CATALUÑA. 3

Daniel Iborra Fort,

Notario de Vilafranca del Penedès

 

1) La consecuencia más grave de un camino errado: la no adaptación de nuestro sistema autonómico a la Unión Europea.

Los graves problemas actuales de nuestro régimen autonómico, creo que se deben al desconocimiento y, por lo tanto, a la falta de preparación de la ciudadanía y de gran parte de los dirigentes políticos, sociales y medios de información, ante el enorme reto que nos planteaba este proceso de unificación europea, que ha permitido que la situación se deteriore hasta extremos inimaginables, como el que estamos tratando en esta serie referido a Cataluña.

 Incomprensiblemente, el entusiasmo que provocó en nuestro país la incorporación a la CEE, en 1985 y la firma del Acta Única Europea, en 1986, no generó una respuesta interna adecuada.

No hubo una segunda transición que cambiara la cultura política popular, reconvirtiera los programas de los partidos políticos, ajustara el marco legal y mejorara la competitividad de nuestro sector productivo, única manera que fuera viable nuestro ingreso en la Unión Europea.

El proceso de unificación obedecía no sólo a razones económicas sino también a políticas y sociales.

Las nuevas tecnologías avanzadas precisan de grandes producciones, los costes han aumentado vertiginosamente, lo que exige que los productos deban ser colocados rápidamente en un gran mercado para cubrir los gastos y reunir los fondos necesarios para las inversiones de la siguiente ronda de renovación y este proceso, en la Europa Comunitaria, quedaba dificultado por las trabas y las políticas nacionalistas de los Gobiernos.

La revolución afectaría, de manera directa y estructural, a los Estados, cuyas atribuciones soberanas quedarán enormemente reducidas. ¿Se puede hablar de Estados independientes, cuando funciones tan importantes como la de las fronteras, seguridad y política exterior, buena parte de la regulación económica, política social, fiscalidad…, han de estar concertadas con el resto de miembros de la Unión Europea?

 Se preveía que un 80{81190e917790475744d1d81edcc4d7d0110a571f4848b7a9ee305cbac1831039} de las funciones que antes del proceso ejercitaban independientemente los Estados miembros, quedarían desplazadas a los órganos de la Unión Europea.

Este proceso de armonización se irá acentuando para conseguir una estabilidad monetaria, una concertación de políticas fiscales y una unificación de gran parte de la normativa económica (Régimen de Sociedades, instituciones mercantiles, circulación de capitales, normas técnicas de producción, medio ambiente…), todo ello dentro de una convergencia de políticas económicas. Esto tenía que provocar una desnacionalización de la gestión pública económica que pasará a manos comunitarias

Y este tema no tiene una trascendencia puramente material, sino también social, cultural y política. Tal como recogía el informe Poniatowski “de vez en cuando se hace un elogio de los valores culturales europeos y éstos son presentados como una especie de consuelo ante un eventual hundimiento tecnológico de nuestro continente. Esta fórmula es rotundamente inaceptable, la calidad de vida y la relativa armonía social que existen en Europa, dependen, sobre todo, de su capacidad de ofrecer condiciones de vida razonables a la mayoría de sus habitantes; y no será posible mantener este nivel si Europa no vuelve a hallar la competitividad. De lo contrario, la mayor parte de la Europa Occidental está condenada a la decadencia, a la pobreza y al desempleo estructural” ……

O se actuaba inmediatamente o como señalaba la OCDE, Europa suministraría cada vez más productos alimenticios, materias primas y bienes manufacturados de baja tecnología.

Mientras los grandes países europeos pasaban a convertirse en una especie de provincias de un nuevo Estado, para asegurar el futuro económico y social de sus pueblos, nuestro país continuó un proceso contradictorio con las obligaciones que había asumido como socio de un proceso de integración política y económica generando, en paralelo a la creación de nuevos órganos y funciones supranacionales  con sus costes correspondientes, una estructura territorial inadecuada e inviable económicamente y desarrollando una fragmentación legal contraria a los fundamentos económicos y al régimen constitucional comunitario.

Si una empresa decide traspasar una parte importante de sus funciones a otra, procurará reducir y en la misma proporción, los gastos de la escindida con el objeto de mantener el equilibrio económico y garantizar la viabilidad del proceso.

De ahí que haya sido el sector empresarial el que entendió perfectamente que los incrementos de costos de la Administración después de la unificación y la proliferación normativa no casaban con los acuerdos que se habían suscrito en esta materia.

Como han destacado los organismos internacionales que nos han analizado, el laberinto legislativo, suponía un efecto disuasorio para la inversión extranjera y un freno para la competitividad y la creación de empleo.

Si la reducida dimensión de los grandes Estados era una rémora para el futuro de sus ciudadanos, ¿cómo iba a llevar a la misma meta la fragmentación nuestra?  ¿Quién nos estaba engañando?

El sistema autonómico (que si se reconvierte nos parece tan fundamental como el resto de administraciones), tal como evolucionó, sin orden ni control, se ha acabado convirtiendo en un sistema obsoleto, ineficiente, ruinoso para los ciudadanos y fuente de escándalos continuados al aflorar, sin descanso, todo tipo de casos de despilfarro de recursos, de corrupción y de incompetencia en buena parte de nuestra geografía.  

Todo ello se manifestaría si a los ciudadanos se les hiciera la siguiente consulta: ¿Está de acuerdo en que el régimen autonómico se ajuste a las funciones que las autonomías tendrán después del proceso de unificación europea?

 

2) La opinión de políticos con “otro perfil”

a) El ABC del 2 de julio pasado publicó el debate entre Arias Salgado (UCD) y Nicolás Sartorius (PCE), dos de los protagonistas de la transición con el titular “Hay que reformar con consenso el modelo territorial de la Constitución”.

Entre otros temas, abogaron por reformar el Título VIII relativo a la organización territorial del Estado para mejorar la democracia española. Del texto se desprende que coinciden en las deficiencias de funcionamiento del sistema y su falta adaptación a la realidad actual. Arias Salgado apuesta por “redefinir las competencias exclusivas del Estado para que sean exclusivas de verdad y garantizar el funcionamiento de las instituciones”. Sartorius, por su parte secunda la idea de Arias Salgado en relación con las competencias de cada administración: “Tienen que culminar el sistema porque el tema competencial es un galimatías sobre quién trata qué”. Para resolverlo apuesta por un Estado federal.

Puede llamar la atención a los más jóvenes de cómo en las intervenciones hay una coincidencia entre gente con tanta diferencia ideológica. Esta política de pactos o de acuerdos en la que se renuncia a imponer el programa político propio en beneficio común (Pactos de la Moncloa) parece extraño en estos momentos, pero ello se debe a que han ocupado cargos políticos con otro perfil de gestores.

Uno no podía imaginar que, cuando el profesor Muns dijo “hemos tenido la mala suerte histórica de que la peor crisis en muchas décadas haya coincidido con la peor clase política en muchos años”, que esta tara sería superada por sus sucesores.

Todo es más fácil cuando se da preferencia a la solución de los problemas de los ciudadanos, como la que recogen las encuestas sobre la deficiencia del régimen autonómico. Lo explica muy bien Sartorius: “Hubo la idea de cierto patriotismo constitucional en el sentido de que éramos una generación con la idea de no volver a un enfrentamiento civil. Nos pusimos de acuerdo para traer la democracia”.

b) Creo que la misión de los dirigentes políticos es la de lograr una democracia eficiente al servicio de los contribuyentes, que son los que la financian. Para ello es fundamental que reduzcan los costes de funcionamiento de la administración para que el mayor número de recursos vayan a atender las necesidades de los ciudadanos. Esto lo entendieron los dos líderes progresistas, el italiano Renzi y el francés Valls, ambos socialistas. Renzi con su propuesta de ajuste de la organización regional, provincial y municipal y Valls con la reducción de regiones de 22 a 13. Este cambio está explicado por S. Fabbrini (Luiss School of Government) en una entrevista en ABC, el 15 -3- 2.015:

“El desorden fue consecuencia de la reforma realizada en 2.001 por el Gobierno de Massimo D’Alema. Entonces se traspasó a las regiones un considerable número de competencias. El centro-izquierda pretendió así quitar el agua a los peces de una Liga del Norte que era cada día más fuerte. Pero esta situación trajo conflictos constantes entre Roma y los gobiernos regionales en numerosas políticas… El Tribunal Constitucional se vio inundado de conflictos sobre competencias… las regiones recibieron muchas competencias y han demostrado que no supieron utilizarlas. La corrupción de los políticos del ámbito regional ha superado a la corrupción de los políticos del ámbito nacional.

La falta de adaptación de nuestro sistema autonómico al proceso de unificación europea, desde hace años lo hemos considerado un error gravísimo.

Esta reconversión continúa ausente en los programas de nuestros partidos como una prioridad imperiosa. El sobrecoste autonómico, origen de buena parte del endeudamiento público, nos ha llevado a una situación límite.

Si se produce una elevación general de tipos de interés o de nuestra prima de riesgo, el ajuste, entonces, ya no lo harán nuestros políticos que tienen que cuidar a su clientela, sino los prestamistas exteriores que tendrán otra preocupación mayor que la electoral.

 

DANIEL IBORRA FORT

VILAFRANCA DEL PENEDÉS

23 de agosto de 2017

NOTAS CRÍTICAS 1

NOTAS CRÍTICAS 2

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

ARTÍCULO EN ¿HAY DERECHO?: Aun quedan juristas en Cataluña.

ARTÍCULO DE FRANCISCO LAPORTA SOBRE EL DEBER DE LOS FUNCIONARIOS EN CATALUÑA

Notas críticas sobre el proceso independentista en Cataluña-3

Casa Navàs en Reus (Tarragona). Por Zarateman.

Notas críticas sobre el proceso independentista en Cataluña-2

NOTAS CRÍTICAS SOBRE EL “PROCESO” INDEPENDENTISTA EN  CATALUÑA. 2

Daniel Iborra Fort,

Notario de Vilafranca del Penedès

 

LA INDEPENDENCIA Y LA UNIÓN EUROPEA

1) Consecuencias políticas y económicas

a) “Respecto a la UE, y tal como han indicado todos sus representantes que han aludido a este tema en los últimos días, la separación política de Catalunya de España la dejaría automáticamente fuera de la UE, ya que es el Estado español y no sus territorios constitutivos el signatario de los tratados con la UE…la declaración unilateral de independencia por parte del Gobierno catalán. sería una garantía del total aislamiento internacional de Catalunya.”

La continuidad de Catalunya en la UE si se separase del Estado español es imposible según el derecho comunitario y el derecho internacional…. no habría inserción posible de una Catalunya independiente en el concierto de las naciones si el proceso de separación del Estado español no se ajustase a las leyes españolas y al derecho internacional …

..Querer ignorar los condicionantes políticos y económicos del mundo que nos rodea sólo puede conducir al desprestigio internacional de Catalunya.” JOAQUIM MUNS (Notarios y Registradores Homenaje a Joaquim Muns)*

Los partidarios de la independencia dentro del territorio comunitario no tienen un problema sólo con sus constituciones, estados o gobiernos sino, especialmente, con la Unión Europea y hasta con sus propios votantes.

Si les están prometiendo que su región se convertirá en un nuevo Estado dentro de la Unión les están engañando, no sólo porque el régimen legal comunitario lo impide sino porque es incompatible con el proceso de cesión general de soberanía ¿Como la Unión constituida para lograr un espacio económico y social sin fronteras y en un marco de legalidad, democracia, solidaridad y armonía entre pueblos tan diversos, va a permitir que en un pequeño territorio funcione un Estado,” como los de antes “, ajeno al espíritu general y al margen del cumplimiento de las normas comunes?.

Lo que siempre destacamos es la falta de respeto por el futuro personal de sus propios ciudadanos .Nada de lo que prometen está garantizado Si independencia es progreso y con ello se reducirá el paro y la presión fiscal ,mejorarán las pensiones, estarán más seguros los depósitos y las inversiones, se elevará la renta y mejorarán los servicios y las prestaciones para los ciudadanos….¿ Por qué no intentan convencer a las instituciones comunitarias , sus gobiernos y los cientos de millones de ciudadanos (y los que esperan su ingreso ) de que se están equivocando de camino y el futuro está en la creación de estados muy pequeños?

Separarse de la U.E. es un proceso de enorme riesgo y de incalculables costes para los pueblos.

En primer lugar, abandonan una zona con gran calidad democrática, con sistemas legales y económicos eficientes, con instrumentos de control de la gestión pública y una solidaridad que garantiza las prestaciones sociales. Y se van a un espacio geográfico reducido sin un marco económico y legal definido y con unos costes de estructuras del nuevo estado y unos riesgos económicos, políticos y sociales sin cuantificar. Y, además, en la mayor parte de los casos, gestionado por políticos que han demostrado, hasta la saciedad, su falta de respeto por los principios democráticos, su incompetencia en el diagnóstico y la resolución de los problemas económicos y sociales y su abuso reiterado en la administración de los recursos y en el ejercicio de las funciones públicas.

 

b) En un artículo publicado en El País, el 13 de marzo de este año, “Cuidado con desear el fin de Europa. Podemos lograrlo” Jorge Marirrodriga hace una exposición de los riesgos de no estar en la Unión Europea en países muy próximos. Os hago un resumen de los acontecimientos con la recomendación de que lo leáis totalmente… “El pasado mes de octubre hubo un intento de golpe de Estado en Montenegro…; la guerra civil ucraniana ya ha podido alcanzar la cifra- no oficial- de 50.000 muertos…el Gobierno de Kiev vive en completo desamparo ante la invasión rusa y la anexión-léase robo-de la península de Crimea.;. La O.N.U. le ha exigido al presidente de Macedonia que respete la Constitución y le encargue formar Gobierno al líder de la oposición que ha conseguido la mayoría necesaria en el Parlamento…en Bielorrusia la Ley de Actos Multitudinarios, que prohíbe toda reunión o protesta, sigue vigente.”

 No conozco las promesas que les hicieron a sus pueblos en las celebraciones de su independencia, pero hoy están en esta situación. Ningún político suele explicar los riesgos y costes de sus decisiones, son sus ciudadanos los que los sufrirán posteriormente, cuando no hay remedio. A la vista de que en la elaboración de la “constitución catalana” no he constatado ni participación ni control de expertos juristas en derecho de la unión, me choca la despreocupación de los dirigentes políticos independentistas catalanes en relación con la homologación de sus instituciones y de sus leyes al sistema legislativo de la U.E. Es como si no tuvieran prisa, una vez fuera de la Unión, en entrar nuevamente.

 

c) El 17 de mayo de 2012, Sala i Martin publicó en La Vanguardia un artículo impactante que considero clave, como el publicado en el mismo periódico, el 17 de febrero de 2008, sobre la gestión de la crisis “Los músicos del Titanic” y que destacamos en nuestros primeros artículos de ese mismo año en Notarios y Registradores, esta vez explicando lo que le pasaría a un país de la Unión Europea si tiene que abandonarla. El artículo “Crisis (37): Grecia ‘all in’ “, estaba centrado en sus previsiones sobre las consecuencias económicas para Grecia. Si la eurozona decidiera cortar las ayudas. Grecia se quedaría sin euros, cosa que llevaría a algunos bancos a la quiebra. La gente, al ver que el sistema financiero es insolvente, correría al banco a buscar sus euros. Al haberse cerrado el grifo del BCE, ante la insuficiencia de la moneda, el gobierno tendría que crear un corralito. Otra consecuencia es que, al no poder gastar más de lo que ingresa, el déficit tendría que reducirse al 0% en 24 horas. Los recortes serían mucho más profundos y el consumo, la inversión y el PIB sufrirían caídas del 30%. Con la emisión de dracmas …si el Gobierno no consiguiera reducir su déficit, seguiría imprimiendo dracmas para pagar salarios y proveedores lo que dispararía la inflación hasta el 70%, 100% o como pasó en la propia Grecia en 1944 hasta el 8.500.000.000%…

Os recomiendo que leáis todo el artículo para tener una visión completa del tema.

 

2) Santi Vidal y el camino errado de la “Constitución catalana”

 Santi Vidal dimitió como senador tras la polémica por unas declaraciones que fueron difundidas pero que hacía tiempo en Cataluña eran de conocimiento público y no se desviaban del discurso político del movimiento independentista.

Sobre este tema, nos faltan dos cuestiones por aclarar. Cuando el Govern aseguraba indignado que “nuestro trabajo es absolutamente legal”, debería haber especificado a que legalidad se refería y si sus opiniones eran falsas, por qué no lo echaron antes cuando empezó una gira entre aplausos y felicitaciones.

Nos dejó la sospecha de que tuvo que ”pagar el pato” de que un medio influyente revelara a través de sus manifestaciones los planes ocultos, hasta ese momento, de los gerentes del proceso y de que, con su confesión, la opinión pública se diera cuenta que dentro del él hay personas   partidarias de un régimen que limita las libertades y los derechos de los que no piensan como ellos (¡en pleno siglo XXI!).

Para él, hubiera resultado mejor esta versión que la de que le han hecho dimitir por mentiroso (“absolutamente falso” Munté), por megalómano ( Reguant CUP) y frívolo y bocazas (todos). Hasta él reconoció que “eran en un tono coloquial…pero es evidente que tomadas en su literalidad no se ajustan a la realidad” .

Aunque, si la clase dirigente escogió a este profesional para hacer nada menos que una Constitución, era porque lo consideraban una persona altamente cualificada que podía concluir con éxito el encargo, lo que es una muestra del nivel de la actual clase política catalana.

Si el grupo de políticos (de CIU y ER) fuera el consejo de administración de una empresa privada, todos los que hubieran participado en la elección de un personaje con este perfil y que “tanto daño ha hecho al independentismo”,  hubieran ido también a la calle.

Y el trabajo legislativo, para los que creen en la independencia, debería centrarse, como están haciendo todos los estados que solicitan su ingreso desde hace años, en la homologación de la legislación y sus instituciones a la normativa comunitaria, con el objeto de que le sea verificada y aprobada y mejorar la relación con el gobierno español para obtener la necesaria unanimidad de todos los países miembros, incluido España, para lograr su incorporación en la U E. , sin dilaciones.

En lugar de llevar temas tan importantes en secreto, deberían iniciar un debate público sobre si interesa a los ciudadanos catalanes (no solo a ellos y al resto de beneficiarios) este proceso, con la cuantificación de los costes de la separación de España y de la UE . Y cómo van a conseguir financiar los servicios públicos y las prestaciones sociales prometidos.

La misma incompetencia que demostraron con la gestión pública la están manteniendo con la de la independencia.

 

DANIEL IBORRA FORT

VILAFRANCA DEL PENEDÉS, 16 DE AGOSTO DE 2017


* Este homenaje recoge un resumen de sus opiniones sobre el tema de la independencia de Cataluña, la crisis que vivimos, la calidad de nuestros políticos…También os recomiendo el artículo completo de donde hemos extraído este texto sobre la independencia “Catalunya en la arena internacional” publicado en La Vanguardia el 30 de septiembre de 2013. Creo que es uno de los artículos más importantes de los últimos años en España.

El 2 de noviembre de 2015 falleció Joaquim Muns (1935-2015), Catedrático de O.E.I. en la UB, Premio de Economía Rey Juan Carlos I, Creu de Sant Jordi….Fue director ejecutivo del FMI (propuesto por Fuentes Quintana y Varela), formó parte del primer Consejo de asesores económicos del Vaticano, la Comisión Europea le concedió el título de Catedrático Jean Monnet de integración europea, formó parte del Consejo de Gobierno del Banco de España, fue director ejecutivo del Banco Mundial y hasta participó como independiente en las listas de CIU a las elecciones europeas, a propuesta de Jordi Pujol, en 1987. De su recuerdo siempre me queda un reproche, si reconocemos la sabiduría de los mejores con halagos y recompensas ¿por qué no les hacemos caso? ¡La cantidad de problemas y de energías despilfarradas que nos hubiéramos ahorrado!

 

NOTAS CRÍTICAS 1

NOTAS CRÍTICAS 3

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

ARTÍCULO EN ¿HAY DERECHO?

ARTÍCULO DE FRANCISCO LAPORTA SOBRE EL DEBER DE LOS FUNCIONARIOS EN CATALUÑA

 

Notas críticas sobre el proceso independentista en Cataluña-1

NOTAS CRÍTICAS SOBRE EL “PROCESO” INDEPENDENTISTA EN  CATALUÑA. 1

 

Daniel Iborra Fort,

Notario de Vilafranca del Penedès

 

 

LOS PROBLEMAS FINANCIEROS DE LA GENERALITAT

El origen de los problemas financieros de Cataluña deriva de la mala gestión pública y del despilfarro y apropiación de recursos públicos, especialmente en el período 2002-10.

Cuando Pujol dejó la Generalitat esta funcionaba con 16.081.39 millones de euros en 2.003. Cuando cesó el tripartito en 2010 ya necesitaba 32.518,73 m. La deuda se triplicó de 10.918 millones a finales de 2.003 a 32.974 millones a finales del 2.010 y encima faltaba el gasto oculto y desplazado.

 No sólo quedaron sin liquidar ingentes cantidades de facturas pendientes además, en un informe de la Sindicatura de Comtes de 20 de marzo de 2013, se desvelaba que el Govern de Montilla dejó en 2010 por obras, una deuda de 79.502 millones de euros. En 4 años el importe se había triplicado (25.543 en 2006).

Deloitte entregó el 20-9-11 una auditoria de las cuentas públicas en el que no sólo incrementó el déficit público catalán del año 2010 en 400 millones hasta 8.352 millones de euros, además encontró otro gran agujero, el “gasto desplazado” del 2010 al 2011 ascendía a 1.209 millones.

 Es decir, a los catalanes el cambio de gestión les había costado 16.437 ,34 millones de euros más anualmente ( + el B)

En la gestión de nuestra gran crisis demostraron una grave incompetencia e irresponsabilidad. A diferencia de otros gestores autonómicos que reaccionaron con ajustes de gasto público y estímulo de la actividad económica, mientras duró el boom inmobiliario, los gastos fueron en paralelo al enorme crecimiento de ingresos.

Cuando, a partir del primer semestre del 2.006 estalla la burbuja inmobiliaria, el gasto público continuó creciendo hasta 2010 desviándose de los ingresos que cayeron drásticamente, sentando las bases de la futura insolvencia financiera de la Generalitat.

De como se despilfarraba el dinero público durante este período os dejo 2 muestras.

En marzo del 2.008, Mas denunciaba que “al dejar CIU el gobierno, había en la Generalitat, 129.510 personas contratadas, sin contar las empresas públicas, ahora la cifra se ha elevado hasta las 178.948… Y, a pesar de la crisis, el incremento continuó hasta el 2010.

De Sala i Martin, en su conocido artículo sobre “ El rescate de Catalunya”:” Todos sabemos la lista de malgasto : construcción de aeropuertos y otras infraestructuras absurdas, despilfarro masivo en un Forum de las Culturas lamentable, aumento del gasto sanitario como si la bonanza tuviera que durar toda la vida, cartillas para todo el mundo, contratación de amigos, parientes y afiliados (“la menjadora”), encargos de estudios de consultoría, campañas de publicidad con fines electorales, estaciones de metro decoradas por los mejores y más caros arquitectos y diseñadores del mundo y hasta algún conseller sostenible y solidario diseñando su propio edificio de oficinas al estilo Feng Shui, cargando unos 42 millones de euros al contribuyente . Todo esto, en lugar de invertir en la competitividad del país y preparar a estudiantes, trabajadores y empresarios a encontrar alternativas si algún día llegaba la crisis. Resumiendo: una vergonzosa demostración del escaso respeto que el Govern de la Generalitat tenía por el dinero del contribuyente”.

Antoni Castells desvió el origen del déficit al modelo de financiación pactado en 2001 por Jordi Pujol y Aznar , Mas respondió que fue un modelo que dio buenos frutos hasta 2007 y que la situación deficitaria se debía al aumento desmesurado de los gastos de la actual Administración.

Como se pudo comprobar con la aprobación del nuevo sistema de financiación por el Consejo de Política Fiscal y Financiera, el origen del problema estaba en la mala gestión pública.

El 15 de julio de 2009, día de su aprobación, “La Vanguardia” recogía un artículo de Nuria Bosch “ Una buena financiación” que coincidía con el comentario de conseller de Economía Castells “el acuerdo permite desarrollar el Estatut en toda su potencialidad y .. los ingresos de la Generalitat procederán casi en exclusiva , en un 96 por ciento, de los impuestos que pagan los catalanes. con el nuevo modelo Catalunya avanza hacia un modelo federal . La Generalitat destacaba que “por primera vez los recursos per cápita de Catalunya se situarán por encima de la media de las autonomías”. En el detalle de ingresos no financieros del presupuesto de 2011, el subtotal de tributos cedidos parcialmente ( IRPF, IVA y resto) daba un salto del 56%, pasando de 9.375,9 millones en 2010 a 14.667.1 en 2011.

Este error en el diagnóstico de la insolvencia financiera de la Generalitat provocó que, muchos creyeron que se podían  solucionar los problemas con Cataluña con una mejora de su financiación. No fue la población la beneficiaria de este incremento de ingresos ( acabó con una presión fiscal y una deuda pública históricas) sino la clase política catalana la que le sacó más provecho .Para adaptar el lenguaje a la realidad , deberíamos sustituir Cataluña o los catalanes por “ sus dirigentes necesitan mas recursos”.

 

2- ESPAÑA NOS ROBA

Uno de los fundamentos de las democracias modernas es la solidaridad entre los ciudadanos en la financiación del Estado del Bienestar.

La contribución social suele ser discriminatoria aportando más recursos los que generan más ingresos. Con ello se consigue fortalecer el clima social ya que, el mecanismo de distribución de renta, hace que el nivel de insatisfacción producido por el funcionamiento del mercado quede corregido.

En este momento, costaría encontrar a alguien y especialmente, entre los grupos que se llaman de izquierdas que estuviera en desacuerdo con este proceso, es más, para estos últimos es una reivindicación constante el que sea más progresiva la participación de los más ricos.

Y este principio de solidaridad se considera como uno de los hitos fundamentales de nuestra democracia, habiéndose materializado desde su inicio en una tarifa progresiva en nuestro impuesto sobre la renta de las personas físicas y luego se ha extendido a las autonomías. Y, gracias a que este principio está profundamente arraigado en la Unión Europea, nos hemos podido beneficiar del régimen de ayudas que hemos estado recibiendo desde nuestra incorporación al régimen político comunitario.

Asentado este principio, el sistema distributivo consiste en que los más pobres (ciudadanos, autonomías y países) de la Unión perciben de los más ricos una aportación para consolidar un clima de convivencia pacífica y satisfacción social, al asegurar la financiación de las prestaciones básicas de los ciudadanos.

Por lo tanto, son los pobres los que se benefician.

El introducir sólo a España como apropiante (ESPAÑA NOS ROBA) en una de las versiones del proceso de solidaridad, la autonómica, es otra falsedad que oculta una clara intención ¿ Porqué no utilizaron los nombres de las autonomías beneficiarias de la distribución? Si el lenguaje se ajustara a la realidad ¿por qué no dijeron que Andalucía, Extremadura, Canarias, Galicia.. nos roban? ¿Para concentrar el rencor en España o para preservar su imagen de progresistas?

Vilafranca del Penedès (Barcelona) 3 de agosto de 2017

 

NOTAS CRÍTICAS 2

NOTAS CRÍTICAS 3

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

ARTÍCULO DE FRANCISCO LAPORTA SOBRE EL DEBER DE LOS FUNCIONARIOS EN CATALUÑA

¿Es actualmente España un régimen autoritario, con la mayor corrupción de la historia?

  ¿ES ACTUALMENTE ESPAÑA UN RÉGIMEN AUTORITARIO, CON LA MAYOR CORRUPCIÓN DE LA HISTORIA?

Daniel Iborra Fort,

Notario de Vilafranca del Penedès

 

 

Para los que intentamos profundizar en los problemas sociales, el comportamiento profesional de muchos de nuestros medios en los temas más importantes para la población ha sido decepcionante y en bastantes de los casos, irresponsable.

Lo denunciamos en cuanto al seguimiento de la crisis (ver por ejemplo En el 10 aniversario de la gran crisis 2006/16. Notarios y Registradores) pero han continuado con temas tan importantes como la corrupción y la calidad democrática de nuestro sistema político

En relación a la corrupción, destacamos las siguientes notas de nuestro trabajo “¿Por qué unas democracias tienen más corrupción que otras?” Notarios y Registradores, que sirven para aclarar el porqué de que cuando había tanta corrupción en España, en el período del boom inmobiliario, la percepción por la población era prácticamente nula (1{81190e917790475744d1d81edcc4d7d0110a571f4848b7a9ee305cbac1831039} hasta 2009). Del artículo me llamaron la atención las siguientes conclusiones incluidas en los estudios sobre la corrupción que utilicé. De ”EL COLOR DE LA CORRUPCIÓN “, de P. Rey Mazón, sobre los principales periódicos españoles “casi todos dejan de cubrir o lo hacen pero dedicándoles menos espacio, los casos de los partidos “amigos” o más afines. Sólo un ciudadano bien informado, con una dieta informativa que incluya todos los colores, podrá escapar de la visión partidista de un sólo periódico”

De M. Villoria y F. Jiménez, “La corrupción en España “.” Las denuncias de la corrupción política son también parte de la política, voluntariamente o no. Por ello, “aquellos que reportan o denuncian instancias de corrupción pueden ser opositores políticos del acusado con la intención de desacreditarlo: esos críticos de las practicas corruptas con frecuencia tienen otra agenda propia” (Sandholtz y Koetzle)…. la percepción general de la corrupción está fuertemente influida por los escándalos y la cobertura mediática del tema.

Existe un problema de “retraso en los efectos” (Johnston). Cuando un gobierno persigue seriamente la corrupción se producen detenciones y escándalos políticos que generan una sensación de que hay más corrupción que cuando no se perseguía. De esta forma aumenta la percepción cuando empieza, probablemente, a reducirse el problema.

 Los casos de corrupción que han salido en los medios y se han investigado provienen de la época anterior. La mayoría de los casos han estado muy vinculados al boom de la construcción y este había finalizado en el último trimestre de 2.007.

España no tiene una corrupción sistémica en la que los sobornos a los funcionarios son lo habitual. Por ejemplo, en América Latina, la media de personas que reconocen haber pagado un soborno en el último año es de un 23{81190e917790475744d1d81edcc4d7d0110a571f4848b7a9ee305cbac1831039} o en África subsahariana de un 56{81190e917790475744d1d81edcc4d7d0110a571f4848b7a9ee305cbac1831039}. Los datos de España, de entre un 2 (2009) y un 5{81190e917790475744d1d81edcc4d7d0110a571f4848b7a9ee305cbac1831039} (2010) de pagadores, reflejan una Administración donde el pago de sobornos es lo excepcional y cercano a bastantes países europeos que tienen niveles de percepción bastantes menores (ejm Austria 2-9 y Francia 2-7, en los mismos años).

 Los datos objetivos nos dicen que la corrupción pública es mayoritariamente corrupción política y ella, se ha centrado, sobre todo, en el ámbito urbanístico y en las administraciones subnacionales, especialmente en la Administración local. Es en el ámbito del urbanismo y los permisos de construcción, donde los encuestados denuncian mayores demandas de soborno”.

Si España está en la media, con la reforma del marco legal en relación a la transparencia de la actividad pública y la penalización de la corrupción, la incentivación de la independencia y la celeridad de la justicia y de la policía, el control de la selección de funcionarios y de la discrecionalidad de los políticos, las políticas anticorrupción de la UE (ejemplo, GRECO…) y el despertar de la conciencia ciudadana sobre este tema, iremos corrigiendo este problema progresivamente. Aunque en colectivos tan enormes (en torno a 3 millones de funcionarios) siempre habrá personas que se salgan del guión. Aunque si estos casos se destacan como la noticia más importante del día, la percepción de la corrupción se irá reduciendo lentamente, aunque los datos objetivos nos acerquen a Dinamarca.

Nuestros medios de comunicación tienen un gran reto para recuperar la credibilidad social. Porque si está acreditado que la percepción de la corrupción va relacionada con su cobertura mediática ¿Por qué no la denunciaron en el periodo central de la misma? ¿Fue por interés o por ignorancia?

Y lo mismo ha pasado con la calidad democrática de nuestro sistema político. No se corresponde la percepción ciudadana con los datos objetivos de los principales índices.

 Alguna vez hemos escrito en relación a las democracias que todos los sistemas políticos tienen defectos, no hay ninguno perfecto. Pero las democracias tienen la ventaja de que, como no encierran, apalean y eliminan a los que las intentan perfeccionar y permiten relevar a los políticos incompetentes, malversadores y corruptos, pueden reducirlos.

 En los regímenes autoritarios la represión, la falta de control y de crítica y la ausencia de elecciones libres, favorecen que se instalen eternamente en la gestión pública la corrupción y la incompetencia. Sus clases dirigentes además de ser extractivas en recursos económicos, también lo son en libertades ciudadanas, de ahí que los mismos países están juntos en los últimos lugares en libertad y en los máximos en corrupción.

 El índice británico de clasificación mundial del 2016 “Democracy Index 2016”,* reparte los países en grandes grupos: Democracia plena (1/20), Democracia imperfecta (21/76), Régimen híbrido (77/116) y Régimen autoritario (117/167). La clasificación sitúa a España en el puesto 17º del ranking mundial de calidad democrática, por delante de EEUU, Italia y Francia. España está integrada en el grupo (solo 20) de Democracia plena. Están situados en el grupo de Régimen autoritario: Venezuela en el 117, Cuba en el 128 y Corea del Norte, el último en el 167.

 En el Índice de Percepción de Corrupción. Transparencia Internacional correspondiente al año 2016, España está situada en el puesto 41, Cuba en el 60, Venezuela en el 166 y Corea del Norte en el 174 (el último es Somalia en el 176).

La lucha política, como explicamos en el caso de la denuncia selectiva de la corrupción en España, es mucho más cruel que en los mercados. De manera que, para desplazar a uno del poder, los contrincantes exageran hasta el bochorno los defectos del contrario y ocultan e intentan minimizar los propios. Pero, ¿todos los partidos políticos con representación en el parlamento español quieren perfeccionar la democracia o hay algunos que intentan sustituirla por otro régimen? ¿No pasa entonces su estrategia por deslegitimar el sistema democrático?

Y en cuanto a los medios, ¿por qué no publican y con la misma intensidad que lo que ellos consideran “sensacional” índices tan importantes para la población? ¿No se dan cuenta que su comportamiento después de tantas decepciones es ya escandaloso? ¿Cuándo harán autocrítica de las causas del abandono de sus clientes?

 

DANIEL IBORRA FORT. VILAFRANCA DEL PENEDÉS, 22 DE JUNIO DE 2017

 

*En un artículo reciente en El Periódico de Catalunya, Luis Mauri añadía 2 índices más, el austríaco “Global Democracy Ranking 2013-14 (España, 19º, Japón 20º, Israel 24º, Italia, 27º y Venezuela, 97º) y el estadounidense “Freedom in the World 2016”, que otorga a España 95 puntos sobre 100, a Francia 91, EEUU, 90 o Italia, 89 mientras que a Venezuela 35, a Cuba 16 y a Corea del Norte, 3.

 

 

ENLACES:

IR AL ÍNDICE COMPLETO EN WIKIPEDIA

En el 10 aniversario de la gran crisis 2006/16

¿Por qué unas democracias tienen más corrupción que otras?

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

NORMAS:   Cuadro general.     Por meses.     + Destacadas

NORMAS:   Resúmenes 2002 – 2017.    Futuras.   Consumo

NORMAS:   Tratados internacionales,  Derecho Foral,  Unión Europea

RESOLUCIONES:    Por meses.   Por titulares.  Índice Juan Carlos Casas

WEB:   Qué ofrecemos  NyR, página de inicio   Ideario

CASOS PRÁCTICOS:   Madrid y Bilbao.    Internacional.

IR ARRIBA

Gasto público y corrupción: ¿Ha habido mejora?

  GASTO PÚBLICO Y CORRUPCIÓN ¿NUESTRO SISTEMA DEMOCRÁTICO HA AVANZADO EN CALIDAD LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS?

Daniel Iborra Fort,

Notario de Vilafranca del Penedès

 

Aunque parezca un poco extraño a quienes confían, todavía, en la fiabilidad de nuestros medios de información en relación a sus denuncias de corrupción en este país, según los Índice de percepción y control de la corrupción, España ha mejorado los últimos años (en un artículo anterior en NYR ya demostramos el carácter selectivo de la denuncia de la corrupción de los medios).

Si repasamos los países incluidos en la relación comprobaremos que no todos los países con democracia están agrupados en los primeros lugares.

 Si uno quiere comprobar la mejoría no tiene más que preguntárselo a los proveedores del sector público sobre si es o no más fácil hacer negocios con las instituciones públicas que hace 25 años. Lo que no se me ocurriría es preguntárselo a “los medios” ya que, buena parte de ellos, ha tenido en relación a la corrupción más indolencia y complicidad que denuncia, tal vez porque “el sistema” anterior no les iba tan mal.

El artículo “UNA MANERA RÁPIDA DE ELIMINAR EL DÉFICIT PÚBLICO: REDUCIR LOS GASTOS ELECTORALES” lo redacté el 14 de diciembre de 1993, en un momento en la que la sociedad no supo utilizar las convulsiones de aquella época para mejorar la eficiencia de nuestro sistema democrático. Los actuales defectos en la gestión pública tal vez tengan que ver con anteriores fallos de control y de elección de los ciudadanos. De ahí que, como comentamos anteriormente, un pueblo que es incapaz de seleccionar, controlar y corregir a sus dirigentes públicos no merece quejarse de los resultados negativos de su gestión.

“Parece que, por fin, se está generalizando entre los ciudadanos, la opinión de que hay que reducir los gastos electorales. Este estado de ánimo ha trascendido de la sociedad a los centros directivos de los partidos políticos, con lo que se puede hablar de que existe actualmente un consenso para resolver el tema.

Pero, creo, que se está centrando la atención en la parte más marginal del llamado gasto electoral.

Lo más habitual es que se discuta el montante del costo de la publicidad en vallas y en correspondencia y los gastos de los actos políticos del último mes de la campaña electoral, pero se olvidan los acumulados en todo el período legislativo anterior.

¿Cual es el montante verdadero de los gastos electorales en España?

Tendremos que sumar todos los gastos que exceden de lo que llamaríamos una gestión prudente del Estado y que van dirigidos a consolidar y ampliar la cuota del mercado de votos de la opción política que administra los fondos públicos.

Por lo tanto, hay que incluir los gastos dedicados al control de la educación, la cultura y la información en beneficio de la clase política dirigente. El coste económico del control de estos sectores que sirve para dirigir la sensibilidad de los ciudadanos introduciendo un mensaje continuo en el cuerpo social, que propiciará la decantación de los futuros votantes a la filosofía del partido en el poder y en paralelo el rechazo de las otras opciones políticas competitivas.

Los fondos destinados a financiar los déficits de las televisiones públicas pero, también, los destinados a las televisiones y medios de información privados en cuanto sean discriminatorias, a través de la llamada publicidad institucional, compras oficiales para instituciones y organismos públicos o con ayudas a la renovación tecnológica, por ejemplo, que sirven para mediatizar e influir en la dirección intelectual de estos medios de comunicación, privándoles de independencia y convirtiéndoles en eficaces instrumentos de publicidad política. La dirección de la información es fundamental para el control de las mentes y, por eso, las batallas más crueles de los últimos tiempos se dan en este campo.

La cantidad de fondos que de los presupuestos se dedican a financiar obras cinematográficas, teatrales o literarias con el objeto de propagar el ideario político del que los patrocina y anular el del competidor.

El día que desaparezca esta promoción pública, comprobaremos el valor objetivo de tantos intelectuales, artistas y músicos, utilizados como propagandistas, pero financiados con renta proveniente de todos los ciudadanos, tan asiduamente promocionados por el dependiente e interesado, sector informativo.

Por eso en cada elección intervienen en la lucha política con tanta agresividad como los políticos ya que, su renta y su futuro dependen de la misma suerte.

También hay que incluir los fondos destinados al control de la enseñanza con el objetivo de conseguir personalidades afines al ideario político dirigente con independencia y, muy a menudo, en contradicción con los intereses del sector estudiantil.

También el coste del asentamiento en la burocracia de personas afines y que se convertirán no sólo en un electorado fiel, sino también, en una legión de propagandistas eficaces dedicados a amplificar en la sociedad los mensajes políticos del que los introdujo en la administración.

Además, los fondos públicos dirigidos a categorías sociales (ejm. el desempleo agrario en algunas zonas o las subvenciones puntuales) que sirven para asentar y ampliar el núcleo de votantes y comerciales de la región.

También habría que añadir el dinero dirigido a obras e inversiones sin una clara razón de Estado por ejemplo ¿Entran dentro de una buena administración los enormes costes de inversiones como el AVE, las Olimpiadas, la Expo, las redes de autovías de zonas tan alejadas de los centros productivos y de los mercados exteriores? ….. Existe la sospecha de que una gran parte de las últimas inversiones del país no están basadas en razones de eficiencia económica o de utilidad social sino por motivos políticos, en momentos y zonas de utilidad electoral dejándose de cubrir auténticas necesidades sociales sólo porque no producen inmediatos réditos electorales (ejm. repoblaciones forestales, investigación pública, redes de abastecimiento de agua potable y desagües, pantanos…).

Y hasta habría que incluir, los fondos dedicados a la promoción exterior de buena parte de políticos, en diferentes ámbitos, así como a objetivos aparentemente fuera de la órbita política pero que, en determinados casos, puede tener una gran eficacia electoral, como el mantenimiento actual del valor de la peseta ¿Cuanto ha costado al país el evitar una devaluación por las consecuencias que tendrían para la cuota de mercado del partido en el poder?

Así pues, vemos que, en materia de gastos electorales, queda mucho por podar de un árbol que se ha desarrollado en todos los niveles del Estado (central, autonómico y local) echando sus raíces en los presupuestos hasta dejarlos exhaustos y que se genera y crece en sociedades que permiten que se apropie, una clase política y para sus intereses, del dinero de todos, haciendo inútil el esfuerzo de solidaridad colectiva que supone el pago de impuestos presentes y futuros.”.

 En un artículo publicado unos meses mas tarde, el 18 de marzo de 1.994, en base a las reflexiones de Octavio Paz sobre los sistemas políticos del tercer mundo, en el periódico económico Expansión intentaba explicar el porqué las democracias tienen grados de calidad diferentes y cómo era difícil que, con tan pequeño período de aprendizaje, tuviéramos altas notas y especialmente, cuando muchos políticos de la transición no tenían precisamente a Dinamarca como destino final de sus proyectos.

 “la democracia es un instrumento que ofrece tantas caras como grados de desarrollo tengan los países donde está implantada. En las democracias de los pueblos poco desarrollados se dan, a menudo, características negativas que no se encuentran en las democracias maduras.

Desplazado el centro de la decisión política a la colectividad, la capacidad y la calidad del control de la gestión pública quedarán condicionadas por el bajísimo nivel de renta y de cultura de la población.

Dos notas diferencian las democracias de los países más desarrollados de los países del tercer mundo:

1-  La relación neutra entre el Estado y los ciudadanos, garantizada por la existencia de un Estado de Derecho que trata a todos por igual. En el momento que los ciudadanos se encuentren discriminados por el Estado, a causa de sus ideas, nos encontraremos ante un sistema democrático falsificado, ya que gran parte de las libertades quedarán cercenadas por este abuso de poder.

2-  La concepción que del Estado tenga la clase política dirigente. Mientras que en los sistemas políticos del tercer mundo las clases dirigentes consideran al Estado como su propiedad privada, en las democracias maduras, el Estado es de la sociedad y los políticos son servidores públicos y gestores de dinero ajeno. De manera que, si desvían hacia finalidades particulares o partidistas dinero común, la sociedad les retira la confianza política y les aplica un severo correctivo legal.

De ahí que la corrupción no sea extraña en la democracia de las sociedades poco desarrolladas mientras que los políticos corruptos son habitualmente separados de la política por las sociedades en las democracias maduras”

Pero, para ello, ha de cambiar el concepto de la lucha política de la sociedad. Si esta continúa pensando que, el que gana las elecciones tiene derecho a apropiarse del Estado como un botín de guerra como lo hacían los ejércitos en los períodos predemocráticos, la corrupción no quedará definitivamente erradicada.

Y si todos los partidos participan de esta práctica medieval la corrupción se hará crónica, los que la critican intentarán hacerse con el botín en el relevo de la clase anterior y la ciudadanía asistirá perpleja a que lo único que ha cambiado es el perfil y el número de beneficiarios.”

Actualmente, el problema más grave para los ciudadanos no es la corrupción que continuará reduciéndose, sino la falta de competencia de nuestra clase política en relación a los nuevos retos. Esto lo pudimos comprobar en la gestión de nuestra crisis, como denunció el profesor Joaquim Muns:

“Hemos tenido la mala suerte histórica de que la peor crisis en muchas décadas haya coincidido con la peor clase política en muchos años”.

Y nos previno de lo importante que para el progreso de nuestro país era el estar gestionados por políticos competentes:

 “Es el momento de dejar de lado la manoseada retórica partidista que ya prácticamente no significan nada -derechas, izquierdas, progresistas, etc.- y prestar especial atención a la categoría intelectual y a la experiencia de los candidatos.

En nuestra sociedad se está produciendo un fenómeno lamentable y paradójico. Me refiero al continuo descenso del nivel de preparación de nuestros políticos en el preciso momento en que la gestión pública deviene más compleja y exigente.

La evolución cultural, social y económica de los últimos años a todos los niveles es vertiginosa. La crisis económica global que el mundo padece desde hace tres años, fruto de los desajustes y tensiones que produce este proceso acelerado de cambio, tiene dos consecuencias que, como electores, deberíamos tener en cuenta. Por un lado, la relativización de los programas electorales. Cada vez es más difícil que éstos puedan seguir la aceleración de la realidad. En segundo lugar y como corolario de ello, la competencia y la experiencia de los dirigentes pasan a ser la mejor garantía para afrontar con esperanza razonable de éxito las consecuencias de los problemas y crisis que nos han sacudido y que, desgraciada pero inevitablemente, seguirán azotándonos durante mucho tiempo.

El progreso de las naciones depende de muchos factores, pero creo que la experiencia de los últimos años está demostrando el creciente protagonismo de los líderes políticos bien preparados.”

DANIEL IBORRA FORT

Vilafranca del Penedés, 9 de mayo de 2017

 

ENLACES:

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

NORMAS:   Cuadro general.     Por meses.     + Destacadas

NORMAS:   Resúmenes 2002 – 2017.    Futuras.   Consumo

NORMAS:   Tratados internacionales,  Derecho Foral,  Unión Europea

RESOLUCIONES:    Por meses.   Por titulares.  Índice Juan Carlos Casas

WEB:   Qué ofrecemos  NyR, página de inicio   Ideario

CASOS PRÁCTICOS:   Madrid y Bilbao.    Internacional.

IR ARRIBA

Gasto público y corrupción: ¿Ha habido mejora?

Bodegas Codorniu en Sant Sadurni D´Anoia (Barcelona). Por Angela Llop La imagen no tiene que ver con el texto del artículo (sólo la cercanía con la residencia del autor).

Los consumidores y el tipo de interés: ¿era tan previsible el descenso?

  LOS CONSUMIDORES Y EL TIPO DE INTERÉS: ¿ERA TAN PREVISIBLE EL DESCENSO?

Daniel Iborra Fort,

Notario de Vilafranca del Penedès

 

En 1999, en un artículo que publiqué en EXPANSIÓN, incluí una conversación con un cliente que me preguntó sobre el interés que tendríamos en el futuro. Y le contesté que el tipo de interés es una variable derivada de datos que se irán forjando y que actualmente no existen. Dependía de la calidad de la gestión pública y sus resultados económicos: inflación, solvencia externa, equilibrio en las finanzas públicas y en el comercio exterior, competitividad del sector productivo… Y se lo acompañé de varios ejemplos de cómo personajes e instituciones de reconocida competencia no supieron adivinar el tipo de interés de un período muy corto de tiempo.

En estos días que he tenido tiempo para ello, he podido recuperar la documentación que utilicé en el artículo anteriormente referido.

El ejemplo era muy reciente respecto al año de su publicación, 1999.

En abril de 1995 los tipos de interés a largo plazo estaban por encima del 12%. A los dos años habían descendido por debajo de la mitad.

Lo que demuestra que todos los que emitieron títulos de deuda a largo plazo del sector público, del sector financiero y grandes empresas no tenían ni idea de que el tipo de interés bajaría tan drásticamente solo a los 2 años porque, de otra manera, se hubieran financiado a corto esperando el gran descenso.

El sector público se habría financiado con letras del tesoro, pasando a obligaciones a 10 o 15 años cuando hubiera alcanzado un suelo con un tipo tan reducido.

Seguramente, las entidades contaban con los más competentes en esta materia y fueron consultados antes de tomar una decisión que luego tendría un enorme coste. ¡Imaginaos lo que es pagar más del doble a partir del segundo año y durante 8 o 13 años!

 No creo que, en aquel momento, se le ocurriera a nadie echar a los expertos (¡Y tuvieron suerte los consumidores propietarios de títulos de deuda que no hubiera entonces la movida actual!).

Intervienen tantos factores que he llegado a la conclusión, cuando me preguntan sobre qué tipo de interés tendremos en el futuro, que la respuesta más prudente y menos arriesgada es “dame el futuro y te diré el tipo de interés”.

El futuro del tipo de interés dependerá de la evolución de los principales indicadores y como estos fluctúan constantemente, adelantar lo que pasará con el interés sólo lo puede hacer una persona que tenga controlado el porvenir político, social y económico.

Coincido con Manuel Conthe, que en el periódico EXPANSIÓN, había criticado la sentencia sobre las cláusulas suelo por estar basada en grandes errores conceptuales y por sugerir, con ingenuidad, que los bancos podían prever la evolución futura del tipo de interés y, en particular, el brusco descenso que sufrieron a finales de 2008, tras la crisis de Lehman Brothers.

Si no hubo nadie que adivinara el interés actual, tampoco encontraremos a ninguno que lo haga de cara al futuro. Y este es cada vez más incierto.

Otro ejemplo más actual. En la semana anterior a las elecciones que ganó el PP, el 20 de noviembre de 2011, la prima de riesgo de España llegó a superar los 500 y la tensión en los mercados obligó al Tesoro a pagar más de un 5 por ciento por las letras a 12 y 18 meses y más de un 7 por ciento por las obligaciones a 10 años (otra vez como en 1995), a pesar del plan de compras de deuda periférica del BCE.

Después, la prima de riesgo desciende, pero desde finales de marzo de 2012 remonta espectacularmente alcanzando el máximo de 638 el 24 de de julio del mismo 2012, con el bono a 10 años pagando un interés del 7.62%.

Después de la acción del BCE bajando los tipos y con su programa de liquidez la prima continúa su descenso hasta 287,6 puntos, el 2 de mayo de 2013. *

Si en el corto plazo de un año y medio, en cuanto al tipo de interés, pasaron tantas cosas no parece desacertada la opinión de los expertos de que hay que ser ingenuo para opinar que el tipo de interés es predecible.

Al ser el principal responsable del descenso del tipo de interés y de la abundancia de liquidez, solamente el BCE, no los bancos, podía pronosticar esta situación. Todo ello lo podremos comprobar si decide cambiar de decisión porque esta política de bombear liquidez no consigue “reactivar la economía” o “mantener el euro”.

De momento, esta política que tiene el riesgo, comprobado históricamente, de que más que dinamizar la economía incentive la especulación en los mercados financieros (entre otros), ha acentuado la presión también sobre nuestro sistema bancario empeorando, con el tipo de interés tan reducido, su margen de intermediación y obligándole a las siguientes salidas, según los técnicos: continuar ** con los recortes de los gastos de explotación, incrementar las comisiones y la generación de nuevos servicios con mayor rentabilidad, revisar la contratación crediticia con intereses superiores y fijos (que no planteen problemas) y finalmente, consolidar la mejora de la tasa de morosidad de sus clientes.

Solo una cosa tenemos clara, como dice Guindos, “con la deuda del 100% si en los próximos años se produce una subida del tipo de interés, España sería muy vulnerable” y de este riesgo nos está avisando todo el mundo bien informado. Y los vulnerables son los que pagan intereses más caros y tienen más problemas de financiación.
Los consumidores y el tipo de interés: ¿era tan previsible el descenso?

IESE Business School. Universidad de Navarra.

 

NOTAS FINALES BREVES SOBRE DOS TEMAS COMPLEMENTARIOS QUE DAN PARA MUCHO MÁS:

1) SOBRE SI EL NUEVO RÉGIMEN SOBRE LAS CLAÚSULAS SUELO ES UN TRIUNFO DE LOS CONSUMIDORES

He acumulado bastantes textos sobre el nuevo Real Decreto-ley. sobre las cláusulas suelo.

 He podido comprobar, otra vez, como los autores de los artículos más interesantes se mueven con una gran prudencia y limitan sus opiniones al campo que son expertos. Y como arrasan con todo los tertulianos dejando otra muestra de su ignorancia e irresponsabilidad.

 Muchos destacan que la sentencia es un triunfo de los consumidores y una derrota para los Bancos, pero esta opinión la considero precipitada.

Desde ahora se inicia un proceso en el que el beneficio final dependerá del resultado de sus efectos sobre el conjunto de consumidores afectados que serán muchos más de los titulares de préstamos hipotecarios con estas cláusulas.

Además del ingreso neto (menos deducciones fiscales y retribuciones de profesionales) de los afectados, habrá que tener en cuenta el coste de los consumidores titulares de acciones bancarias (y el resto si bajan por contagio) si por ello, ven reducido su valor patrimonial y sus dividendos, los que trabajan en los Bancos (180.000 directos, según Roldan) si hay ajustes, el reparto de los costes entre los consumidores financieros futuros tanto de cuentas y depósitos como de crédito, los problemas (públicos y privados) de la justicia si se bloquea….. Si se reduce la formalización de hipotecas, que han sido el motor del sector de la construcción, los consumidores que trabajan directa o indirectamente en él (que son muchos y diversos) y los que encuentren nuevas trabas y mayores costes para acceder a la propiedad de la vivienda. Y, finalmente, si varía el tipo de interés comprobarán los consumidores si las nuevas cláusulas les fueron más beneficiosas.

 De aquí a un tiempo haremos un balance de todo ello.

 

2) SOBRE LA RESPONSABILIDAD DE LOS BANCOS (Y NO DE LAS CAJAS) EN LA GRAN CRISIS.

Me parece que más que el populismo lo que ha impregnado en la población es el “tertulianismo”. En mi época, “un tertuliano” era un señor que hablaba de mercantil sin haber leído a Garrigues ni a Uría, ni los conocía. A estos nadie les hacía caso y eran el hazmerreír de la población, hoy salen en televisión y tienen cientos de miles de seguidores.

Esto me pasó durante la crisis cuando intentaba justificar la gravedad de la situación económica del país en base a los argumentos de nuestros principales economistas, siempre encontraba a alguien que discutía la interpretación, aunque admitía que no conocía a gente tan competente y que yo consideraba básica para hablar sobre este tema.

 El tertulianismo y el periodismo interesado fueron la base de la interpretación de que nuestra crisis era imprevisible, de origen exterior y en la que los gestores públicos interiores no tenían la culpa y que los responsables eran los Bancos (no las Cajas dirigidas por el sector político) y los políticos europeos, tal como recogía una encuesta entre los ciudadanos de la UE *** y permitió que muchos gestores intentaran eludir su responsabilidad en las comparecencias ante los jueces.

 Una de las causas de lo que está sucediendo es que un segmento de la población, incluso de sectores muy cualificados, se creyeron esta versión interesada y politizada de la crisis. Todo ello lo hemos documentado en la serie del 10º Aniversario del pinchazo de la burbuja inmobiliaria.

 

DANIEL IBORRA FORT. NOTARIO

VILAFRANCA DEL PENEDÈS (BARCELONA) 25 enero de 2017

 


*” Según un estudio de GESTHA, el sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda, cada cien puntos de menos en la prima de riesgo equivalen a 11.230 millones de euros de ahorro de intereses“ (suplemento de economía de La Vanguardia Sergio Heredia 5 de mayo de 2013)

 

** según datos del BCE, la banca española es responsable de la mitad del ajuste de oficinas registrado en la zona euro desde el estallido de la crisis con el cierre de 14.978 sucursales, lo que supone el 49,7% de las 30.128 eliminadas desde 2008 (El panorama bancario mundial ABC 24-12-2016)

***D. Forcada El Confidencial, 13-1-2015 “Los españoles culpan a los Bancos y a los políticos europeos de la crisis económica”

 

ENLACES:

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

NORMAS:   Cuadro general.     Por meses.     + Destacadas

NORMAS:   Resúmenes 2002 – 2017.    Futuras.   Consumo

NORMAS:   Tratados internacionales,  Derecho Foral,  Unión Europea

RESOLUCIONES:    Por meses.   Por titulares.  Índice Juan Carlos Casas

WEB:   Qué ofrecemos  NyR, página de inicio   Ideario

CASOS PRÁCTICOS:   Madrid y Bilbao.    Internacional.

IR ARRIBA

Los consumidores y el tipo de interés: ¿era tan previsible el descenso?

Siurana (Tarragona). Por Thomas Charbonneau.

Cuba: un ejemplo de la relación entre economía y política.

  ¿ESTÁ CUBA EN CONDICIONES DE PASAR DE UNA DICTADURA A LA DEMOCRACIA?: UN EJEMPLO DE LA RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y POLÍTICA

 

Daniel Iborra Fort,

Notario de Vilafranca del Penedès

 

En la década de los 90, publicamos en el periódico EXPANSION una serie sobre la relación entre economía y política y sobre la permanencia de  los sistemas ineficientes intentando, con ello, responder cuestiones que considerábamos fundamentales y que, en aquel momento, poca gente  planteaba ¿Por qué determinados sistemas, si eran tan avanzados en progreso económico y social y en libertad, necesitaban muros tan altos y extensos para retener a sus beneficiarios, que llegaron a arriesgar hasta su vida en el abandono? ¿Por qué si contaban con líderes tan queridos por sus pueblos impedían que se celebraran elecciones con otras alternativas no ficticias, en donde podían lucirse con sus resultados? ¿Por qué de la gran nube de admiradores y propagandistas que vivían en su exterior, tan pocos se afincaron con residencia habitual en ellos?

En un artículo ¿Porqué Cuba es tan pobre?, exponíamos las razones de que no se estuvieran aplicando las medidas que tanto éxito habían tenido en China.

A pesar de las críticas, la experiencia política china nos parecía enormemente beneficiosa para la población tanto en materia de bienestar material como para el futuro del sistema de libertades de la misma, pues: “Cuando un sistema político autoritario apuesta con éxito por el crecimiento del país y la satisfacción de las necesidades materiales de la población, la clase dirigente está asentando los fundamentos de un nuevo régimen político de naturaleza democrática”

Pero este no era el caso de los dirigentes cubanos, sus propósitos eran otros:

“Las dictaduras sólo pueden arraigar en sociedades, económica, social y culturalmente subdesarrolladas, de forma que el progreso económico es su más eficaz enemigo. Ya que, superadas por la población sus necesidades materiales, el ansia de desarrollo personal y de participación política y social de los ciudadanos, forzará a un radical cambio político.

La forma de que, una vez implantado un sistema dictatorial, éste sea viable es encadenar a la miseria a su población para que, así, cuantos más ciudadanos estén bajo el límite de subsistencia, menor presión habrá para la implantación de un sistema político democrático.

 Su sistema económico es ineficaz porque así lo exige la supervivencia del régimen político y la estructura de poder e intereses de su clase dirigente (actualmente se diría casta dirigente).

Para estas dictaduras, la prosperidad es su mayor enemigo, de ahí que nos parecía más inteligente levantar el bloqueo.

“Para garantizar el asentamiento vitalicio de una casta política reaccionaria, represiva, ineficiente y corrupta evitarán que su pueblo tenga pan porque luego pedirá libertad y democracia”.

El País del 29 de noviembre pasado publicó un artículo “Una nueva revolución en Cuba” de Joaquin Villalobos. Al final se detalla que fue guerrillero salvadoreño y es asesor del Gobierno colombiano en el proceso de paz con las FARC. Del texto extraigo lo siguiente: “En la actualidad dos potentes factores están empujando desde dentro la transición cubana. El primero es que la generación posrevolucionaria tomará pronto el poder en la isla. Esta generación creció en una realidad diferente a la de la vieja guardia. Conocen el desastre de su modelo económico revolucionario…”

“El segundo factor es el cambio radical en la estructura de clases provocado por la existencia de medio millón de pequeños negocios conocidos como “cuenta propistas”. Estos empresarios ahora contratan trabajadores, utilizan crédito y dentro de la dramática realidad de la economía cubana, representan una mejora en la oferta de bienes y servicios a la población. Todo cambio en la estructura de clases demanda un cambio en el régimen político, el mercado no es sólo un instrumento económico, sino también una institución política que obliga a establecer reglas y normas…los cambios económicos obligarán a los cambios políticos en un tiempo más corto que las décadas de errores de la política estadounidense” …

 Si estos empresarios están ampliando la oferta de bienes y servicios a la población y con ello solucionando sus carencias tradicionales y mejorando su nivel de vida y este medio millón de pequeños negocios tienen la fortaleza de convertirse en uno de los dos potentes factores para la transición a la democracia ¿Tiene o no la economía influencia sobre la política en las transiciones de dictaduras a democracias?

 Os voy a poner otro ejemplo, el 13 de marzo de 1968, Fidel Castro ordenó la confiscación masiva de pequeños establecimientos dentro de las medidas de la “ofensiva revolucionaria” con el objetivo de luchar contra el capitalismo y la creación del “hombre nuevo”. En marzo de ese año se confiscaron 55.636 pequeñas empresas (bares, lavanderías, barberías, talleres mecánicos …), anteriormente había expropiado las grandes y medianas. Los analistas destacan el enorme deterioro económico que produjeron sobre la producción nacional y el nivel de vida de la población. Muchos dicen que fue un colosal error. Pero para un gestor que quiere afianzar una dictadura, ¿fue un error o una decisión racional para la supervivencia del régimen político y la estructura de poder e intereses de su clase (o casta) dirigente? Para que el progreso y el sector productivo no se constituyeran en motores hacia la democracia, ¿no era una decisión de gestión política acertada mantener a la población en la miseria? Y, prueba que todo ello le era conocido, es que cuando cayó el muro de Berlín y como resultado dejó de ser una economía subvencionada, se redujo drásticamente el PIB y comenzó la etapa de carencias, Castro decidió incentivar el sector productivo, pero esta apertura concluyó nuevamente cuando encontró en Venezuela un entusiasta patrocinador.

Cuando llegue la democracia, a los simpatizantes interiores de Castro se les conocerán como los nostálgicos de la dictadura, su número se irá evaporando, pero dudo que esto pase con sus admiradores exteriores, son irrecuperables.

Porque no intentarán hacernos creer que, en tantos días de evidencia, no tuvieron un minuto de lucidez para apreciar que todo era un cuento. Si fueron incapaces de tener ojos para reconocer lo que hasta el más humilde de los ciudadanos percibía ¿no es un buen momento, antes de que lo hagan los demás, de hacer autocrítica del resto de ideas y corregir su altivez intelectual y moral?

Vilafranca del Penedés, 2 de diciembre de 2016

DANIEL IBORRA FORT

 

ENLACES:

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

NORMAS:   Cuadro general.     Por meses.     + Destacadas

NORMAS:   Resúmenes 2002 – 2016.   Futuras.   Consumo

NORMAS:   Tratados internacionales,  Derecho Foral,  Unión Europea

RESOLUCIONES:    Por meses.   Por titulares.  Índice Juan Carlos Casas

WEB:   Qué ofrecemos  NyR, página de inicio   Ideario

CASOS PRÁCTICOS:   Madrid y Bilbao.    Internacional.

IR ARRIBA

Cuba: un ejemplo de la relación entre economía y política.

Vista satélite de Cuba. Noviembre 2001. Jacques Descloitres,

 

El 15-M y la Crisis.

EN EL 10º ANIVERSARIO DEL PINCHAZO DE LA BURBUJA INMOBILIARIA, 2006/2016: EL 15-M Y LA CRISIS

Daniel Iborra Fort,

Notario de Vilafranca del Penedès

 

En la última reunión del Circulo de Economía en Sitges, Pablo Iglesias dijo que el éxito de Podemos era una consecuencia del fracaso de la política económica anterior. Y creo que tiene razón, vamos a explicar qué tipo de gestión nos llevó a la gran crisis y lo que hay que hacer para no repetirla.

Cuando iniciamos el camino hacia la unidad de mercado ya destacamos los riesgos de este proceso. Era como cuando uno se plantea presentarse a unas duras oposiciones o participar en una competición de élite, ya sabe lo que debe hacer y lo que le va a pasar si no tiene una preparación suficiente.

Al unificar el tipo de cambio con los países que mejor competitividad ofrecían y a la vez, eliminar las barreras arancelarias y técnicas que permitían controlar la circulación de bienes, era vital reforzar la maquinaria productiva nacional para no destrozar nuestro futuro.

Si no mejorábamos la calidad y conteníamos los precios de la producción, cada vez tendríamos más dificultades para mantener las ventas en un mercado cada vez más globalizado.

Para ello, el programa era claro e inevitable. Había que dar preferencia a la economía como motor, no solo de la renta común, sino, también, de los ingresos públicos, del empleo para la población, de la garantía para la viabilidad del estado del bienestar y hasta de la estabilidad política y social.

 Y desde esta base las reformas salen solas: mejorar el sistema educativo haciéndolo más riguroso y de mayor calidad técnica para proporcionar trabajadores más cualificados, reducir los costos del abastecimiento energético, racionalización de la política de infraestructuras, en materia laboral simplificar y hacer más atractiva la contratación, incentivar la mejora de la productividad y reducir el absentismo, potenciar la generación de emprendedores, únicos que pueden crear nuevo empleo, con una mejora en el marco legal empresarial, ayudar al sector exportador y sobre todo, dirigir los recursos financieros, fundamentalmente a las actividades productivas.

La crisis nuestra, como la de Portugal y la de Grecia, tenían un origen parecido: el acceder, a cuerpo, a un mercado muy competitivo sin haber preparado a los ciudadanos ni a su sistema económico para este reto histórico.

Ni se hicieron las reformas fundamentales para mejorar la capacidad productiva, ni se adaptó el Estado en todas sus vertientes a la nueva situación política supranacional ni los ingentes recursos procedentes de los fondos comunitarios y de los mercados financieros, en un momento de exceso de liquidez y reducidos tipos de interés, se dirigieron a la consolidación de una estructura empresarial moderna sino fueron, en su mayor parte, despilfarrados en consumo público y privado desmesurado, gasto público ineficiente y en inversiones de discutible utilidad social (y cuando no directamente objeto de extracción particular o partidista, como luego se comprobó).

Cada país, además, tuvo sus desvaríos particulares, el nuestro creó una estructura autonómica sin orden ni control ni justificación racional, que desarrolló un sistema ineficiente contrario a los principios comunitarios e inviable económicamente, por su desproporcionada dimensión y fuente de todo tipo de despilfarros, corrupciones y todo tipo de graves problemas y también generamos un boom inmobiliario que, en sus momentos más expansivos (2.005) llegó a producir tantas viviendas como Francia, Alemania y el Reino Unido juntas.

Y todo ello terminó cuando, en el 2.006 (no a finales del 2.008) dejó de manar el crédito exterior.

Y al final, acabamos contagiados de graves problemas comunes: los déficits crecientes de todas las administraciones, el sobreendeudamiento tanto público como privado, la falta de competitividad de las economías que provocó desequilibrios históricos en el sector exterior, el crecimiento de los costes salariales por encima de su productividad y del paro a unos límites escandalosos, la falta de eficiencia de las administraciones del Estado, todo ello potenciado por un general desconocimiento de las obligaciones que suponía el ser miembro de un nuevo sistema político mucho más exigente.

El éxito de Podemos está basado en el desconocimiento por la población (por la manipulación de la información) de las verdaderas causas de la ruina económica y social que provocó la incompetencia de la gestión anterior.

 

DANIEL IBORRA FORT, 2 DE DICIEMBRE DE 2016

 

ENLACES:

SECCIÓN OPINIÓN

¿QUIEN TUVO LA CULPA DE LA CRISIS?

ETIQUETA DANIEL IBORRA

NORMAS:   Cuadro general.     Por meses.     + Destacadas

NORMAS:   Resúmenes 2002 – 2016.   Futuras.   Consumo

NORMAS:   Tratados internacionales,  Derecho Foral,  Unión Europea

RESOLUCIONES:    Por meses.   Por titulares.  Índice Juan Carlos Casas

WEB:   Qué ofrecemos  NyR, página de inicio   Ideario

CASOS PRÁCTICOS:   Madrid y Bilbao.    Internacional.

IR ARRIBA

 

EN EL 10º ANIVERSARIO DEL PINCHAZO DE LA BURBUJA INMOBILIARIA, 2006/2016: EL 15-M Y LA CRISIS

Acueducto Les Ferreres (Tarragona). Por Cruccone.

 

En Homenaje a Joaquim Muns

OTRA PROPUESTA DE REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA: LA MEJORA DE LA CALIDAD DE NUESTRA INFORMACIÓN 

Daniel Iborra Fort,

Notario de Vilafranca del Penedès

Introducción

El 2 de noviembre de 2015 falleció Joaquim Muns (1935-2015), Catedrático de O.E.I. en la UB, Premio de Economía Rey Juan Carlos I, Creu de Sant Jordi….

 Fue director ejecutivo del FMI (propuesto por Fuentes Quintana y Varela), formó parte del primer Consejo de asesores económicos del Vaticano, la Comisión Europea le concedió el título de Catedrático Jean Monnet de integración europea, formó parte del Consejo de Gobierno del Banco de España, fue director ejecutivo del Banco Mundial y hasta participó como independiente en las listas de CIU a las elecciones europeas, a propuesta de Jordi Pujol, en 1987.

Como era tan brillante en economía como en derecho, separaba lo fundamental de lo accesorio, la ficción de la realidad y el interés del pueblo y el de sus clases dirigentes, que no siempre coinciden, abría ventanas que nos permitían descubrir lo que ocultaban las grandes operaciones de propaganda y con todas las condecoraciones y recompensas del sector público e informativo (Premio de periodismo Conde de Godó 2.011) catalán, supo estar a sus 78 años y en un momento que lo necesitaba, al servicio de su pueblo

Próximo a cumplirse el primer aniversario de su fallecimiento adjunto una muestra de

Sus opiniones:
1- Sobre la independencia de Cataluña:

“Respecto a la UE, y tal como han indicado todos sus representantes que han aludido a este tema en los últimos días, la separación política de Catalunya de España la dejaría automáticamente fuera de la UE, ya que es el Estado español y no sus territorios constitutivos el signatario de los tratados con la UE.

 La continuidad de Catalunya en la UE si se separase del Estado español es imposible según el derecho comunitario y el derecho internacional… Pero no hay que olvidar que sólo habiendo conseguido la independencia de acuerdo con las normas del derecho internacional y en el marco de un pacto amistoso con el Estado español sería posible obtener la necesaria unanimidad de todos los países miembros, incluido España, para lograr el ingreso de la Catalunya independiente en la UE.

Sólo los países de la UE pueden pertenecer a la eurozona y, por lo tanto, ser miembros del Banco Central Europeo, participar en el diseño de su política monetaria y, muy importante, disfrutar de la amplia liquidez que el BCE ofrece a los bancos de los países de la eurozona:

Pero los problemas de la inserción de una Catalunya independiente en la arena internacional no acaban con la UE y con el euro, por muy decisivos que ambos sean. En efecto, la independencia de Catalunya traería consigo que dejara de pertenecer a organismos como la ONU, la OCDE, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio, la Unesco y a otros muchos centenares de organismos y tratados internacionales, a los cuales ahora Catalunya está vinculada como parte integrante del Estado español.

.. no habría inserción posible de una Catalunya independiente en el concierto de las naciones si el proceso de separación del Estado español no se ajustase a las leyes españolas y al derecho internacional. No olvidemos que los estados se dispensan un fuerte grado de protección entre ellos. El artículo 4.2 del tratado de la Unión Europea es un buen ejemplo de ello: “La Unión Europea (…) respetará las funciones esenciales del Estado, especialmente las que tienen por objeto garantizar su integridad territorial…”.

En la arena internacional no hay ningún padrino relevante (Estados Unidos, Rusia, Alemania) dispuesto a avalar la independencia de Catalunya y a cerrar los ojos a las leyes que ahora la obstaculizan. En estas condiciones, resulta muy preocupante que algunos vean como solución de último recurso la declaración unilateral de independencia por parte del Gobierno catalán. Este paso sería una garantía del total aislamiento internacional de Catalunya.

El forcejeo con el Gobierno de Madrid ha absorbido, hasta ahora, las energías y las inquietudes en el planteamiento de la independencia de Catalunya. Pero, en realidad, los obstáculos para alcanzarla que provienen del exterior, especialmente de la UE, son tanto o más decisivos que los planteados por Madrid. Querer ignorar los condicionantes políticos y económicos del mundo que nos rodea sólo puede conducir al desprestigio internacional de Catalunya.”

2- Sobre la crisis:

“Nos endeudábamos para vivir mejor, no para ampliar nuestra capacidad productiva de la que deberían fluir los recursos para hacer frente a la deuda y esto acaba siendo autodestructivo”

“el viejo y fracasado guión de deuda, consumo e importaciones ha de pasar a la historia para ser sustituido por el de ahorro, inversión y exportaciones…. Hay que evitar  vigorosamente que el consumo desaforado sea otra vez el motor de nuestra economía” y con ello ha de haber “un cambio de mentalidad económica del país, por el que la libertad económica, la creatividad y la eficacia jurídica sean los pilares sobre los que se pueda asentar la actuación de los agentes económicos”… sin ello “el barco de la economía española siempre estará amarrado en el mismo dique de la ineficiencia, de la falta de competitividad y, en definitiva, del despilfarro endémico del potencial económico del país”

La razón última de esta crisis se halla en el desplazamiento del poder económico desde los países desarrollados a los emergentes, con China a la cabeza, y a nuestra incapacidad para reaccionar adecuadamente ante este cambio…. los recortes y en general, el adelgazamiento de las economías occidentales no es otra cosa que el reconocimiento del grave error de no haber sabido crear un marco adecuado para competir con la nueva fábrica y de haber hinchado con el endeudamiento una demanda que a todos complacía y que nos liberaba del yugo de una dura adaptación que no quisimos contemplar y que ahora la realidad, siempre implacable, nos impone.”

3- Sobre los políticos:

“Hemos tenido la mala suerte histórica de que la peor crisis en muchas décadas haya coincidido con la peor clase política en muchos años”

 “Es el momento de dejar de lado la manoseada retórica partidista que ya prácticamente no significan nada -derechas, izquierdas, progresistas, etc.- y prestar especial atención a la categoría intelectual y a la experiencia de los candidatos.

En nuestra sociedad se está produciendo un fenómeno lamentable y paradójico. Me refiero al continuo descenso del nivel de preparación de nuestros políticos en el preciso momento en que la gestión pública deviene más compleja y exigente.

La evolución cultural, social y económica de los últimos años a todos los niveles es vertiginosa. La crisis económica global que el mundo padece desde hace tres años, fruto de los desajustes y tensiones que produce este proceso acelerado de cambio, tiene dos consecuencias que, como electores, deberíamos tener en cuenta. Por un lado, la relativización de los programas electorales. Cada vez es más difícil que éstos puedan seguir la aceleración de la realidad. En segundo lugar y como corolario de ello, la competencia y la experiencia de los dirigentes pasan a ser la mejor garantía para afrontar con esperanza razonable de éxito las consecuencias de los problemas y crisis que nos han sacudido y que, desgraciada pero inevitablemente, seguirán azotándonos durante mucho tiempo.

El progreso de las naciones depende de muchos factores, pero creo que la experiencia de los últimos años está demostrando el creciente protagonismo de los líderes políticos bien preparados.”

DANIEL IBORRA FORT  

Vilafranca del Penedés, 26 de octubre de 2016.

 

ENLACES:

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

Noticia en La Vanguardia

Wikipedia catalana

 

NORMAS:   Cuadro general.     Por meses.     + Destacadas

NORMAS:   Resúmenes 2002 – 2016.   Futuras.   Consumo

NORMAS:   Tratados internacionales,  Derecho Foral,  Unión Europea

RESOLUCIONES:    Por meses.   Por titulares.  Índice Juan Carlos Casas

WEB:   Qué ofrecemos  NyR, página de inicio   Ideario

CASOS PRÁCTICOS:   Madrid y Bilbao.    Internacional.

IR ARRIBA

 

Homenaje a Joaquim Muns

Atardecer en Montjuic (Barcelona)


En el 10º Aniversario de la Gran Crisis: ¿Quién tuvo la culpa?

 

Daniel Iborra Fort,

Notario de Vilafranca del Penedès

 

“Es muy importante que los ciudadanos tengan consuelo y reparación en las catástrofes sociales, pero creo que es todavía más eficaz que los gestores públicos cuenten con preparación e inteligencia suficiente para que no se produzcan”

 

La crisis puso en evidencia no sólo fallos del sistema legal de protección de la ciudadanía en las crisis económicas sino, también, graves defectos estructurales en el funcionamiento de nuestra sociedad: educación deficiente de los ciudadanos, especialmente en economía ( como reiteradamente han puesto de manifiesto los informes sobre nuestro nivel educativo), la falta de independencia y de profesionalidad de buena parte de nuestros medios de información, la ausencia de responsabilidad y preparación técnica de gran parte de los dirigentes de las entidades financieras que finalmente acabarían desapareciendo, la falta de formación y compromiso social de dirigentes sociales, culturales y sindicales de gran resonancia pública y la gran incompetencia de la clase política dirigente.

El problema es que, al no haber hecho una autocrítica sobre lo sucedido en la gran crisis económica nuestra y no corregir los fundamentos de la misma, sus efectos negativos fueron alargándose con las dañinas políticas económicas posteriores

           “Antes de la crisis inmobiliaria de Estados Unidos teníamos una crisis propia que se ocultó, por interés o por ignorancia, por gran parte de los medios de información general hasta que apareció la tradicional excusa exterior (como siempre Estados Unidos) que permitió camuflar la responsabilidad de nuestra gestión económica” (¿Cuando saldremos de la crisis? 28 de mayo de 2008 NYR)”.

El cuadro “oficial de la crisis” (una crisis de origen exterior e imprevisible) no tuvo nada que ver con la realidad. Influyentes medios, para encubrir la responsabilidad de la gestión pública interior, la repartieron a todo el mundo y hasta a nuestros economistas y sirvió para que gestores interiores eludieran su culpa. Todo lo que sucedió, fue denunciado por nuestros principales economistas.

Seleccionamos a cuatro de nuestros mas reconocidos públicamente: Joaquim Muns, Xavier Sala i Martin, Juan Velarde y Ramón Tamames. Los tres primeros, tienen el Premio Rey Juan Carlos I de Economía y Tamames, junto con Velarde, el Premio Rey Jaime I, también de Economía. Como sabéis, son personalidades con grandes divergencias, por ejemplo, en política, pero en economía no.

Como muestra de como valoraban la gestión pública de la economía, os dejo los siguientes textos:

Joaquim Muns “Hemos tenido la mala suerte histórica de que la peor crisis en muchas décadas haya coincidido con la peor clase política en muchos años”

Sala i Martín, en febrero de 2.008 publicó un artículo “LOS MÚSICOS DEL TITANIC” en el que comparaba lo que estaban haciendo, en materia económica, Zapatero y Solbes con los músicos del Titanic.

Juan Velarde, entre los numerosos artículos denunciando lo que pasaba, recogió la siguiente sentencia de Linde de Castro “La economía española pasaba a enfrentarse a probablemente la peor situación económica central y la peor situación financiera pública en medio siglo”

Y finalmente, Ramón Tamames, “Zapatero era un iluminado rodeado de ineptos”. El 9 de febrero de 2.009, a su propuesta de hacer unos nuevos Pactos de la Moncloa, le contestó “Mira Ramón, no os enteráis, somos los que estamos mejor y los primeros que vamos a salir de la crisis”.

 En cuanto a nuestra crisis inmobiliaria, se inició el 2º semestre de 2006, el número de ventas de viviendas se redujo un 7,2% en ese año y en 2.007 un 13,93%. El 24 de abril de 2007, fue el martes negro bursátil de nuestras constructoras. En agosto de 2007, estalló la crisis inmobiliaria de EEUU. A final del 2007 habían cerrado en España la mitad de agencias inmobiliarias.

 La crisis financiera internacional comenzó en septiembre de 2008

 En nuestra opinión, sobre nosotros coincidieron dos crisis, una anterior, propia y previsible y otra posterior, internacional y más difícil de anticipar.

La primera fue consecuencia de defectos estructurales graves que arrastrábamos desde hace mucho tiempo y a la falta de adaptación de la economía española al cambio de ciclo económico.

Creo que, cuando se vio que no podía continuar la economía haciendo más casas que tuvieran salida para una demanda solvente, la política económica tenía que haberse concentrado en la promoción de cosas (bienes y servicios), con objeto de mantener la producción, la renta y el empleo y hasta el nivel de ingresos públicos.

Había que potenciar el sector productivo haciendo un gran esfuerzo para que se constituyera en alternativa para un sector de la construcción, sobredimensionado y al borde de un ajuste, incentivando su financiación y todos los procesos de reducción de costes y mejora de la calidad, intentando asegurar la competitividad arruinada por la revalorización del euro sobre el dólar, el incremento del diferencial de inflación en relación a los países competidores de la zona euro desde su introducción y por el déficit de calidad en tantos sectores que afectan a la producción (ej. infraestructuras, educación técnica, investigación, marco legal empresarial y laboral, energía,…).

 De la ruina de la crisis económica fueron cómplices una gran parte de los medios que ocultaron la responsabilidad de los gestores públicos y de amplios sectores culturales y sociales que apoyaron esta gestión.

Y es que, desde el exterior, nuestra economía se observaba con otra perspectiva. Así después del “martes negro”, el 24 de abril de 2.007, ante la caída de la Bolsa y en especial de las constructoras encabezadas por ASTROC (FADESA, SACYR, URBIS…), la prensa internacional: Le Fígaro, Financial Times, Corriere Della Sera, The Wall Street Journal, The Daily Telegraph ..ya destacaban el final de nuestro proceso especulativo.

Hasta que, en 2.011, después de los avisos en mayo de Obama (y del Primer ministro chino) y la carta del BCE de agosto, no se produjo un verdadero cambio de rumbo de la política económica, esta estuvo defendida por gran parte de nuestros medios de información.

A la crisis se la trataba como un ciclón o una catástrofe natural de origen externo sobre la que el gestor público protegido no tenía ninguna culpa y lo único que podía hacer es esperar pasivamente que desaparezca.

Pero la excusa exterior y/o anterior, impide siempre que el proceso de ajuste interior se realice con diligencia, ya que, al centrar la responsabilidad en causas ajenas, imposibilita que se corrijan las interiores que están provocando el deterioro general.

Y como el marco general en que se desenvuelve el sector productivo no mejora, tampoco lo hace la competitividad de los productos interiores y, con ello, la solución al paro y al empobrecimiento de los ciudadanos.

Esta desinformación arraigó en buena parte de nuestra población y en amplios sectores de influencia social.

El 13-1-2015, El Confidencial lo atestiguaba con el siguiente artículo de D. Forcada “Los españoles culpan a los Bancos y a los políticos europeos de la crisis económica “.

Ante semejante fracaso informativo, echamos de menos una autocrítica en nuestros medios que participaron en ella, como relataba García Montalvo “ en E.E.U.U. a los opinadores que en 2.005 hablaban de círculo virtuoso y de que el Dow Jones llegaría a los 36.000 puntos, los han eliminado .En España , esta gente que en el 2.006 decía que todo era perfecto, hoy explica como salir de la crisis”¡Cuantos dramas personales y familiares se hubieran evitado entre su clientela con una información honesta y con un mínimo de rigor!

Si eran medios de información … ¿Por qué no informaron a sus seguidores de los riesgos, para evitar que la crisis les afectara tan gravemente? ¿ Cuantas portadas y textos dedicaron a la histórica corrupción pública ligada a la burbuja inmobiliaria, a la incompetencia de la gestión económica, a la ruina que iba a provocar el estallido del boom inmobiliario, a la sobre valoración de los inmuebles, al irresponsable crecimiento del gasto público , especialmente autonómico( en el período central de la crisis , desde el tercer trimestre de 2007 hasta el mismo período de 2010, crearon las autonomías 195.000 puestos de trabajo FUNCAS) y de las inversiones inútiles y a las decisiones económicas puramente electoralistas, que estaban asentando las bases de la futura insolvencia pública o a la falta de reformas que mejoraran la competitividad de la economía? ¿Y cuantos, a los trajes, los viajes y gastos menores de los políticos (y no de todos), a personajes y temas triviales y a la denuncia selectiva de la corrupción (la de los otros)?

Y ante la gran diferencia entre lo que publicaban y lo que informaban medios tan alejados geográficamente ¿Qué les impidió contar la verdad de lo que estaba pasando?

La responsabilidad de la crisis tiene una estructura piramidal que va desde los más altos cargos públicos al más humilde de los ciudadanos que se endeudó sin solvencia, incluyendo a un montón de dirigentes políticos, financieros, económicos, sociales, culturales, de información… Pocas veces encontraremos un país que, a la vez, tanta gente no estuvo donde debió estar. Aunque el grado de culpabilidad no era el mismo.

Cuando, en agosto de 2.007, estalló la crisis inmobiliaria de EEUU, que conmocionó a las grandes instituciones internacionales y a los gobiernos de los países más importantes del mundo, apenas afectó al discurso oficial “ los efectos de esta crisis hipotecaria tendrán un impacto relativamente pequeño en la economía de España (Solbes 17-8-2007), España está a salvo de la crisis financiera (ZP.21-8-7) , el modelo económico español es un modelo internacional de solvencia y eficiencia (ZP.6-9-7), España está en la Champions de la economía mundial ( ZP. 11-9-7). Acabó 2007, con una crisis evidente y tampoco les preocupó “La crisis es una falacia, puro catastrofismo” (ZP. 14-1-8) “Los que hablan de recesión en mi país no saben nada de economía (Solbes 11-2-8). Lema de las elecciones de marzo de 2008 “Por el pleno empleo”, “Prometo crear 2 millones de nuevos empleos” (ZP.3-3-8) “España está en condiciones para llegar al pleno empleo” (ZP.7-3-8).

A finales de agosto de 2.007 las principales agencias internacionales (Moody’s, Standard And Poor’s…) avisaron de los riesgos sobre nuestro futuro económico. En su informe de 23-8-7, S&P señalaba ya que “España era uno de los países en que los efectos se sentirían más rápidamente.”

La crisis económica nuestra procede de la incompetencia histórica de nuestros dirigentes políticos y la financiera, básicamente, de la extensión de su control político sobre las Cajas.

La crisis bancaria se centró preferentemente en las Cajas que de 45 quedaron reducidas a una cuarta parte.

“En la comisión creada en el Parlamento Catalán para investigar la gestión de las Cajas hubo 2 versiones:

Para el expresidente de CAIXA DE CATALUNYA, Narcis Serra “el gran responsable es la crisis y el paro de las empresas”. El diagnóstico se parece al que utilizó Fernandez Ordóñez, ante el juez Andreu atribuyendo el hundimiento de las Cajas a la recesión padecida por la economía española”, un hecho que nadie podía prever”.

Pero, el Catedrático A. Serra Ramoneda, que fue Presidente de la misma CAIXA (1984 al 2.005), dio otra:

“Los principales responsables son los reguladores: El Gobierno, el Banco de España y la Generalitat que tenía competencias sobre las Cajas y que debía vigilar los Consejos de Administración.”.

En su libro “Los errores de las Cajas” señaló los 4 grandes:

1) Mucho riesgo. Por ejemplo, créditos a promotores que no ponían recursos propios de sus bolsillos.

2) Influencia política. Que ha provocado que cargos no ejecutivos (como Presidente o Consejero, que en teoría deberían ser honoríficos y gratuitos, como tradicionalmente lo eran en Cataluña) tuvieran salarios cada vez más altos.

3) Sindicatos. Que obligaban a aumentar salarios y a una estrategia expansionista y con ello, contratar a más trabajadores.

4) El Banco de España. Que no supo supervisar y regular a tiempo el comportamiento arriesgado y oportunista de los responsables de las Cajas.

El ex Presidente de la CECA, JR Quintás, dijo que “una de las razones de la crisis que está sufriendo el sistema financiero y en general, la economía española es la presencia, en los Consejos de las Entidades de Ahorro, de Consejeros incompetentes e ignorantes de los riesgos que supone la concesión de un crédito”.

Esta 2ª interpretación estaba mas cerca de los análisis que hicieron reconocidos economistas sobre el proceso destructivo de las Cajas: V.Cuñat, LGaricano o M. Illueca entre otros”

Vicente Cuñat y Luis Garicano, profesores de LONDON SCHOOL. OF ECONOMICS., son autores de un estudio que relaciona el perfil de los Presidentes de las Cajas con la concentración de riesgos del sector inmobiliario de las 45 Cajas existentes en junio de 2.009.

Una de las conclusiones finales es que, si las 45 Cajas de Ahorro que existían en junio de 2.009 hubieran estado presididas por el “Presidente ideal”, considerando como tal a la persona con experiencia en el sector financiero, estudios de postgrado y sin cargos políticos previos, la morosidad de estas Entidades hubiera sido 12.000 millones de euros menos que la real.

La experiencia previa, el nivel de formación y la ausencia de elementos políticos en la trayectoria del Presidente es uno de los factores, que explica que mientras la proporción de préstamos en el sector inmobiliario era en algunas Cajas del 10% de su cartera crediticia, en otras llegaba al 50% y si en una Entidades la morosidad apenas superaba el 1%, en otras estaba en el 7%.

El profesor e investigador del IVIE, Manuel Illueca, analizó las causas “interiores” de este desastre:

La Ley 31/85 había otorgado un peso equilibrado en los órganos de las Cajas a los distintos grupos de interés: 40% Corporaciones locales, 44% a depositantes, 11% a fundadores y 5% a trabajadores de las Cajas. Este reparto fue recurrido por las CCAA en el Tribunal Constitucional, que les dio la razón. Pocos años después todas las autonomías contaban con una normativa específica sobre las Cajas de Ahorro.

En muchos casos, los Gobiernos autonómicos, se auto atribuyeron una proporción significativa del derecho de voto en los Consejos a costa de los Ayuntamientos. Esto disparó la influencia política en la gestión de estas Entidades, quedando en manos de las Comunidades Autónomas y sin mecanismos de control de mercado.

En el año 1988, el Gobierno Socialista liberaliza el subsector de Cajas para permitir operar en cualquier lugar de España. Hasta entonces, sólo podían hacerlo en sus mercados tradicionales.

El control político va unido a una expansión geográfica más agresiva y a una tendencia a prestar a clientes más arriesgada fuera de su territorio. Entre 1998/2008 las Cajas multiplicaron por 10 su red de oficinas fuera de sus zonas de origen (en 2008 ya eran el 42% del total). Fuera de su ámbito natural que conocían, estaban abocados a cazar clientes de riesgo (“aunque fueran lo peor del mercado”) y se iban a encontrar con una clientela desconocida y menos fiable que la de los Bancos Comerciales y la Banca Extranjera. No es casualidad que la mayor parte de las empresas quebradas en los últimos años (el estudio se basa en 40.000 mercantiles) fueron de clientes de Cajas y no de Bancos Comerciales. Así, nula percepción del riesgo y control político van de la mano en el drama de las Cajas.

De hecho, en aquellas Entidades en el que el Gobierno Autonómico de turno se había involucrado, la concesión de créditos de riesgo ha sido mayor y el número de clientes quebrados más alto, según se desprende del estudio comparativo.

A ello hay que añadir, según nuestra opinión, su gran implicación en el desarrollo del proceso especulativo inmobiliario (Ej. Illueca: el crédito a la inmobiliaria y construcción se multiplicó por 45 entre 1988 y 2008 y por 13 en el resto de sectores, en los Bancos la evolución fue más moderada, se multiplicó por 23 y 5, respectivamente) La captación de recursos no se hizo con el método tradicional de recurrir al ahorro de los depositantes sino a los mercados financieros mayoristas.

La desaparición de tan gran número de Cajas creo que se debió fundamentalmente al cambio de gobernación de las mismas cuando aumentó la complejidad y la competitividad del marco económico donde operaban. Cajas que habían superado dos Guerras Mundiales, una Guerra Civil e innumerables crisis sociales y económicas, sucumbieron porque les faltó algo que debieron tener los dirigentes anteriores, tal vez independencia, preparación y profesionalidad.

Lo anterior da explicación a que la crisis no se llevó por delante al resto de Cajas como la CAIXA DE PENSIONS, entre las grandes o la de POLLENÇA y la de ONTINYENT entre las pequeñas, tal vez porque estaban gestionadas con criterios profesionales. No fue la crisis sino su mala gestión la causa de su ruina.

Muchos políticos han interiorizado lo del origen exterior de la crisis que parece como si no tuvieran ninguna responsabilidad en su desarrollo. Sus partidos estuvieron en el Parlamento y antes de pontificar sobre la misma deberían mostrar a la ciudadanía los proyectos e iniciativas que durante este periodo histórico presentaron en las instituciones en las que participaban para denunciar y evitar nuestros grandes problemas  :sobreendeudamiento , sobreproducción inmobiliaria, falta de competitividad del modelo productivo, utilización partidista del gasto público y de la política económica, control de la eficiencia de la administración pública, falta de adaptación del marco autonómico a los principios comunitarios…..

Tengo delante un listado de los sueldos de los Consejeros de todos los partidos y sectores sociales, económicos y sindicales, en el que aparecen con bastante frecuencia sueldos superiores a los 400.000 euros y curiosamente el más elevado era el de un diputado de Izquierda Unida con una retribución total en 2011 de 526.000 euros.

 Jesús Cuadrado, que fue diputado del PSOE (2000 a 2011), hizo las siguientes reflexiones: “..Los miembros de los Consejos de Administración pretenden pasar desapercibidos, intentan confundirse con el paisaje de la catástrofe geológica que vivimos. Incluso, algunos se atreven a recibir en sus despachos, para mostrarles su apoyo, a grupos de estafados por las “participaciones preferentes”, que ellos mismos aprobaron venderles, como un paquete envenenado que acabó con sus ahorros”…“ ..la causa decisiva está en la utilización de las Cajas como un instrumento “ extractivo” más de los partidos políticos en España”…“los principales partidos han copado estos Consejos de Administración, como si fueran una Diputación Provincial o un Ayuntamiento…”En las memorias anuales , se puede comprobar que salvo excepciones, los resultados económicos y sociales no contaban en la preocupación de estos Consejeros” “Salvo escasas excepciones, los partidos políticos , el mío también, se sienten implicados y dominan en ellos los que anteponen el “ patriotismo de partido” al patriotismo de verdad. Así que las Cajas y preferentes forman parte del bloqueo general que padece el país, quienes dominan las instituciones y los partidos bloquean los cambios imprescindibles”.

La ruina de las Cajas es un ejemplo de como acaban las empresas gestionadas por gestores no profesionales y esto es universal .Si cogemos una de las grandes empresas y cambiamos el Consejo de Administración, “abriéndole a la sociedad” o “incrementando la democratización social de las compañías capitalistas” y lo llenamos de representantes sociales de gran repercusión mediática: consumidores, ONG, Cruz Roja,  religiones diversas, de la cultura, sindicatos …, seguramente nos ahorraremos, de momento, los escandalosos sueldos a los Consejeros que hemos venido conociendo pero dudo que no acabara en  la ruina.

¿Puede una empresa ser competitiva sin que lo sean sus dirigentes? Y es que una cosa es ser gente que “nos cae bien” y otra, ser un buen gestor.

 Una comisión para conocer lo que realmente pasó tendrá dificultades para subsistir si intenta salirse del cauce de que “la crisis era imprevisible y de origen exterior y que los gestores interiores no tuvieron la culpa” pero no le faltarán textos de profesionales (Ej. nuestros grandes economistas) que demostraron que no tenían otro interés que servir a su país.

DANIEL IBORRA FORT.

Vilafranca del Penedès 26 de agosto de 2016

 

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

¿CUÁNDO SALDREMOS DE LA CRISIS? (Artículo de 2008)

 Tarragona_Catedral

La crisis desde una notaría

 

EN EL 10º ANIVERSARIO DEL PINCHAZO DE LA BURBUJA INMOBILIARIA: 2006/2016, LA CRISIS DESDE UNA NOTARIA

 

CONVERSANDO SOBRE LA CRISIS EN MI DESPACHO:

Sobre el artículo siguiente, he tenido últimamente 3 conversaciones curiosas.

La primera, con un constructor que me comentó que había cesado su actividad en el 2.009 en una situación de insolvencia y ruina económica.

Otra, con un antiguo empleado de una Caja catalana desaparecida que me reconoció que hasta mitad del 2.008 no les avisaron de la crisis.

Finalmente, con un conocido del mundo del sector del cava que me dijo que había vendido una propiedad en la parte más alta del ciclo. Cuando le pregunté en que se había basado me contestó que, al ver que la Caixa había vendido Colonial e inmuebles propios y que lo mismo estaba haciendo Botín en el Santander, se acordó de lo que le había aconsejado su padre: “si no eres muy inteligente, haz caso a la gente muy inteligente”.

Eran personas de valía profesional y seguramente se abastecían de los mismos canales de información y a todos les chocó esta interpretación de la crisis basada en datos reales de entidades oficiales, que no coincidía con lo que les habían contado.

Si ellos ignoraban los datos fundamentales de la actividad económica donde desempeñaban sus profesiones ¡cómo podían estar informados los ciudadanos que no tenían esta proximidad!

La crisis evidenció la falta de nivel de cultura financiera, de información solvente y hasta de responsabilidad y madurez personal, que  hubiera permitido a la población defenderse ante un futuro tan dramático para gran parte de ellos, de ahí que concluyéramos el prólogo del libro  ¿Cuando saldremos de la crisis? con la siguiente recomendación” para tener gestores públicos más eficientes, hay que ser más exigentes con ellos y nosotros tener una mejor preparación; para ello, deberíamos escoger informadores más honestos, más competentes y más independientes , que los hay”.

De todas maneras, si me preguntan mi experiencia sobre la crisis he llegado a la conclusión de que poca gente hace caso en este clima de euforia general. Es como un final de curso de una universidad o de un instituto, cuando entras a la juerga a poner un poco de sensatez recomendando a los presentes que dejen de beber e intentando retirar los gin-tonics, pronto te das cuenta de que no es el momento más oportuno para hacerlo.

 

LA CRISIS VIVIDA DESDE UNA NOTARIA*

Si preguntamos a nuestros conciudadanos, que se alimentan informativamente por los canales tradicionales, sobre el origen de nuestra crisis económica, una parte contestaría que todo procede de la crisis inmobiliaria de Estados Unidos que se generó en agosto del 2.007 pero encontraremos, sin duda, a muchos más que nos responderán que proviene de la gran crisis financiera internacional que se desarrolló en  el último cuatrimestre del 2.008  y que surgiendo, también, del mismo país se globalizó, sorprendiendo a todos los dirigentes políticos del mundo, sin exclusión.

Sin embargo, no fue esta la experiencia que viví desde mi atalaya profesional.

Yo tenía la costumbre de ordenar y leer los estudios que me enviaba METROVACESA sobre la coyuntura de la Economía Nacional e Internacional. En ellos, había un apartado sobre la evolución del mercado de viviendas, elaborado por los Registradores de la Propiedad de ESPAÑA.

En el número 19, correspondiente al mes de abril de 2.007, comprobé que el número de ventas de viviendas se redujo en el 2.006. El declive se fue agravando en el 2º semestre hasta llegar a una cifra final de un 7,2% para todo el ejercicio.

En el año 2.007 los descensos se fueron acentuando, hasta concluir el año con una caída total de un 13,93%.

En el índice del número de hipotecas elaborado por el INE, la bajada se fue intensificando de una manera extraordinaria y partiendo de un techo, en el 2.006, de 1.896.515 hipotecas, lo que supone una media mensual de 158.043, cuando llegamos a agosto de 2007 y estalla la crisis en E.E.U.U., el número de hipotecas había descendido un 43%, hasta 90.000. A finales del 2007 habían cerrado la mitad de agencias inmobiliarias. ¿No sería porque llevaban casi dos años con una gran recesión de ventas y no por los 3 o 4 meses anteriores, desde la crisis de Estados Unidos?.

En las elecciones de marzo, el número de hipotecas había caído un 55% hasta la cifra de 70.000.

Cuando la crisis financiera internacional estalla, en septiembre de 2008, el número de hipotecas y ventas de inmuebles estaba en mínimos. El hundimiento se produjo anteriormente. A partir de ese momento, el número de hipotecas se mantiene entre una franja de 50/60.000, con la peculiaridad de que un buen número de operaciones no son para financiar compraventas (que continúan descendiendo durante el año 2.009, un 24,9%) sino para asegurar el impago y la mora de gran número de clientes de las entidades financieras, aparte de las daciones en pago para amortizar créditos anteriores.

En nuestra opinión, sobre nosotros coincidieron dos crisis, una anterior, propia y previsible y otra posterior, internacional y más difícil de anticipar.

La primera fue consecuencia de la falta de adaptación de la economía española al cambio de ciclo económico.

El crecimiento español de los anteriores años estuvo basado en un modelo en el que el peso de la construcción tenía 3 veces más incidencia que en otras economías de nuestro entorno.

Este crecimiento se sostuvo en una fuerte entrada de capital exterior colocada en créditos aprobados sin los criterios de solvencia y profesionalidad tradicionales.

La demanda creció, no porque la población incrementara proporcionalmente su renta, sino por las facilidades que el sistema financiero les dio a los compradores, tanto en plazo como sobre todo en cantidad y en medio de un conjunto de previsiones que luego comprobaríamos que eran falsas. (Ejm: que ”el precio de la vivienda nunca baja”).

Y todo acabó en el segundo semestre de 2.006, con la disminución de la inversión crediticia provocada por la reducción del flujo exterior, debido a la perdida de confianza en la economía española de los mercados internacionales

Creo que, cuando se vio que no podía continuar la economía haciendo más casas que tuvieran salida para una demanda solvente, la política económica tenía que haberse concentrado en la promoción de cosas (bienes y servicios), con objeto de mantener la producción, la renta y el empleo y hasta el nivel de ingresos públicos.

Había que potenciar el sector productivo haciendo un gran esfuerzo para que se constituyera en alternativa para un sector de la construcción, sobredimensionado y al borde de un ajuste, incentivando su financiación y todos los procesos de reducción de costes y mejora de la calidad, intentando asegurar la competitividad arruinada por la revaluación del euro sobre el dólar, el incremento del diferencial de inflación en relación a los países competidores de la zona euro desde su introducción y por el déficit de calidad en tantos sectores que afectan a la producción (ej. infraestructuras, educación técnica, investigación, marco legal empresarial y laboral, energía,…). 

 

DANIEL IBORRA FORT. Vilafranca del Penedés,15 de junio de 2016

 diez-daniel-iborra once-daniel-iborra doce-daniel-iborra

*Este artículo recoge textos y gráficos de mi libro “UNA CRISIS PREVISIBLE: ESPAÑA, 2006/2010, el cual está formado por el conjunto de artículos publicados en Notarios y Registradores sobre la crisis de 2008 a 2010, gracias a la amabilidad de sus editores. De esta manera, hemos podido aportar a la sociedad una visión más real de lo que estaba sucediendo en la economía ya que, desde nuestros despachos, nos permitía tener un acceso directo a ella.

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

 

La Seu Vieja (Lleida). Por Blorg

La Seu Vieja (Lleida). Por Blorg

 

España, un país de cuentos: el de “España nos roba” y otros más

Daniel Iborra Fort,

Notario de Vilafranca del Penedès

 

 “Hemos analizado datos de 56 países que incluían distintos sistemas políticos y distintos niveles de desarrollo económico. Hemos visto…que, allí donde mejor informados están los ciudadanos, mejor actúan los políticos y mejor va la economía” (A.Bonfiglioli y G. Gancia).

Uno de nuestros “proveedores de ideas de toda la vida”, Manuel Conthe, en un reciente artículo publicado en Expansión, el 1 de marzo pasado, “El dilema de Sánchez”, incluía dos afirmaciones que habían tenido una enorme difusión y lo peor, una gran influencia social, basados en fundamentos inexactos.

Una de ellas es la del mito de” los recortes salvajes” desentrañado por tres grandes economistas españoles, Ángel de la Fuente, Javier Andrés y Rafael Domenech en sus “Notas para una política fiscal en la salida de la crisis” (FEDEA).

“La historia reciente de las cuentas públicas españolas se parece muy poco a la que se suele contar si se analiza la evolución del gasto público desde 2.003, en nuestro análisis, en vez de “tremendos recortes que llegan ya hasta el hueso del Estado del Bienestar”, lo que vemos es más bien un extraordinario aumento del gasto hasta 2.009 que solo se ha revertido en parte desde entonces. Que, tras estos años difíciles, en los que la renta per cápita ha caído un 8’8%, el gasto público per cápita sea similar en términos reales al que teníamos en 2.007, significa que nuestros servicios públicos han contado con los medios para resistir la crisis mejor de lo que habitualmente se dice”

La otra es la del “expolio fiscal” de los 16.000 millones de euros de Cataluña por la Hacienda española, contestada por Josep Borrell y Joan Llorach en su libro “Las cuentas y los cuentos de la independencia”.” El pretendido expolio…nos sale entre 2.000 y 3.000 millones de euros. El conseller Mas-Colell, la persona más seria y reconocida internacionalmente, dice que la independencia aportaría a Cataluña un ligero excedente fiscal, que cifra entre 2.000 y 3.000 millones” (Borrell)

De todas maneras y en nuestra opinión, el tema de las balanzas fiscales ha estado absorbiendo una cantidad de energías y creando una serie de reacciones en nuestra sociedad absolutamente injustificadas, ya que derivan de un error mayúsculo.

Uno de los principios básicos para el buen funcionamiento de las democracias modernas es el de la solidaridad entre los ciudadanos en la financiación del Estado del bienestar.

La contribución social suele ser discriminatoria aportando más recursos los que generan más ingresos. Con ello se consigue fortalecer el clima social ya que, el mecanismo de distribución de renta, hace que el nivel de insatisfacción producido por el funcionamiento del mercado quede corregido.

En este momento, costaría encontrar a alguien y especialmente, entre los grupos que se llaman de izquierdas que estuviera en desacuerdo con este proceso, es más, para estos últimos es una reivindicación constante el que sea más progresiva la participación de los más ricos.

Y este principio de solidaridad se considera como uno de los hitos fundamentales de nuestra democracia, habiéndose materializado desde su inicio en una tarifa progresiva en nuestro impuesto sobre la renta de las personas físicas y luego se ha extendido a las autonomías. Y, gracias a que este principio está profundamente arraigado en la Unión Europea, nos hemos podido beneficiar del régimen de ayudas que hemos estado recibiendo desde nuestra incorporación

Una muestra de este espíritu de solidaridad, fue la aprobación por el BUNDESTAG, el 19 de julio de 2012, de la contribución alemana, con cerca de 30.000 millones de euros, a la recapitalización del sistema bancario español, por un importe total de 100.000 millones de euros. A pesar de estar en período de vacaciones, al pleno extraordinario asistieron 583 diputados de los 620 escaños, siendo aprobada por 473 votos a favor ya que se sumaron al grupo del gobierno, la oposición socialdemócrata y los verdes (con 97 votos en contra).

Asentado este principio, el sistema distributivo consiste en que los más pobres (ciudadanos, autonomías y países) de la Unión perciben de los más ricos una aportación para consolidar un clima de convivencia pacífica y satisfacción social, al asegurar la financiación de las prestaciones básicas de los ciudadanos.

Si los medios de información de cada país de la Unión Europea, estuvieran todo el día machacando a la población de que la culpa de sus dificultades y de las insuficiencias sociales era sólo responsabilidad de sus vecinos, los días de la institución estarían contados y los problemas futuros entre países no serían sólo de naturaleza política ni económica.

¿No fue una de las principales justificaciones del proceso de integración comunitario el evitar los dramáticos conflictos entre los países europeos?

Por lo tanto, son los pobres los que se benefician. El introducir a España como principal apropiante (ESPAÑA nos roba) en una de las versiones del proceso de solidaridad, la autonómica, es un error tan injustificable y absurdo que, si lo corregimos y ponemos los nombres de los auténticos beneficiarios, las autonomías con menor nivel de renta, se llevaría por delante la credibilidad no sólo de los que están insistiendo en esta falsificación sino también de todas las fuerzas políticas, sociales y sindicales que hicieron de la solidaridad una de sus principales banderas de progreso y que actualmente han desatendido y hasta despreciado su defensa.

¿Quién es capaz de denunciar que, a través del proceso de redistribución de renta, los pobres (ciudadanos, autonomías o países) roban a los ricos? ¿Será el principio de solidaridad universal otro de los excluidos de las organizaciones progresistas? ¿Es que ya no quedan partidos de izquierda en las autonomías?

De otro cuento, el de que España nunca había tenido tanta corrupción como ahora, nos ocupamos en un artículo anterior ¿Por qué cuando había tanta corrupción en España, la gente no lo percibía?”. Intentábamos aclarar el misterio de si la corrupción era solo de los políticos por qué cuando era muy superior a la actual y conocida por todo el mundo, los medios y el resto de sociedad no la denunciaron.

Pero uno de los más peligrosos fue el del origen exterior e imprevisible de nuestra crisis que tantos efectos negativos provocó en la gestión pública y en la multiplicación de sus efectos. Esto no coincide con nuestra interpretación de la crisis basada en los datos objetivos de la economía.

En el primer artículo de 28 de mayo de 2.008 (antes de la crisis financiera de finales de este año), incluido en nuestro libro “¿CUANDO SALDREMOS DE LA CRISIS?”, hicimos la siguiente precisión: “En el año 2006 comenzó la recesión en el mercado inmobiliario. En los índices de los registradores las compraventas se redujeron en ese año un 7’2%. A partir de entonces esta se fue agravando progresivamente.”

El 24 de abril de 2.007, “el martes negro,” ante la caída de la Bolsa y en especial de las constructoras encabezadas por ASTROC (FADESA, SACYR, URBIS INMOCARAL…), la prensa internacional ya destacaba el final de nuestro proceso especulativo.

“Es decir, antes de la crisis inmobiliaria de E.E.U.U. (agosto 2.007) teníamos una crisis propia que se ocultó, por ignorancia o interés, por gran parte de nuestros medios de información general…. Si no fuera así ¿por qué a finales del 2007 habían cerrado la mitad de agencias inmobiliarias? ¿No sería porque llevaban 2 años con una gran reducción de ventas y no por los 3 o 4 meses anteriores, desde la crisis en E.E.U.U.?”

Sin embargo, en el mismo 2007, el porcentaje de ciudadanos que creía que la situación económica era buena, alcanzó un 65% y llegó a 83 puntos sobre 100 la puntuación sobre nuestra autoestima (cuando debíamos todo lo que comprábamos) y en el 2013, cuando con un enorme esfuerzo, comenzamos a salir de la crisis con el reconocimiento y el respeto de los mismos medios, agencias, organizaciones internacionales que nos criticaban en 2007, el porcentaje anterior había descendido del 65 al 4% y el de nuestra valoración, ahora, a 53 puntos. (BIERIE) Por contra en 2014, en cuanto a su valoración exterior, España ocupaba el puesto 16 con 64 puntos (Country Rep Trak 2014) o 6’9 sobre 10 en BIE (Instituto Elcano).

Algo debe fallar en nuestro sistema educativo, en la calidad de nuestros medios de información y, en definitiva, en nuestra sociedad, para explicar semejante error de diagnóstico, que, por cierto, llevó a la ruina y a la desesperación a tantas familias ¿Cuantos desahucios se hubieran evitado si el consumidor hubiera contado con una mejor información económica?

También, como en la corrupción, hubo una gran diferencia entre la percepción social de la crisis y los datos objetivos de la economía.

Nuestro problema no es que produzcamos tantos cuentos, sino que, siendo tan inexactos y/o falsos, tengan tanta aceptación social y que, a pesar de provenir de reconocidos cuentistas, continuemos haciéndoles caso.

DANIEL IBORRA FORT

 

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

 

Castilla de Pallejà (Barcelona)

Castilla de Pallejà (Barcelona)

 

 

 

 

Dicen que no sabemos de economía ni de política, sólo de fútbol.

 

Daniel Iborra Fort,

Notario de Vilafranca del Penedès

 

En el periódico El Mundo del día 17 de diciembre de 2015, Daniel J. Ollero se hacía eco de un trabajo del grupo Kantar en el que se evidenciaba una significativa incomprensión de la ciudadanía sobre cuestiones claves del sistema electoral.

Pero más grave es lo que denunciaba el catedrático Fermín Bouza sobre el desconocimiento de los programas de los partidos políticos “La gente no sabe, ignora los programas políticos y económicos y muchas veces, ni siquiera los entiende porque es ignorante en economía y en otras cuestiones”

En esto coincide el catedrático, Santiago Carbó en el artículo que publicó en El País, el 6 de octubre de 2.015 “La formación en finanzas”, en el que también denuncia nuestra deficiente educación financiera “ El último informe PISA sobre este tema, situaba a España en el último lugar de los países considerados de la OCDE, en cuanto a disponibilidad de este tipo de aprendizaje en el aula y todo ello “cuando la educación financiera es una poderosa arma de conocimiento para una mejor organización personal y para una mayor consideración y participación crítica en el futuro propio y del país”.

Pero esto no pasa en el tema del fútbol en el que, habitualmente, demostramos unos conocimientos y una inteligencia, superiores.

Como lo podemos comprobar con los siguientes ejemplos:

Si en las elecciones a presidir un club modesto (como nuestro país), se presentan varios aspirantes y alguno de ellos se le ocurre prometer que, si sale elegido, al final de la Liga y con el mismo presupuesto, equipo y entrenador acabará con los mismos puntos que el Barça y el Madrid, muy pocos le votarían y seguramente, sería denunciado e increpado por estafar y despreciar la inteligencia de los aficionados.

Pero, en política, cualquiera asegura que, si triunfa, tendremos el mismo paro que Dinamarca, los mismos servicios y pensiones que los suecos o el mismo nivel de vida que los alemanes y la gente se lo cree, aunque nunca haya desempeñado ninguna gestión seria, ni se plantee (entre otras cosas porque ni las conoce) aplicar las reformas estructurales que han llevado a estos países a semejantes cotas de éxito ni nos justifique cómo lo pagaremos.

Vamos a tomarnos en serio la oferta de tener un paro como Dinamarca. De un trabajo mío sobre el tema recojo el siguiente texto “El cambio se produjo con las reformas laborales de 1994 y 1996, intentando ligar la flexibilidad a la seguridad, “FLEXISEGURIDAD”. Hasta entonces, la tasa de paro en Dinamarca estaba por encima de la media de la OCDE (12’5% en diciembre de 1993) y con las reformas, fue descendiendo hasta el 1’7% a mediados del 2.008.

Para despedir a un trabajador, el empresario no tiene que pagar ningún tipo de compensación. Tiene que avisar al empleado con tres meses de antelación. Una vez despedido, el trabajador tiene un elevado nivel de prestaciones públicas que puede durar hasta un máximo de 2 años, pero con condiciones.

El Estado invierte en formación continua, lo que permite que su preparación técnica sea el fundamento de su seguridad laboral. Los desempleados que rechacen injustificadamente más de 2 ofertas en un año pierden el derecho a percibir el paro. Esto hace que dos tercios del total de desocupados encuentren un nuevo trabajo sólo tres meses de haber perdido el anterior, al eliminar el miedo del empresario a la contratación (NYR 5-6-2013)”.

Los políticos que, a nivel nacional y en Cataluña, aseguran que si les encomendamos la gestión pública tendremos el mismo nivel de paro que Dinamarca, ¿aprobarán la FLEXISEGURIDAD que es tan contradictoria con sus programas o están tomándole el pelo a la ciudadanía aprovechándose de su desconocimiento en esta materia? ¿No se trata del mismo fraude que en los productos financieros que tanto criticaban? Seguimos pensando que la política debe ser la única actividad humana que no están penalizados correctamente el fraude y la incompetencia.

Si, en las mismas elecciones, algún candidato asevera que si le votamos adoptará el sistema de trabajo, fichará al entrenador y a una plantilla que están entre los últimos de la liga por su falta de intensidad y preparación, el cachondeo sería universal. Sin embargo, si se presentan a elecciones partidarios de sistemas cuyos países están en los últimos lugares en cuanto a nivel de vida y libertad y en lo más alto en corrupción, un montón de gente les vota.

Si durante el transcurso de un partido del Barça, en un momento complicado, su entrenador decide sustituir a Neymar o Suárez por un familiar de un alto cargo público, a pesar de su carisma y representación social, habría tal escándalo que, seguramente, el relevo no se produciría. Sin embargo, la gente que comprende que un familiar, sin ninguna calidad ni competencia reconocida, no puede ocupar un puesto entre un conjunto que borda la excelencia, no reacciona igual cuando a otro amigo o familiar le nombran para dirigir una Caja de Ahorros, un Hospital o cualquier Entidad Pública, sin ningún tipo de preparación. Mientras se da cuenta, inmediatamente, que la incompetencia de un jugador puede ser letal para un equipo de fútbol, la de un político cuyas decisiones le perjudican en una parte fundamental de su vida, le cuesta entenderlo.

Si es tan importante la oratoria (ZP ganaba todos los debates sobre el estado de la nación), el carisma o el aspecto ¿por qué le dan tantos balones de oro a Messi? . Tal vez, porque en el fútbol se valoran aspectos más fundamentales.

Si un equipo decide fichar a un jugador, no pasarán 24 horas que toda la masa de aficionados tendrá un curriculum de toda su vida deportiva, de los equipos que ha jugado, de los goles que ha metido, si el precio que se va a pagar es correcto y si hay alternativas mejores y hasta si es un jugador adecuado para el conjunto, sin embargo ¿cuántos ciudadanos conocen el curriculum de los que han votado, su preparación y si servirá para el puesto público que se le ha encomendado?

Y finalmente, cómo nos gustaría a los que somos seguidores de equipos modestos el que ficháramos a un entrenador como Simeone que ha logrado hacer un equipo competitivo con los grandes, sin sus enormes presupuestos, a base de esfuerzo y preparación.

 Si os fijáis, nuestro comportamiento en el fútbol coincide con las normas de funcionamiento de la economía que hemos venido repitiendo:

“No son de las promesas de los políticos (ejm. estaremos en la Champions) sino de la calidad del equipo productivo (y su éxito de productos en el mercado), de lo que depende el nivel de renta de la población, la remuneración, la seguridad y la cantidad del empleo, la financiación de los servicios públicos y las prestaciones sociales y, en definitiva, la calidad del Estado del bienestar (como los puntos y los puestos de la clasificación).

¿Cuándo aprenderemos, de una vez, que el destino económico de una empresa y el futuro de sus trabajadores y socios no dependen del reparto de poder entre sus directivos, de que estén más satisfechos porque obtengan más autonomía e ingresos, sino de la calidad de su producción?

Un país no puede ser eficiente si sus dirigentes no lo son.

El problema del político no es lo que cobra sino el daño que hace a la sociedad cuando es un incompetente.

Este país no cambiará hasta que a los niños se les explique, desde la cuna, el que, si queremos tener el nivel de vida y servicios públicos de los alemanes o suecos, tendremos que estudiar y trabajar como ellos.

España es como un agricultor, inicialmente elaborador de productos de poco precio pero que, sorprendentemente, va haciendo cada vez mejor y con mayor éxito internacional, un mayor tipo de actividades económicas más complejas y de mayor valor. Y un agricultor no es un señor que los fines de semana se va a Londres o Paris a comprar ropa, va en un Audi y acostumbra a pasar sus vacaciones en playas de moda o cruceros de lujo. El día que hagamos productos de mayor valor añadido seremos más ricos, tendremos empleo de más calidad y podremos devolver antes lo que debemos y vivir mejor.

No es que éramos ricos, es que nos prestaban dinero como si fuéramos y como si lo pudiéramos devolver.

La pereza es el camino más corto al fracaso ……”.

Y, en cuanto a la política, si la democracia es un instrumento ideal, la calidad de la música dependerá de la destreza del intérprete. Y esta de su preparación, dedicación, inteligencia e interés. Nuestra preocupación por mejorar el sistema democrático no debería hacernos olvidar que de “nada sirve un Stradivarius para el que apenas sabe tocar”.

En fin, que los votantes españoles tenemos un largo camino para alcanzar un nivel de competencia que nos saque de los últimos lugares, pero pienso que nos ayudaría enormemente, el que tuviéramos para la política la misma inteligencia que desplegamos en el fútbol. Tal vez, porque le dedicamos muchas horas, nos interesa más, le prestamos una mayor atención y también, porque tenemos una mejor información.

 

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

Sitges_Iglesia_de_San_Bartolome

Iglesia de San Bartolomé en Sitges (Barcelona). Por Jorge Franganillo.

 

Una propuesta progresista para la reforma constitucional en España

Daniel Iborra Fort,

Notario de Vilafranca del Penedès

 

En el prólogo de mi libro ¿CUANDO SALDREMOS DE LA CRISIS? (2.009), decía que, con el tiempo, me había especializado en escribir sobre las crisis porque, como se me reducía tanto el trabajo profesional, me podía dedicar a ello.

Y esto es lo que me está pasando desde principio de este año, por lo que estoy aprovechando para ordenar y repasar todo lo que me ha parecido de interés durante el 2015. Y entre los textos, he encontrado alguno de gran interés.

  Creo que la misión de la ciudadanía es la de lograr una democracia eficiente al servicio de los contribuyentes, que son los que la financian.

El sistema político más útil socialmente es el que proporciona a la población más calidad de salario en especie (sanidad, educación, justicia…) en relación a los impuestos que administra.

La eficacia del Estado dependerá de la calidad del dirigente público, cuanto más competente mejor gestor.

Es muy importante que los políticos estén al tanto de las reformas estructurales que más éxito han tenido en otros países para solucionar los principales problemas de la sociedad, como el desempleo.

Y también es fundamental que reduzcan los costes de funcionamiento de la administración y establezcan mecanismos para eliminar la corrupción, con el objeto de que revierta a la ciudadanía el mayor número de ingresos fiscales.

En esta línea están los dos líderes progresistas, el italiano Renzi y el francés Valls, ambos socialistas.

Para asegurar la solvencia del Estado y mejorar la capacidad competitiva de su economía, que tanta importancia tiene sobre la renta y el trabajo y, en definitiva, el sostenimiento del Estado del bienestar, están acometiendo reformas muy profundas.

Por ejemplo, Valls, con la mejora del régimen legal  empresarial  y especialmente por su significado político, la proyectada reforma laboral que “va a ser importante, más agresiva que la de España en recursos financieros y que la que se hizo en Alemania en flexibilización“. Los puntos básicos son el de la potenciación de la formación, la descentralización de la negociación colectiva, lo que puede afectar al mantenimiento de la semana laboral de 35 horas y  eliminar las rigideces del mercado laboral. (El Mundo 23 de enero de 2.016).

Y, por otra parte, con la reducción de la estructura administrativa regional, de 22 a 13 regiones.

Y Renzi, con el conjunto de cambios para ampliar la productividad empresarial (flexibilidad laboral, reducción de impuestos y de trabas para la creación de empresas…) y dos reformas que considero de interés para el momento actual en España.  

La reducción de la burocracia y del gasto público inútil y entre este paquete de medidas, está el ajuste de la organización regional, provincial y municipal y la reforma electoral que garantiza, al otorgar un premio de una mayoría del 55% de los escaños a la lista que supere el 40% de los votos y en el caso de que ninguna de las listas alcanzase tal umbral, las dos más votadas irían a una segunda vuelta. Y fue aprobada por 334 votos a favor y 61 en contra (El País 4 de mayo de 2.015).

Este cambio tan radical, que Renzi consideró que con ello “Italia será un país más libre y más justo” ya que opinaba que “la responsabilidad de la crisis está en mi país y no en Europa y en la competitividad de su economía y en el mal funcionamiento de su Estado” (El País 30/5/2014), está explicado muy claramente por Sergio Fabbrini (Luiss School of Government) en una interesantísima entrevista en ABC, el 15 de marzo del 2.015. De esta recojo lo siguiente:

“El desorden fue consecuencia de la reforma realizada en 2.001 por el Gobierno de Massimo D’Alema. Entonces se traspasó a las regiones un considerable número de competencias. El centro-izquierda pretendió así quitar el agua a los peces de una Liga del Norte que era cada día más fuerte. Pero esta situación trajo conflictos constantes entre Roma y los gobiernos regionales en numerosas políticas… El Tribunal Constitucional se vio inundado de conflictos sobre competencias……las regiones recibieron muchas competencias y han demostrado que no supieron utilizarlas. La corrupción de los políticos del ámbito regional ha superado a la corrupción de los políticos del ámbito nacional.

El nuevo sistema electoral permitirá que se llegue al “ballottagio” (segunda votación) con dos partidos. No habrá gobiernos de coalición con pequeños partidos que puedan chantajear constantemente a los grandes partidos. Con el sistema anterior, los gobiernos eran débiles: en la primera República duraban una media de once meses y el Gabinete de Prodi en 2.006-2.008 estuvo constituido por doce partidos ¿Cómo se puede gobernar así?

Daniel Iborra Fort, 5 de febrero de 2.016

. PD Escribiendo el texto anterior con fecha 4 de febrero en El País leo uno de los artículos indispensables para comprender los fundamentos de la Unión Europea y los riesgos, no sólo económicos, de su fracaso. “Salvar Europa” de Mario Monti.

 

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

Bodega Güell en Garraf (Barcelona)

Bodega Güell en Garraf (Barcelona)

 

¿Feliz 2016?: La economía española antes y después del 20-D.

 

Daniel Iborra Fort,

Notario de Vilafranca del Penedès

 

 

Lo que he apreciado en el despacho, más que un crecimiento de operaciones, que ha sido modesto, es un cambio en los receptores del crédito.

Durante el período del boom, iba destinado, en su mayor proporción, a la inversión inmobiliaria y a un consumo suntuoso que no se correspondía con el nivel de renta de los consumidores, lo que provocó una inflación de precios en los inmuebles y un crecimiento del déficit comercial exterior y del endeudamiento general, hasta niveles históricos.

Ahora se concentra, fundamentalmente, en el sector productivo, por lo que al mejorar su solvencia, se asegura el crecimiento de la producción, del empleo y hasta de los ingresos públicos y las prestaciones sociales.

De esta manera, se están asentando las bases para un crecimiento más estable y real, siendo difícil que alcancemos el ritmo vertiginoso de los años de la burbuja inmobiliaria, cuyo motor principal fue el crédito (y no el trabajo).

Nuestra previsión para el 2016 es que, si continuamos la política de ajustar los gastos a los ingresos públicos (a la que estamos obligados por nuestros compromisos con la UE.) y en mejorar la competitividad de la economía, el crecimiento puede seguir.

Pero si, como consecuencia de la inestabilidad política cambiamos de dirección, seguramente para los mercados financieros no tendremos la misma solvencia y los tipos de interés subirán a un nivel difícilmente asumible para los ciudadanos, las empresas y el sector público que acumula un endeudamiento creciente derivado de la falta de ajuste de su gasto a la reducción de ingresos que se produjo durante nuestra gran crisis.

En esta situación de pérdida de confianza exterior, la disminución del gasto público se tendrá que acelerar e intensificar, dado el incremento de los costes financieros que se irán comiendo una mayor proporción de recursos.

Este ajuste traumático lo tendrán que ejecutar políticos que han prometido mejorar las prestaciones, con la consiguiente decepción social.

Es lo que está actualmente pasando en Grecia que a lo que se llama la “rendición de Tsipras ante los acreedores” (recorte de pensiones, desahucios, edad de jubilación…) de momento, en menos de un mes (12 de noviembre y 3 de diciembre) ha costado al gobierno 2 huelgas generales, con las correspondientes manifestaciones de ”indignados”.

Uno de nuestros principales problemas es el deterioro progresivo de la calidad de nuestros políticos estimulada por la falta de responsabilidad por su incompetencia o por el fraude a los ciudadanos. Basta comparar el nivel profesional de los que crearon la Constitución con los que actualmente pretenden modificarla o sustituirla.

A bastantes de ellos se les puede aplicar lo que se criticaba de la “nueva cocina”, “nada en el plato, todo en la cuenta”, adaptándolo por el “nada en la gestión, todo en la  propaganda”.

Vilafranca del Penedès, 14 diciembre de 2015. Daniel Iborra Fort

 

* Breve respuesta al cuestionario de PENEDÈS ECONÒMIC sobre cómo, desde una notaría, se ve nuestra actual situación económica y su previsión para el 2016.

 

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

Clos La Plana en Sant Pere de Ribes (Barcelona). Por Mick Stephenson

Clos La Plana en Sant Pere de Ribes (Barcelona). Por Mick Stephenson

 

Dirigir una democracia no es como gestionar una empresa

Daniel Iborra Fort,

Notario de Vilafranca del Penedès

 

       Desde nuestros primeros artículos venimos repitiendo que la economía es la base de los derechos sociales y que, para tener un alto nivel de vida un país, su sistema productivo ha de alcanzar un nivel similar de competitividad.

         En consecuencia, no son de las promesas de los políticos, sino del éxito de los productos y de los servicios nacionales en los mercados, de lo que dependen el nivel de renta de la población, la remuneración, la seguridad y la cantidad del empleo, la financiación de los servicios públicos y las prestaciones sociales y, en definitiva, la calidad del Estado del bienestar.

         Es, pues, la competitividad del sistema productivo el motor del desarrollo de los pueblos

         Y ésta, no depende del régimen político del país, porque nadie compra los productos discriminándolos políticamente según el respeto de los gobiernos de los derechos humanos y las libertades públicas.

          Entre los países de más desarrollo los hay democráticos y también autoritarios (ejm China) pero todos ellos van por la senda del esfuerzo y toman parecidas medidas para mejorar la calidad de su producción. Fundamentalmente, mejorar el sistema educativo, dotar de un marco legal, laboral, financiero y tributario que incentive la creación de empresas, lograr un equilibrio en las cuentas públicas… Lo que se llaman medidas estructurales.

          ¿Por qué las medidas estructurales, que son tan claras como sus beneficiosos efectos sobre la economía y la ciudadanía cuestan tanto que sean aprobadas y casi siempre se hace en situaciones extremas y ello en todo tipo de sistemas políticos sean democráticos o autoritarios?

           En cuanto a estos últimos, en una serie que publicamos en el periódico económico Expansión y en un artículo sobre el ejemplo cubano ¿Por qué Cuba es tan pobre? exponíamos las razones de que no se estuvieran aplicando las medidas que tanto éxito habían tenido en China.

           A pesar de las críticas, la experiencia política china nos parecía enormemente beneficiosa para la población, tanto en materia de bienestar material como, aunque pareciera un despropósito, para el futuro del sistema de libertades de la misma pues “Cuando un sistema político autoritario apuesta con éxito por el crecimiento del país y la satisfacción de las necesidades materiales de la población, la clase dirigente está asentando los fundamentos de un nuevo régimen político de naturaleza democrática

         Pero este no era el caso de los dirigentes cubanos o los de Corea del Norte, sus propósitos eran otros:

         “Las dictaduras sólo pueden arraigar en sociedades, económica, social y culturalmente subdesarrolladas, de forma que el progreso económico es su más eficaz enemigo. Ya que, superadas por la población sus necesidades materiales, el ansia de desarrollo personal y de participación política y social de los ciudadanos forzará a un radical cambio político.

          La forma de que, una vez implantado un sistema dictatorial, éste sea viable es encadenar a la miseria a su población para que, así, cuantos más ciudadanos estén bajo el límite de subsistencia, menor presión habrá para la implantación de un sistema político democrático.

           Su sistema económico es ineficaz porque así lo exigen la supervivencia del régimen político y la estructura de poder e intereses de su clase dirigente” (actualmente se diría “casta dirigente”).

            Para estos países que apuestan decididamente por un sistema dictatorial perpetuo, la expresión pan y libertad son incompatibles. Si dieran a su pueblo pan (progreso económico) luego pediría libertad y democracia.

            Y en cuanto a las democracias, determinadas medidas, como las reformas laborales y de gasto público, pueden arruinar las expectativas electorales de sus dirigentes políticos.

             Hace algún tiempo, un cliente me manifestó su queja de que las medidas que estaba tomando nuestro gobierno en materia laboral y de reducción de gasto público y de funcionarios eran demasiado tímidas y que deberían ser más radicales y le contesté que dirigir una democracia no es como gestionar una empresa.

             Todo lo que decía tenía sentido en una empresa, pero en una democracia ¿con cuántos votos contaría para hacer llevar a cabo sus propuestas? ¿Ha calculado el número de personas afectadas por estas medidas y su reacción en las votaciones?

            Y para aclarárselo le puse los siguientes ejemplos de países con mayor nivel de renta y de cultura y con más experiencia democrática que el nuestro:

Göran Person, que fue ministro de economía socialista de Suecia en 1996 y que reformó el Estado de bienestar para hacerlo viable, describía esta situación con las siguientes palabras que utilizamos en un artículo anterior: “Cuando fui nombrado ministro de economía en 1996, el déficit presupuestario de Suecia superaba de largo el 10%” …Recortar esa deuda nos humillaba. Y para lograrlo tenía dos caminos, hacer lo que debía y no ser reelegido o no hacer nada y seguramente no ser reelegido … pero además perjudicar con mi inacción a mi país..Nos costó seis años que las reformas dieran resultados, redujimos -fundamental- los costes laborales, los salarios y recobramos la competitividad de nuestra industria exportadora, crecimos. Y reformamos pensiones, la administración, los subsidios de paro. Y me convertí en el ministro de economía menos valorado de la historia de Suecia, pero 4 años después si que volvieron a votarme. Un país que debe esa barbaridad de dinero ni es soberano ni tiene democracia que valga, porque no es dueño de sí mismo” …y si no es demócrata, tampoco puede ser social.

          Sin embargo, en Alemania, la experiencia no fue tan positiva para sus dirigentes.

           Joaquim Möller, director del Instituto de Investigación del Empleo del Gobierno de Alemania exponía, también en La Vanguardia, la experiencia del canciller socialista Shröder que entre el 2.003 y el 2005 completó la agenda 2010, un cambio radical en materia laboral.

           “Si lo hubiera hecho la derecha, Alemania hubiera ardido”.

           Me lo explicó él mismo: sabía que le costaría el cargo, pero también que lo hubiera perdido si no lo hacía. Y está orgulloso de haber devuelto el empleo a millones de alemanes.

          “Al parado hay que apoyarle, pero también exigirle”..”.. Hay que desincentivarle la tentación de que rechace buenos empleos para seguir cobrando sin trabajar, pero también ayudarle a que se forme y a encontrar empleo.

           Reformaron la agencia de empleo para hacerla más eficiente y acortaron a un año el subsidio de paro. Tras el año, el parado sólo cobraba una ayuda de mera subsistencia y sólo si no tenía ahorros ni otros ingresos. Se reforzó la formación profesional y se ayudó a los emprendedores para que crearan empresas… por primera vez en 30 años las reformas estructurales redujeron el paro estructural, aumentaron la flexibilidad y así reforzaron el pacto social en las empresas”.

            Como podéis comprobar las medidas estructurales son parecidas (como actualmente intentan, con gran oposición social y sindical, los socialistas Renzi en Italia y Valls en Francia) y se asemejan a las que tomaría un buen gestor en cualquier empresa, sea pública o privada.

           Los ejemplos anteriores nos permiten diferenciar dos tipos de políticos, los que anteponen sus ideas e intereses a los de sus pueblos y los que adaptan la gestión en favor de toda la ciudadanía.

           Pero para tener este tipo de dirigentes públicos, la sociedad los debe votar y sólo una ciudadanía de gran madurez o en situaciones dramáticas, evitará dejarse seducir por partidos competidores que proponen, para resolver sus problemas económicos y sociales, soluciones rápidas y “sin esfuerzo” (y “sin acreditar su financiación”).

          De ahí que, habitualmente, sea tan difícil aprobar las reformas estructurales necesarias para mejorar la competitividad de las economías.

 

VILAFRANCA DEL PENEDÉS, 17 DE NOVIEMBRE DE 2015

DANIEL IBORRA FORT

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

San Sadurní de Noya (Barcelona). Parroquia. Por Digigalos

San Sadurní de Noya (Barcelona). Parroquia. Por Digigalos

 

 

Independencia y/o progreso

Daniel Iborra Fort, Notario de Vilafranca del Penedes

 

“Si los que ven no hablan ¿cómo podrán entender lo que pasa los que no ven?

 

Los graves problemas actuales de nuestro régimen autonómico, creo que se deben al desconocimiento y por lo tanto, a la falta de preparación de la ciudadanía y de gran parte de los dirigentes políticos, sociales y medios de información, ante el enorme reto que nos planteaba este proceso de unificación europea, que ha permitido que la situación se deteriore hasta extremos inimaginables.

No hubo una segunda transición que cambiara la cultura política popular, reconvirtiera los programas de los partidos políticos, ajustara el marco legal y mejorara la competitividad de nuestro sector productivo, única manera que fuera viable nuestro ingreso en la Unión Europea.

El proceso de unificación obedecía no sólo a razones económicas sino también a políticas y sociales.

Las nuevas tecnologías avanzadas precisan de grandes producciones, los costes han aumentado vertiginosamente, lo que exige que los productos deban ser colocados rápidamente en un gran mercado para cubrir los gastos y reunir los fondos necesarios para las inversiones de la siguiente ronda de renovación y este proceso, en la Europa Comunitaria, quedaba dificultado por las trabas y las políticas nacionalistas de los Gobiernos.

La revolución afectaría, de manera directa y estructural, a los Estados, cuyas atribuciones soberanas quedarían enormemente reducidas. ¿Se puede hablar de Estados independientes, cuando funciones tan importantes como la de las fronteras, seguridad y política exterior, buena parte de la regulación económica, política social, fiscalidad.., han de estar concertadas con el resto de miembros de la Unión Europea?.

Y este tema no tenía una trascendencia puramente material, sino también social, cultural y política. Tal como recogía el informe Poniatowski “de vez en cuando se hace un elogio de los valores culturales europeos y éstos son presentados como una especie de consuelo ante un eventual hundimiento tecnológico de nuestro continente. Esta fórmula es rotundamente inaceptable, la calidad de vida y la relativa armonía social que existen en Europa, dependen, sobre todo, de su capacidad de ofrecer condiciones de vida razonables a la mayoría de sus habitantes; y no será posible mantener este nivel si Europa no vuelve a hallar la competitividad .De lo contrario, la mayor parte de la Europa Occidental está condenada a la decadencia, a la pobreza y al desempleo estructural”

O se actuaba inmediatamente o como señalaba la OCDE, Europa suministraría cada vez más productos alimenticios, materias primas y bienes manufacturados de baja tecnología.

Mientras los grandes países europeos pasaban a convertirse en una especie de provincias de un nuevo Estado, para asegurar el futuro económico y social de sus pueblos, nuestro país continuó un proceso contradictorio con las obligaciones que había asumido como socio de un proceso de integración política y económica generando, en paralelo a la creación de nuevos órganos y funciones supranacionales con sus costes correspondientes, una estructura territorial inadecuada e inviable económicamente y desarrollando una fragmentación legal contraria a los fundamentos económicos y al régimen constitucional comunitario.

Los partidarios de la independencia dentro del territorio comunitario no tienen un problema sólo con sus constituciones, estados o gobiernos sino, especialmente, con la Unión Europea y hasta con sus propios votantes.

 Si les están prometiendo que su región se convertirá en un nuevo Estado dentro de la Unión les están engañando, no sólo porque el régimen legal comunitario lo impide sino porque es incompatible con el proceso de cesión general de soberanía ¿Cómo la Unión constituida para lograr un espacio económico y social sin fronteras y en un marco de legalidad, democracia, solidaridad y armonía entre pueblos tan diversos, va a permitir que en un pequeño territorio funcione un Estado,” como los de antes “, ajeno al espíritu general y al margen del cumplimiento de las normas comunes?.

Para evitar que se les denuncie de que están utilizando una publicidad engañosa, deberían corregir el lema y sustituirlo por el de que “si nos votáis tendréis un Estado, que solucionará todos vuestros problemas, pero fuera de la Unión Europea”. Una vez en el exterior, tendrán que decidir entre vivir aislados sin la cobertura legal y financiera de la Unión Europea o ponerse a la cola de los que esperan su ingreso. Allí coincidirán con Estados terminados (no por hacer), que llevan años trabajando en la homologación de su legislación y sus instituciones a la legislación comunitaria, con el objeto que le sea verificada y aprobada.

 Aunque encontramos otro detalle a corregir: Si en su publicidad consta que independencia es progreso y con ello se reducirá el paro y la presión fiscal, mejorarán las pensiones, estarán más seguros los depósitos y las inversiones, se elevará la renta y mejorarán los servicios y las prestaciones para los ciudadanos…. ¿ Por qué no intentan convencer a las instituciones comunitarias, sus gobiernos y los cientos de millones de ciudadanos (y los que esperan su ingreso ) de que se están equivocando de camino y el futuro está en la creación de estados muy pequeños?, pero…¿ Quienes tienen más credibilidad de gestores, los grandes países europeos con democracias consolidadas y eficientes, con sistemas económicos altamente competitivos o los dirigentes políticos sin competencia acreditada que proponen lo contrario?

A ello no ayuda la carencia de solvencia de sus programas y sus propuestas y en bastantes de sus miembros, la falta de respeto a la Ley, a las reglas democráticas básicas y hasta a las más elementales normas de convivencia y educación. Como fue el caso del político de la Liga Norte, Umberto Bossi, que estuvo empleando en su espectacular crecimiento de votos el lema agresivo de “Roma ladrona” y acabó envuelto, con sus hijos, ex-tesoreros y miembros del comité de control de su partido, en un proceso abierto, principalmente, por la fiscalía de Milán por apropiación indebida y estafa al Estado.

Separarse de la U.E. es un proceso de enorme riesgo y de incalculables costes para los pueblos.

En primer lugar, abandonan una zona con gran calidad democrática, con sistemas legales y económicos eficientes, con instrumentos de control de la gestión pública y una solidaridad que garantiza las prestaciones sociales. Y se van a un espacio geográfico reducido, que según los estudios anteriores condena a sus habitantes “a la decadencia, a la pobreza y al desempleo estructural “, sin un marco económico y legal definido y con unos costes de estructuras del nuevo estado y unos riesgos económicos, políticos y sociales sin cuantificar. Y, además, en la mayor parte de los casos, gestionado por políticos que han demostrado, hasta la saciedad, su falta de respeto por los principios democráticos, su incompetencia en el diagnóstico y la resolución de los problemas económicos y sociales y su abuso reiterado en la administración de los recursos y en el ejercicio de las funciones públicas.

Si,en el gran espacio de la U.E. integrado por las clásicas democracias europeas, cuesta encontrar “hombres de estado” ya sería casualidad que tocara uno de ellos en un espacio tan pequeño. Si hubiera alguno, seguro que no estaría dirigiendo un proceso tan peligroso para el futuro de sus ciudadanos

El sistema autonómico, que si se reconvierte nos parece tan fundamental como el resto de administraciones, tal como evolucionó, sin orden ni control, se ha acabado convirtiendo en un sistema obsoleto, ineficiente, ruinoso para los ciudadanos y fuente de escándalos continuados al aflorar, sin descanso, todo tipo de casos de despilfarro de recursos, de corrupción y de incompetencia en buena parte de nuestra geografía.

Si una empresa decide traspasar una parte de sus funciones a otra, procurará reducir y en la misma proporción, los gastos de la escindida con el objeto de mantener el equilibrio económico y garantizar la viabilidad del proceso.

¿Es normal que Francia e Italia cuando se han visto abocadas a equilibrar sus cuentas públicas, han dirigido su mirada a la reducción del coste de unos sistemas autonómicos de reducida dimensión y España, que estaba al borde de la quiebra, no se planteara una profunda reconversión?

Lo extraño es que se de por supuesto que, en las próximas elecciones generales, un cambio político será favorable a los intereses de la clase política autonómica.

Si la gestión pública cambiara de rumbo en favor de nuevas propuestas políticas opuestas a la consolidación fiscal y sin un programa que incentive la capacidad productiva, los prestamistas considerarían que tienen un grave problema en este país con tan enorme endeudamiento.

A partir de esta situación de preocupación de los mercados e instituciones financieras, el tipo de nuestra prima de riesgo se iría elevando a niveles insospechados ya que nuestra deuda del sector público no ha parado de crecer y la dirección del país estaría en otras manos y con otros principios.

Con la elevación de los tipos de interés quedarían reducidos los recursos para los servicios públicos y las prestaciones sociales fundamentales con lo que el ajuste de estos sería más intenso.

La situación de España (sector público, empresas y particulares) se parece a una familia con una hipoteca considerable y con ingresos limitados. El tipo de interés es determinante para su nivel de vida, no es igual pagar por la cuota mensual un interés del 1’5 que del 6%.

El ajuste ya no lo harán nuestros políticos que tienen que cuidar a su clientela sino los prestamistas exteriores que tendrían otra preocupación mayor que la electoral.

Seguramente, a partir de esa misma noche de las elecciones, los ciudadanos comprobarán que no sólo su economía sino también su sistema político pasarán inevitablemente al control de sus acreedores, como les pasó, entre otros, a los griegos.

Y entonces, sufriremos lo que hemos señalado reiteradamente que “en los pueblos insolventes, la dirección política, su programa de gobierno y hasta sus proyectos de futuro, no los deciden sus ciudadanos sino otros que no participan en sus elecciones, el voto de los acreedores”.

Y no creo que los acreedores, entre recorte y recorte, estén por la labor de salvar nuestro ineficiente, conflictivo y costoso régimen autonómico.

Todo ello, consecuencia del error histórico de no haber adaptado nuestro régimen autonómico (ni la educación de sus ciudadanos) a las funciones que desempeñarán nuestras autonomías, cuando concluya el proceso de unificación de la U.E.

 

DANIEL IBORRA FORT, 28 de octubre de 2015.

Vilafranca del Penedès (Barcelona)

 

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

 

Pont Vell. Manresa (Barcelona). Por PMRMaeyaert

Pont Vell. Manresa (Barcelona). Por PMRMaeyaert

 

¿Por qué unas democracias tienen más corrupción que otras?

 

Daniel Iborra Fort, Notario de Vilafranca del Penedes

ESPAÑA, ¿ES, ACTUALMENTE, UN PAÍS CORRUPTO O ES  “UNA COSA DE LA PRENSA”?

“A mi siempre me habían enseñado que era fundamental para una democracia tener una prensa independiente, solvente y honesta”

 

1- ¿POR QUÉ UNAS DEMOCRACIAS TIENEN MÁS CORRUPCIÓN  QUE OTRAS?

Aunque parezca un poco extraño a quienes confían, todavía, en la fiabilidad de nuestros medios de información en relación a sus denuncias de corrupción en este país, según el Índice de percepción de la corrupción en 2014 (175 COUNTRIES, 175 SCORES),  España ha  mejorado 3 puestos pasando del 40 al 37, de los 175 países analizados. El primero es Dinamarca y detrás de nosotros están países próximos como Grecia e Italia, en el 69 y entre los últimos 15  más corruptos, están los “mediáticos”, Venezuela, en el 161 y Corea del Norte, el último con Somalia.

Si repasamos los países incluidos en la relación, comprobaremos que no todos los países  con democracia están agrupados en los primeros lugares.

 En un artículo publicado en EXPANSIÓN, el 18 de marzo de 1.994, en base a las reflexiones de Octavio Paz sobre los sistemas políticos del tercer mundo, concluíamos que “la democracia es un instrumento que ofrece tantas caras como grados de desarrollo tengan los países donde está implantada. En las democracias de los pueblos poco desarrollados se dan, a menudo, características negativas que no se encuentran en las democracias maduras.

Desplazado el centro de la decisión política a la colectividad, la capacidad y la calidad del control de la gestión pública quedarán condicionadas por el bajísimo nivel de renta y de cultura de la población.

Dos notas diferencian las democracias de los países más desarrollados de los países del tercer mundo:

1-      La relación neutra entre el Estado y los ciudadanos, garantizada por la existencia de un Estado de Derecho que trata a todos por igual. En el momento que los ciudadanos se encuentren discriminados por el Estado, a causa de sus ideas, nos encontraremos ante un sistema democrático falsificado, ya que gran parte de las libertades quedarán cercenadas por este abuso de poder.

2-      La concepción que del Estado tenga la clase política dirigente. Mientras que en los sistemas políticos del tercer mundo las clases dirigentes consideran al Estado como su propiedad privada, en las democracias maduras, el Estado es de la sociedad y los políticos son servidores públicos y gestores de dinero ajeno. De manera que, si desvían hacia finalidades particulares o partidistas dinero común, la sociedad les retira la confianza política y les aplica un severo correctivo legal.

De ahí que la corrupción no sea extraña en la democracia de las sociedades poco desarrolladas mientras que los políticos corruptos son habitualmente separados de la política por las sociedades en las democracias maduras”

Pero, para ello, ha de cambiar el concepto de la lucha política de la sociedad. Si esta continúa pensando que, el que gana las elecciones tiene derecho a apropiarse del Estado como un botín de guerra como lo hacían los ejércitos en los períodos predemocráticos, la corrupción no quedará definitivamente erradicada.

Y si todos los partidos participan de esta practica medieval, la corrupción se hará crónica. Los que la critican intentarán hacerse con el botín en el relevo de la clase anterior y  la ciudadanía asistirá perpleja a que lo único que ha cambiado es el perfil y  el número de beneficiarios. 

 

2-¿POR QUÉ CUANDO HABÍA TANTA CORRUPCIÓN, LA GENTE NO LO PERCIBÍA?

         En el camino a la eliminación de la corrupción que estamos recorriendo de una manera más rápida de lo que percibimos, ayudaría mucho que cambiaran radicalmente de actitud los sectores de la información que han tenido un comportamiento profesional decepcionante sobre todo durante el período de la burbuja inmobiliaria, donde estuvo el epicentro de la reciente gran crisis y la corrupción.

    Como muestra la tenemos en el texto que publicó la revista Capçalera del Col-legi de Periodistes de Catalunya de junio de 2013.” EL COLOR DE LA CORRUPCIÓN “, de Pablo Rey Mazón, en base al estudio de las portadas de los principales periódicos españoles. De esta publicación hacemos un pequeño resumen:

     “Las portadas, son el lugar donde los periódicos condensan la información más importante  del día. Las portadas del día siguiente están presentes en los informativos nocturnos de noticias de televisión y radio y en las conversaciones de Twitter de madrugada .La  selección de noticias y su enfoque en portada configuran su línea editorial más casi que su línea editorial oficial”.

    A través de estas portadas se llega a la conclusión de las grandes diferencias que  recibe la misma corrupción y durante idéntico período (del 4 de enero al 8 de febrero de 2013) en los diferentes medios.

daniel1

Porcentaje de superficie que cada periódico dedica por partido/institución sobre el total de artículos de dicho periódico sobre corrupción durante el periodo estudiado.

     “EL PAIS, dedica a la corrupción de media por día un 23%, con la siguiente distribución: un 80% para el PP y el resto se reparte un 20%. El rojo del PSOE, no aparece por ningún lado.

     EL MUNDO, le dedica un 43%, al PP un 50%, 20% CIU y al PSOE, un 13%.

     ABC, le dedica un 33%, con un amplio porcentaje dedicado al PP pero, en su mayor parte, para defenderlo.

      Los periódicos catalanes tienen un menor espacio para  la corrupción.

      LA VANGUARDIA, un 18%,  75% al  PP y el  25% repartido entre el resto.

      Y, EL PERIÓDICO, le dedica a la corrupción un 22%, al PP el 50%, el 30% a CIU y un 5% al PSOE.

      La conclusión no puede ser más crítica para sus compañeros de profesión “casi todos dejan de cubrir o lo hacen pero dedicándoles menos espacio, los casos de los partidos “amigos” o más afines. Sólo un ciudadano bien informado, con una dieta informativa que incluya todos los colores podrá escapar de la visión partidista de un sólo periódico”

En un artículo posterior “Cuando despertó la corrupción todavía estaba allí”, ratifica el tratamiento selectivo de la corrupción en la prensa, ampliándolo y adaptándolo a un periodo posterior (2013 vs abril de 2014), pero hay un tema que me ha merecido interés :el de la correspondencia entre el tratamiento informativo y la percepción de la corrupción como problema y llega a la conclusión “ que se puede apreciar una cierta correlación  (que no es casualidad) entre la cobertura en las portadas y la percepción de la corrupción como problema, al menos hasta julio de 2013”.

El Instituto de Economía de Barcelona de la Universidad de Barcelona, elaboró un trabajo sobre este tema, “La percepción de la corrupción en España sube 10 puntos durante la crisis” (actualizado el 16 de junio de 2015) .El estudio asegura que “ la crisis no ha hecho aumentar la corrupción, sino que le ha dado visibilidad..” y recuerda que, según el CIS, un 50% de la población considera que la corrupción es uno de los tres principales problemas del país mientras que hasta octubre de 2.009, sólo el 1% percibía la corrupción como un problema. El informe advierte sobre el fenómeno de desafección política que causa la alta percepción de la corrupción y asegura que los alcaldes implicados en casos de corrupción sufren una pérdida media de entre el 4% y el 6% de sus votos , un porcentaje que crece hasta un 14’5% , cuando hay cobertura mediática.

Además de las herramientas de transparencia (Ejm Portal de Transparencia, 2014), los autores del informe consideran “indispensables” para prevenir la corrupción, la existencia de medios de comunicación activos y la consolidación de un poder judicial independiente.

Pero, el trabajo que hemos seleccionado por su alto interés es el publicado por el Catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos I, Manuel Villoria y el profesor de la Universidad de Murcia, Fernando Jimenez .De este hemos tomado unas notas recomendando su lectura total, “La corrupción en España (2004-2010): datos, percepción y efectos “(Reis 138-abril-junio 2012).

La solución de la corrupción es esencial para la promoción del desarrollo económico, la calidad de la democracia y la justicia social.

La imagen de integridad y eficiencia de los gobiernos es un factor muy importante no sólo para la confianza y la calificación internacional del país y la atracción de inversiones sino, además, a efectos internos para la consolidación del sistema democrático y el respeto a las leyes y a los gobernantes y el buen cumplimiento de las obligaciones ciudadanas.

A pesar de las dificultades para medir la corrupción pública, hay dos grandes sectores, la de los responsables políticos (corrupción política) y la de los funcionarios o empleados públicos (corrupción administrativa).

En cada nivel de gobierno existen unas áreas de riesgo. En el nivel central, la captura de las grandes decisiones económicas del Estado, especialmente en el ámbito regulatorio, espacio que puede compartir por nuestra descentralización, con las Comunidades Autónomas. Junto a ello, el área de riesgo fundamental, son los grandes contratos de infraestructuras y las subvenciones. Junto a lo anterior, para las Comunidades Autónomas hay un área de enorme riesgo, la regulación urbanística. Finalmente, en el nivel local, las áreas de riesgo se centran, sobre todo, en la contratación, en la concesión de licencias y en la gestión urbanística.

 En cuanto a la medición, es también difícil pues, actualmente, hay más de 15 instrumentos de medición. En una estimación basada en las memorias de la Fiscalía General del Estado en el año 2010, de las casi 4.000 diligencias relacionadas con delitos contra la Administración Pública durante el periodo 2004 al 2009, es muy probable que apenas un 10% hayan llegado o lleguen a convertirse en acusaciones. En consecuencia, 400 casos en 6 años que llegarían a juicio oral y de los cuales, no todos, acabarán con sentencias condenatorias.

Las denuncias de la corrupción política son también parte de la política, voluntariamente o no. Por ello “aquellos que reportan o denuncian instancias de corrupción pueden ser opositores políticos del acusado por motivos para desacreditarlo: esos críticos de las practicas corruptas con frecuencia tienen otra agencia propia” (Sandholtz y Koetzle)

La corrupción es una cosa, los índices de la percepción de la corrupción, otra distinta. Diversos estudios demuestran que la percepción general de la corrupción está fuertemente influida por los escándalos y la cobertura mediática del tema.

Existe un problema de “retraso en los efectos” o “lag times” (Johnston). Cuando un gobierno persigue seriamente la corrupción se producen detenciones y escándalos políticos que generan una sensación de que hay más corrupción, cuando no se perseguía. De esta forma aumenta la percepción cuando empieza, probablemente, a reducirse el problema.

 Los casos de corrupción que han salido en los medios y se han investigado provienen de la época anterior. La mayoría de los casos han estado muy vinculados al boom de la construcción y este había finalizado en el último trimestre de 2.007.

España no tiene una corrupción sistémica en la que los sobornos a los funcionarios son lo habitual. Por ejemplo en América Latina, la media de personas que reconocen haber pagado un soborno en el último año es de un 23% o en África subsahariana de un 56%. Los datos de España, de entre un 2 y 5% de pagadores, reflejan una Administración donde el pago de sobornos es lo excepcional y cercano a bastantes países europeos que tienen niveles de percepción bastante menores.

daniel2

De los casos de corrupción importantes, la intervención funcionarial es muy minoritaria comparada con los 3.000.000 de funcionarios, un dato de 50 o 60 casos anuales no puede considerarse preocupante.

Sin embargo, la percepción ciudadana (mucha o bastante de 34’3% en enero de 2007 a 48’4% en junio de 2.011 CIS) de corrupción en la Administración es mucho más elevada de lo que los casos objetivos reflejan.

Pero la distancia para la corrupción política es mayor, en 2.007 el 51’9% y en 2.011 había subido al 86’6%. Los datos objetivos sobre la corrupción política, no obstante, tampoco dan la razón a las opiniones mayoritarias, de los 800 políticos imputados acabarán acusados en torno a 500.

De un total de 70.000 políticos de las 3 Administraciones, 500 posibles acusados nos da un 0’7% de criminalidad.

Los datos objetivos nos dicen que la corrupción pública es mayoritariamente corrupción política, pues los ratios de criminalidad, aun que sean aproximados, son de casi 100 a 1, entre políticos y funcionarios públicos.

Y en ella, la corrupción se ha centrado, sobre todo, en el ámbito urbanístico y en las administraciones subnacionales. Especialmente, en la Administración local.

Sin embargo, en la percepción ciudadana se sanciona más al Gobierno nacional en las encuestas del CIS.

En los últimos 6 años no ha habido prácticamente ningún caso de corrupción en el Gobierno nacional que afectara a altos cargos relevantes. Sin embargo, en el ámbito local, de los 110 municipios con más habitantes y/o capitales de provincia, en 39 de ellos ha habido casos investigados estos últimos años.

Es en el ámbito del urbanismo y los permisos de construcción, donde los encuestados denuncian mayores demandas de soborno.

En este ámbito se daban unas condiciones propicias para ello, un monopolio de decisiones muy relevantes (especialmente convenios urbanísticos) en manos de  los alcaldes, un área donde la  discrecionalidad era elevada, la debilidad de los controles y finalmente, la existencia de una burbuja especulativa que generaba beneficios extraordinarios a promotores y constructores”.

daniel3

Acotado el problema y en base a  los datos objetivos anteriores, al agotarse el período especulativo (donde estuvo centrada la corrupción) en el último trimestre del 2007, la corrupción tiene que haberse reducido en la misma proporción.

Si la corrupción era esencialmente de ámbito local, si se recuperan y se introducen nuevos sistemas de control sobre las áreas y la discrecionalidad municipal, otra parte quedaría reducida.

Una actuación en este sentido y de interés general es la de la Fundación ¿HAY DERECHO?  y el Colegio Profesional de Secretarios e Interventores proponiendo medidas dirigidas a devolver a estos funcionarios su independencia y sus competencias  y conseguir el apoyo y la supervisión, desde un nivel superior al municipal (Regeneración Municipal de Segismundo Alvarez, EL PAIS y ¿HAY DERECHO?)

Y este ejemplo de regeneración se puede extender a otros sectores de la Administración pública.

En el artículo incluido en nuestro libro publicado el 12 de junio pasado “¿Por qué no nos enteramos de la crisis? “ nos quejamos de que, después del martes negro del sector inmobiliario en la Bolsa, el 14 de abril del 2007, los medios internacionales más importantes, destacaron el final de nuestro proceso especulativo. Todo ello, con anterioridad a la crisis inmobiliaria de EEUU de agosto de 2007 y a la financiera del último trimestre del 2008.

Por eso, en el primer artículo sobre cuando saldremos de la crisis que publicamos, entre otros en NYR,  durante  el 2008 ya dijimos que “antes de la crisis inmobiliaria de EEUU,  teníamos una crisis propia que se ocultó, por interés o por ignorancia, por parte de los medios de información general.”

Sin embargo, en el mismo 2007, el porcentaje de ciudadanos que creía que la situación económica era buena, alcanzó un 65% y llegó a 83 puntos sobre 100, la puntuación sobre  nuestra autoestima (cuando debíamos todo lo que comprábamos) y en el 2013 ,cuando con un enorme esfuerzo, comenzamos a salir de la crisis con el reconocimiento y el respeto de los mismos medios, agencias, organizaciones internacionales que nos criticaban en 2007, el porcentaje anterior había descendido del 65 al 4%  y el de nuestra valoración, ahora, a 53 puntos. (BIERIE) Por contra en 2014, en cuanto a su valoración exterior, España ocupaba el puesto 16 con 64 puntos (Country Rep Trak 2014) o 6’9 sobre 10 en BIE  (Instituto Elcano).

Algo debe fallar en nuestro sistema educativo, en la calidad de nuestros medios de información  y en definitiva, en nuestra sociedad, para explicar semejante error de diagnóstico, que por cierto, llevó a la ruina y a la desesperación a tantas familias ¿Cuantos desahucios se hubieran evitado si el consumidor hubiera contado con una mejor información o percepción de la crisis?

Pero esta diferencia entre la percepción social de la crisis y los datos objetivos de la economía, también se han dado en cuanto a la corrupción.

Si el grueso de la misma se generó en la burbuja especulativa y la percepción social era mínima, un 1% hasta 2009 (dos años después de su desaparición) y actualmente es máxima, cuándo los datos objetivos la desmienten, es evidente que nuestros medios también nos deben una explicación de esta enorme diferencia.

En un artículo publicado el 7 de febrero del 2014 por Astrid Barrio “No es la corrupción que vivimos, sino la que sospechamos” destacaba que “en aquella misma semana los datos publicados por la Comisión Europea nos permiten afirmar que España es el país europeo donde hay más distancia entre la corrupción percibida y la realmente sufrida.

El primer Informe Anticorrupción de la Unión Europea ha puesto de manifiesto que los españoles son los ciudadanos europeos que se sienten más afectados por la corrupción. La media de la UE se sitúa en el 26%, mientras que España alcanza el 63%.

Sin embargo estos datos contrastan fuertemente con los índices de victimización. Sólo el 8%, el mismo porcentaje que el del conjunto de europeos, responden afirmativamente al ser preguntados sobre si han vivido o han sido testigos de un caso de corrupción”.

Aclarar esta contradicción es enormemente importante para la consolidación del sistema democrático, el respeto a los gobernantes y a los funcionarios, el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas, para la confianza y la calificación internacional, la atracción de las inversiones y la generación de nuevos puestos de trabajo, para la financiación exterior y su coste…… Incluso, esta falta de rigor informativo, al deslegitimar el sistema democrático forjado en un complejo y exteriormente admirado proceso de transición, ha abierto las puertas a grupos con principios políticos predemocráticos y soluciones económicas obsoletas, propias de los sistemas políticos del tercer mundo referidos en el artículo anterior, que han llevado a los pueblos donde se han aplicado a la miseria, a la falta de libertades y a los puestos más altos de corrupción.

Esta confusión sobre los orígenes de nuestra crisis y de sus consecuencias económicas y sociales puede ser letal para el futuro del país que puede retornar a otra gran crisis, esta vez de manera definitiva, dado el volumen de nuestra deuda pública y privada.

Como explicaba el Catedrático de Economía, Santiago Carbó en un artículo “Los mensajes entre líneas del FMI” publicado en EL PAIS,  el 9 de junio pasado “el FMI deja el mensaje de que hay dos formas mediante las cuales España la puede pifiar: la mala- no hacer más reformas- y la pésima- revertir las reformas recientes”.

Si España está en la media, con la reforma del marco legal en relación a la transparencia de la actividad pública y la penalización de la corrupción, la incentivación de  la independencia y la celeridad de la justicia y de la policía, el control  de la selección de funcionarios y de la discrecionalidad de los políticos, las políticas anticorrupción de la UE (ejm GRECO…) y el despertar de la conciencia ciudadana sobre este tema, iremos mejorando progresivamente.

 Aunque en colectivos tan enormes siempre habrá personas que se salgan del guión.

 Creo que es una falta de sentido común  el pensar que, en tan pocos años de rodaje, España va a alcanzar en este campo (como en el de la  economía o gestión pública) el nivel de países con mayor cultura y  experiencia democrática que el nuestro.

Pero, si estos casos continúan saliendo en las primeras planas de los periódicos como la noticia más importante del día, la percepción de la corrupción se  irá reduciendo  lentamente, aunque los datos objetivos nos acerquen a Dinamarca.

Y, finalmente, en cuanto a la condición de  “la existencia de medios de comunicación activos” creo que tienen un gran reto para recuperar la credibilidad social.

Porque,  si está acreditado que la percepción de la corrupción va relacionada con su cobertura mediática ¿Por qué no la denunciaron en el periodo central de la misma? ¿Fue por interés o por ignorancia? ¿Como nos van a convencer de que la ignoraban cuando todo el mundo la conocía? Por poner un ejemplo claro…  ¿Que hicieron los medios catalanes para averiguar si era cierta la denuncia que hizo Maragall en el Parlament? Si hay periódicos que son incapaces de dedicar ni un pequeño porcentaje de su primera página a la corrupción del “partido amigo” ¿seguirán denunciando la corrupción cuando este partido acceda al poder? ¿La denuncia de la corrupción tiene por finalidad evitarla para la ciudadanía o reducir la cuota de votos del enemigo político? Y si el amigo es un incompetente ¿denunciará la incompetencia o intentará ocultarla o enmascararla buscándole un enemigo exterior a donde dirigir las iras de la sociedad? Si eran medios de información… ¿Por qué no informaron a sus seguidores de los riesgos, para evitar que la crisis les afectara tan gravemente? ¿Cuantas portadas y textos dedicaron a la incompetencia de la gestión económica, a la falta de liquidez del sector empresarial, a la  ruina que iba a provocar el estallido del boom inmobiliario, a la sobre valoración de los inmuebles, al irresponsable  crecimiento del gasto público y de las inversiones inútiles cuando a partir de 2007 se ciega una fuente fundamental de ingresos ,la construcción; y especialmente en el ámbito autonómico (más de 195.000 funcionarios) y municipal ( Ejm Plan E 12.110 millones E., 22.900 funcionarios), a las decisiones económicas puramente electoralistas o a la falta de reformas que mejoraran la competitividad de la economía, que fueron la base de nuestros actuales problemas?

Ante semejante desinformación, echamos de menos una autocrítica en nuestros medios que participaron en ella. Como decía García Montalvo “en E.E.U.U. a los opinadores que en 2.005 hablaban de círculo virtuoso y de que el Dow Jones llegaría a los 36.000 puntos, los han eliminado .En España, esta gente que en el 2.006 decía que todo era perfecto, hoy explica como salir de la crisis”.

Tal vez, la diferencia obedezca a que los propietarios del sector en EEUU continúan pensando que la función principal del periodismo  es la de ofrecer a sus lectores una información independiente, solvente y honesta.

DANIEL IBORRA FORT

Vilafranca del Penedès, 19 de agosto de 2015

SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

 

Vilafranca del Penedes. Porroig. Por Ángela Llop.

Vilafranca del Penedes. Porroig. Por Ángela Llop.

Político incompetente.

 

EL PROBLEMA DEL POLíTICO NO ES LO QUE COBRA SINO EL DAÑO QUE HACE A LA SOCIEDAD CUANDO ES UN INCOMPETENTE

DANIEL IBORRA FORT

 

Creo que la base de nuestros problemas con la política está en que no hacemos servir en ella los principios y las prevenciones que utilizamos para proteger nuestros intereses en la vida privada

Si, por ejemplo, en una cena de amigos y a la vista que estamos a punto de comprar un nuevo coche nos pregunta uno de ellos cual hemos escogido y contestamos que finalmente nos hemos decidido por una marca y para justificar esta elección, que todo el mundo considera equivocada por la calidad mayor de otros vehículos con el mismo precio, les decimos que hemos tomado esta decisión por el carisma del presidente de la compañía.

O si, para construir una casa, nos decidimos por el constructor más simpático o que nos cae mejor, dejamos a su albedrío el coste de la obra, no nos preocupamos de los materiales ni de su realización y dejamos en sus manos el plazo de ejecución, no sólo nos arriesgamos a pagar una cantidad desproporcionada, recibir una construcción con todo tipo de deficiencias y en un plazo desmesurado sino a convertirnos, seguramente y como en el primer caso, en el hazmerreír del pueblo.

Uno de los principios fundamentales indiscutidos los últimos años, es el del protagonismo del gestor político en la economía.

Si recordamos, hubo un compromiso generalizado hacia la potenciación de la intervención del Estado en todos los sectores y estadísticamente se puede comprobar con la extensión del control de cuotas, cada vez mayores, de la producción y la renta nacional especialmente desde la década de los setenta.

En la actualidad es uno de tantos principios de organización económica que están cuestionados.

 Yo he llegado a la conclusión que estaba asentado en un presupuesto que se ha demostrado falso, el que la gente se hace inteligente cuando entra en la política.

Hace unos años, ante un problema económico grave en un sector o en una gran empresa, se producía un inmediato consenso entre nuestras fuerzas sindicales, políticas y sociales: el Estado debe intervenir porque es el único que puede solucionar tan deplorable situación económica.

Cuando, desde fuera principalmente, se decidía privatizar empresas o sectores, buscando una gestión más eficaz, una oleada de críticas interiores recaía ante semejante herejía.

Transcurrido el periodo adolescente, empecé a darme cuenta que el Estado no funcionaba automáticamente dirigido por un cerebro superior, sino que lo gestionaban personas de carne y hueso

En ese momento, me preocupé por una posibilidad. ¿Qué pasaría si para dirigir una institución pública nombran a un incompetente? ¿Consigue mejorar su nombramiento su capacidad técnica?

Era una pregunta que era un poco irracional y fuera de contexto, pero que tenía su justificación.

Si los políticos eran como los demás mortales y no se producía esta transformación personal la calidad de la gestión acabaría determinada por el procedimiento de selección personal en el destino encomendado.

A nadie le dan un puesto de relevancia y responsabilidad en el mundo privado sin estudiar su preparación, su experiencia, su inteligencia y hasta su madurez.

Así que pensé que, sólo una selección profesional mucho mas rigurosa que en el sector privado y con un régimen de incentivación y de responsabilidad adecuado, justificaría el principio de superioridad de la iniciativa pública.

Porque, claro, si anteriormente no había regentado bien un negocio o una actividad profesional particular, normalmente más sencilla en conocimientos, que conocía de toda la vida, con pocos trabajadores y escaso volumen económico. ¿Por qué tenía que llevar mejor una empresa desconocida hasta el nombramiento, en la que no se juega el patrimonio familiar sino el ajeno, en el que se carece de todo tipo de responsabilidad ante los resultados y las deudas y con una facturación y con una plantilla infinitamente superiores?

El principio de la superioridad de la intervención pública en la economía o se asienta en una justificación racional o deriva al terreno de la ilusión.

La última muestra la hemos tenido en la ruina que provocó la gestión política de las Cajas centenarias que, hasta ese momento, habían conseguido superar todo tipo de guerras y de crisis económicas, sociales y políticas, a la que nos referimos en nuestro libro publicado el 12 de junio pasado sobre si este 2.015 continuaremos saliendo de la gran crisis o volveremos a ella, esta vez de una manera definitiva.

El que los nuevos políticos que intentan hacerse un hueco entre la clase dirigente hayan incluido, entre sus propuestas para salir de la crisis financiera, la de recoger el testigo de los anteriores en la dirección de entidades de crédito, cuando parece evidente que cada vez están accediendo gente más incompetente y con menos experiencia en gestión, es otra muestra de que buena parte de la sociedad y de nuestros medios no han aprendido nada del origen de los actuales problemas económicos y sociales.

Así pues, cuando todavía veo que se debate, aunque sin tanta tensión y con mas equilibrio que antaño, la participación del Estado en la economía y la nacionalización o la privatización de empresas y servicios o se me convence de la preeminencia del procedimiento de selección e incentivación del sector público sobre el privado o es una discusión entre los que creen que la política hace inteligente a la gente y los que son mas escépticos ante este principio hasta hace poco tan incuestionado.

 

DANIEL IBORRA FORT.

Vilafranca del Penedès, 6 de julio de 2.015

IR AL LIBRO COMPENDIO

IR A SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

Vilafranca del Penedés. Dragón. Por Genis.

Vilafranca del Penedés. Dragón. Por Genis.

 

 

Compendio de artículos de Daniel Iborra: Presentación.

Desde que comenzamos a escribir sobre la gran crisis, en sus años más importantes hemos realizado libros.

En el 2.008: ¿Cuándo saldremos de la crisis? Explicamos los orígenes y las soluciones.

En el 2.013 nos centramos en cómo estábamos saliendo de la crisis, publido en NyR, bajo el título “España 2013: ¿de verdad estamos saliendo de la crisis?”.

Este año, el 2015, es especialmente importante porque nos jugamos el continuar el camino hacia su superación o retornar a la gran crisis.

Deseo compartir este compendio con los seguidores de notarios y registradores.

Daniel Iborra Fort

 

Nota de redacción: El libro se ha dividido en siete capítulos, tantos como artículos. Para pasar de uno a otro hay que pinchar abajo a la izquierda en Páginas 1,2,3,4,5,6,7,8

IR AL LIBRO COMPENDIO

IR A SECCIÓN OPINIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

 

 

Independencia política y solvencia financiera (3/3)

  

Albert Einstein: “No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a las personas y países, porque la crisis trae progresos, la creatividad nace de la angustia como el día de la noche oscura. Es de la crisis que nacen la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias.

 

B) 1- LA INSOLVENCIA: UNA OPORTUNIDAD PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE NUESTRA DEMOCRACIA

 

 El 13 de septiembre del 2010, publicamos en NYR un artículo “Un reto social: la eficiencia del Estado”, que también lo fue en la revista notarial ESCRITURA PÚBLICA, sobre lo que consideramos un Estado moderno eficiente. Las características eran las siguientes:

En los países democráticamente desarrollados, los ciudadanos tienen dos salarios: Un salario que resta después de pagar impuestos y un salario en especie, en cuya financiación participa toda la población.

Este salario en especie está compuesto por el conjunto de servicios que la totalidad de ciudadanos recibe del Estado: educación, justicia, sanidad, seguridad ciudadana y defensa, infraestructuras……..

 Hay tres etapas que merecen la misma atención social y la misma responsabilidad.

La etapa primera, la contribución social, suele ser discriminatoria, aportando más recursos los que obtienen más ingresos. Para que esta discriminación no perjudique la creación de riqueza y empleo ha de ser equilibrada porque, si los ciudadanos la consideran excesiva, la desmotivación reducirá su aportación al desarrollo de la economía. Si esta reducción fuera compensada por la actividad económica de los que claman por el incremento de la presión fiscal, el nivel de renta social se mantendría pero no siempre sucede este fenómeno.

La manera de incrementar los ingresos públicos, que se ha revelado más eficaz y permanente, es la de crear las condiciones legales y financieras para la germinación de actividades empresariales que generen empleo y riqueza, lo que proporcionaría más base imponible, nuevos contribuyentes a la arcas públicas y a la seguridad social y reduciría las cargas sociales. 

En la segunda etapa, es fundamental que el Estado racionalice sus costos para que la atención de los ciudadanos cuente con la máxima financiación.

Es lógico que los responsable políticos, una vez instalados, sientan la preocupación de lograr su permanencia. Un modo de ampliar el número de votantes es el de utilizar los ingresos de todos, durante su mandato, de una manera partidista, con el objeto de asegurarse su reelección.

Los pueblos con poca madurez democrática se ven perjudicados, por su desidia en el control de la gestión pública, por un proceso de trasvase de recursos hacia finalidades o sectores sociales en función, no del interés general del país, sino de la opción política que lo dirige, dando lugar a un incremento del control social, cultural e informativo progresivo y a la creación de grandes bolsas de beneficiarios en estos sectores.

Esta fase es especialmente peligrosa para la población, porque reduce, si la extracción es importante, el flujo de recursos que van destinados a financiar el Estado de bienestar y porque, al favorecer el control de la información, contribuye a ocultar la malversación de los ingresos públicos  y la incompetencia del gestor político, haciendo que los problemas económicos internos no sean detectados y corregidos, lo que incrementa la ineficiencia y la improductividad del sistema en todas las fases.

También es importante la tercera fase, pues es la que determina la calidad del salario en especie. Como en una empresa con una administración competente, el Estado tiene la obligación de lograr una profesionalización de la función publica de manera que, a través de procedimientos de incentivación y reconocimiento de méritos, se encuentren los funcionarios mejores en los puestos de mayor responsabilidad y la prestación de obras y servicios públicos en manos de las empresas mas competitivas en precio y de mayor calidad.

La competitividad del Estado dependerá de la relación entre el coste fiscal y la calidad del salario en especie que proporciona a sus ciudadanos.

Y para ello, es fundamental la competencia del gestor público, la calidad técnica de su equipo y la elaboración de un programa serio y solvente, dirigido al bien común y no a ganar las elecciones. Un Estado no puede ser eficiente si sus dirigentes no lo son.

Un gestor diligente, cuya única preocupación sea el bienestar ciudadano, estará atento a los éxitos de otros gestores públicos, en relación a los temas que más preocupan a la ciudadanía, para aplicarlos en su propio país de la manera más inmediata y con ello, intentar su rápida solución.

Por ejemplo, uno de los temas que más nos afecta es el desempleo y una de las promesas de nuestros políticos más recientes es la de conseguir el nivel de Dinamarca.

 Este país tenía un paro del 12’5% en 1993. Después de la aprobación de la “ Flexiseguridad”, que suponía que un empresario que despedía a un trabajador no tenía que pagar ninguna compensación y el despedido, para beneficiarse de un largo período de protección, debía someterse a una formación continuada y a la obligación de aceptar las ofertas de trabajo, el paro descendió hasta el 1’7% en 2.008.

 También la mochila austriaca y otras fórmulas de contratación que habían conseguido reducir el desempleo y la falta de formación laboral como clave del paro… temas a los que hicimos referencia en el artículo publicado en NYR el 5-6-2013 sobre la solución del paro y los emprendedores. O la reducción de jornada alemana que permite mantener las plantillas en época de crisis compensando el Estado la reducción de la jornada completa a la parcial, con la economía de costos que supone para todos (empresas, trabajadores y Estado) y los problemas personales y familiares que evita.

Nuestros políticos que están prometiendo que si les votamos tendremos el nivel de paro de estos países ¿Que programa de reindustrialización tienen preparado para superar la crisis de este sector que al principio de la transición, en 1975, suponía un 36’39% del PIB y que, después de un retroceso sin pausa y sin ninguna preocupación social ni política, en el año 2008 era el 14’36? Porque, cuando hablan de que no hay empleo de calidad y si la industria es la base del empleo estable y bien remunerado y del sector exportador ¿Qué hicieron para evitar la desindustrialización? ¿O tal vez estaban en las manifestaciones contra la instalación de industrias en su pueblo?¿Qué régimen laboral aprobarán? ¿O bien no saben de lo que hablan y lo único que les preocupa es, con su elección, solucionar su problema del paro y/o su satisfacción personal y no el de los ciudadanos?

Un estado  ineficiente es, pues, el que descuida la calidad de su sistema productivo en todas sus bases ( educación, costes energéticos, sistemas de contratación laboral, promoción empresarial….) que es el fundamento de la riqueza nacional, del empleo y del sistema de protección social, el que se apropia de los recursos que tiene en administración, desviándolos a intereses partidistas y hasta personales y el que descuida la calidad  y los costos en la gestión de los servicios y prestaciones sociales.

¿No fue este el origen de nuestros problemas actuales y de nuestra situación de insolvencia?

Si queremos solucionar nuestros graves problemas económicos y sociales, la política económica se ha de asentar en un rumbo inalterable.

 Según el profesor Joaquim Muns (y en esto coinciden nuestros grandes economistas) “el viejo y fracasado guión de deuda, consumo e importaciones ha de pasar a la historia para ser sustituido por el de ahorro, inversión y exportaciones…. Hay que evitar vigorosamente que el consumo desaforado sea otra vez el motor de nuestra economía” y con ello ha de haber “ un cambio de mentalidad económica del país , por el que la libertad económica, la creatividad y la eficacia jurídica sean los pilares sobre los que se pueda asentar la actuación de los agentes económicos” sin ello “ el barco de la economía española siempre estará amarrado en el mismo dique de la ineficiencia, de la falta de competitividad y , en definitiva, del despilfarro endémico del potencial económico del país”

Si seguimos este rumbo, generaremos recursos suficientes para devolver nuestras deudas, resolver el problema del empleo precario y poco rentable, del paro y la pobreza crónica y financiar un solvente sistema de atención social y de servicios públicos

Repetir el mismo guión que nos abocó a la gran crisis, nos llevaría en un tiempo record a la ruina definitiva.

Pero, es que este camino del esfuerzo es inevitable, un país que no genera recursos propios para mantener su nivel de vida necesita financiación ajena y nadie presta a quien no cuenta con ahorro o patrimonio que asegure su devolución.

Ir en dirección contraria nos conduciría, dado el nivel histórico del endeudamiento interno a disparar el coste financiero de la deuda llevándose proporciones cada vez mayores de recursos de las familias y del sector empresarial y en cuanto al sector público, a la reducción de la base de la financiación de las prestaciones sociales de la tercera fase que son vitales para las clases más necesitadas.

 Fueron los pensionistas, los modestos adquirentes de  deuda pública, las clases trabajadoras del sector público y privado, los que sufrieron en Grecia los ajustes  más dramáticos provocados por la mala gestión de sus dirigentes y  no estos ni las clases más pudientes que sobrevivieron a ellos.

 Eran los que estaban detrás de los que dirigían las manifestaciones a los que les llegaron antes las privaciones.

Y, con la reducción de recursos y la interrupción de la expansión y mejora de nuestra capacidad productiva, se acentuarían los problemas tradicionales de nuestra economía: inflación, desempleo, desequilibrios exteriores e interiores, insolvencia pública y privada  

 

2.-EL MANIFIESTO DE LOS INDIGNADOS SOLVENTES Y DEMOCRÁTICOS: TRANSFORMA ESPAÑA (NYR 5-1-2011)

 Una representación de las grandes empresas junto con la colaboración de personalidades de gran relevancia social, (Sagardoy,M.Conthe,Sala-i-Martin, Ontiveros, Punset,Calzada…) elaboraron un trabajo fundamental de cara al futuro de España, “TRANSFORMA ESPAÑA”, que fue presentado a finales de este mismo 2010 .Os hago un pequeño extracto, recomendando, por su gran importancia, su completa lectura:

 “El modelo vigente de España que generó buenos resultados en el pasado da actualmente signos de agotamiento. El momento actual es óptimo para el cambio, tal vez incluso único, como dijo MCDONNELL “sin el acicate de una crisis o un período de gran tensión, la mayor parte de los colectivos- al igual que la mayor parte de las personas- es incapaz de cambiar los hábitos y actitudes de toda una vida” pero este cambio hay que utilizarlo inteligentemente, dice un proverbio que “cuando empieza a soplar el viento, algunos corren a esconderse mientras otros construyen molinos de viento”.

 

a) REFLEXIONES ACERCA DEL MODELO DE ESTADO:

1) Revalorización de la función política. El desajuste entre la magnitud, complejidad y visibilidad de la tarea encomendada por un lado, y el nivel de preparación, concienciación y experiencia de algunos administradores por otro lado, erosiona la confianza de los ciudadanos en la política. Este proceso de deterioro se ha agudizado con la entrada a la política de personas sin una preparación contrastada en ciencia política, a menudo jóvenes y con poca experiencia previa, obligados a tomar decisiones y a generar resultados desde casi el primer día.

2) Refuerzo de Pactos de Estado/ gobernanza en consenso. Se plantea principalmente en cinco ámbitos: Estrategia educativa, estrategia científica y estrategia de innovación, identidad productiva, estrategia energética y modelo de bienestar responsable.

… necesidad de alcanzar pactos estables y de largo plazo entre las principales fuerzas del país y la sociedad civil, son temas tan trascendentes socialmente que deberían estar alejados de la lucha partidista.

3) Eficiencia global y clarificación del modelo autonómico. Hay que clarificar el modelo autonómico, de una manera global, estable y fiable para evitar, por un lado, ineficiencia e inconsistencia en el reparto de roles y competencias, y por otro lado negociaciones cortoplacistas y oportunistas.

 4) Sistema electoral ajustado a nuevas necesidades del país. Ante el alejamiento entre Ciudadano y Administrador y cierta sensación ciudadana de disminución de representatividad por parte de los políticos las propuestas apuntan a modelos que permitan recuperar la representatividad social de los políticos y el acercamiento a los votantes

5) Adaptación de Asociaciones Empresariales y Sindicatos a nuevos retos del país. Se busca ampliar y mejorar la representación y su neutralidad e independencia.

6) Percepción social clara de la separación de poderes. Hay que recuperar la percepción social de la plena separación real y fiable de Poderes del Estado

 

b) REFLEXIONES ACERCA DEL MODELO PRODUCTIVO:

 

La magnitud del impacto de la crisis en España es el resultado del alejamiento creciente entre el modelo productivo existente en el país y el modelo productivo objetivo que debería haberse adoptado para afrontar los nuevos retos y necesidades, tanto internos como externos.

      PROBLEMAS A SOLUCIONAR:

       -Rigidez del mercado laboral

-Barreras para iniciar nuevos negocios.

-Dificultades para el comercio exterior.

-Marco deficiente para el fomento de la competitividad en PYME.

-Perdida de fiabilidad y transparencia del sistema. En cuanto a la confianza, transparencia, percepción de corrupción y demás aspectos que afectan al marco productivo, el posicionamiento de España no es bueno y va a peor.

-Ineficiencias y amenaza de rotura del mercado único interior.

-Peso elevado y riesgo de efecto llamada hacia la economía sumergida.

-Debilitamiento y aletargamiento de la Sociedad Civil.

-Pérdida de seguridad jurídica.

La ventaja de este trabajo es que está elaborado por personas que han demostrado su competencia en sus respectivas profesiones y actividades económicas (en otros países, la opinión de un experto es lo obligado, aquí no tanto), que saben como crear riqueza y solucionar el problema del paro y que han demostrado su implicación con el sistema democrático, intentando corregir sus defectos para incrementar su eficiencia y no para sustituirlo por otro que sólo sirva a sus vitalicios dirigentes.

Y es que la democracia es un instrumento que logra sus mejores notas con la calidad del intérprete y que hay que controlar y cuidar, pues es el mejor sistema que se conoce para la creación de bienestar económico y social, para garantizar un amplio espacio para la libertad   y para sustituir a los dirigentes corruptos, incompetentes y estafadores.

 Tiene defectos, pero como no encarcela ni apalea a los que los denuncian o critican, se van corrigiendo* no como otros sistemas que no publican sus escándalos pero están, y permanentemente, en los últimos lugares en corrupción, ineficiencia, pobreza y ausencia de libertades.  

 

 Vilafranca del Penedès, 13 de marzo de 2015.

Daniel Iborra Fort. Notario y analista de inversiones

 

   * Un ejemplo lo tenemos con la corrupción. Según el Índice de percepción de la corrupción en 2014, España ha mejorado 3 puestos pasando del 40 al 37, de los 175 países analizados. El primero es Dinamarca y detrás de nosotros están países próximos como Grecia e Italia, en el 69 y entre los últimos 15 más corruptos, están los “mediáticos”, Venezuela, en el 161 y Corea del Norte, el último con Somalia.

  Sin embargo, este acontecimiento creo que no ha sido, como tantos, correctamente reconocido en la generalidad de nuestros medios. Por ejemplo La Vanguardia y El Confidencial enmascararon este dato positivo con presentaciones despectivas y extrañamente coincidentes tipo “España está peor que Botswana”.Podían haber publicado que “España ha reducido la corrupción alcanzando a Israel que está en el mismo lugar y con igual coeficiente “, pero es lo que hay.

   Una manera de informar que no se ajusta a la realidad, como uno puede comprobar si pregunta a cualquier funcionario municipal o autonómico o a empresarios que desde hace tiempo trabajan para el sector público si es o no más fácil que antes hacer negocios privados con los responsables públicos o colocar familiares o compañeros de partido,” por la cara “, en la Administración.

   Y es que, en los últimos años, España ha ido mejorando en este campo. Si os fijáis, los casos que se van conociendo están concentrados en el período de especulación inmobiliaria, de la explosión de la obra pública y en el flujo incontrolado de recursos comunitarios, cuando la percepción social de la corrupción estaba en mínimos porque los medios no la publicaban con semejante ostentación.

   La gran crisis económica , del sector inmobiliario y de la obra pública, el despertar de la conciencia ciudadana de lo que representa  la corrupción, la mejora del marco legal y de la actuación policial y judicial ( mejorable, en ambos casos,  en muchos aspectos) , el control de las Instituciones de la Unión Europea ( Ejm- GRECO-Consejo de Europa) y aunque parezca extraño, la reducción del número de beneficiarios ( no hay nadie tan vengativo que al que sacan de un banquete) , ha hecho que aflore de una manera escandalosa toda la suciedad anterior que no se hubiera acumulado si todos los que la conocían la hubieran denunciado ¿ Que impidió que nuestros medios informativos y culturales, nuestras instituciones, los agentes sociales y sindicales, políticos y hasta los ciudadanos más modestos denunciaran una corrupción que era tan general y tan conocida por todos?

2.-EL MANIFIESTO DE LOS INDIGNADOS SOLVENTES Y DEMOCRÁTICOS :TRANSFORMA ESPAÑA ( NYR 5-1-2011)

Una representación de las grandes empresas (Inditex, La Caixa, Ford España, Prisa, Mercadona , Santander, Telefónica, Gamesa, G.Planeta, Repsol, BBVA, Deutsche B.E., MAPFRE…) junto con la colaboración de personalidades de gran relevancia social , como expertos temáticos (Sagardoy,M.Conthe,Sala-i-Martin,Ontiveros, Punset,Calzada…) elaboraron un trabajo fundamental de cara al futuro de España , “ TRANSFORMA ESPAÑA”( FUNDACIÓN EVERIS), que fue presentado a finales de este mismo 2010 .Os hago un pequeño extracto, recomendando , por su gran importancia, su completa lectura:

 

 

INDEPENDENCIA POLÍTICA Y SOLVENCIA FINANCIERA 2

INDEPENDENCIA POLÍTICA Y SOLVENCIA FINANCIERA 1

LOS POBRES NOS ROBAN

UNA VISIÓN DIFERENTE DEL «DESAFECTO A ESPAÑA»

LA CRISIS Y LAS NOTARÍAS

EVITAR LA QUIEBRA DEL ESTADO DE BIENESTAR

TRANSFORMA ESPAÑA

RÉGIMEN AUTONÓMICO ERRADO

LOS NOTARIOS Y LA LIBERTAD DE ELECCIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

Vilafranca-del-Penedes-Basílica_de_Santa_Maria

 

MAPA MUNDIAL DE LA CORRUPCIÓN

 

Independencia política y solvencia financiera (2/3)

 

Daniel Iborra Fort,

Notario de Vilafranca del Penedès

“El presupuesto debe ser equilibrado, el Tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada y las ayudas a los países extranjeros debe ser cercenada para no ir a la bancarrota. La gente debe aprender, nuevamente, a trabajar en lugar de vivir a costa del Estado” (Cicerón, año 55 antes de Cristo).

 

  1. A) LA GENERACIÓN DE LA INSOLVENCIA

 

El nivel de vida de los pueblos de la Unión Europea, sin soberanía monetaria, depende de su renta y ésta del éxito de su producción en los mercados.

Los pueblos que gastan más de lo que producen necesitan financiación y nadie da préstamos a los que no demuestran que generan ahorro para devolverlos o cuentan con patrimonio para ello ni hace inversiones donde no prevea un beneficio.

Para equilibrar los gastos con los ingresos hay dos vías, ampliar la capacidad productiva que genere rentas para mantener el nivel de vida o esperar que los ajustes del gasto interior lo decidan los prestamistas en el momento de aprobar nuevos préstamos o renovar los anteriores.

Es la calidad de la producción la que determina el nivel de vida de los ciudadanos, el número y la retribución de los trabajadores, asegura el Estado del bienestar y hasta la estabilidad y satisfacción política de la población.

Y por el tipo de producción que tenía, España era como un agricultor, inicialmente elaborador de productos de poco valor pero que, sorprendentemente, va haciendo cada vez mejor y con mayor éxito internacional, un mayor tipo de bienes y actividades complejas y de mayor valor añadido.

Y un agricultor no es un señor que los fines de semana se va a Londres o París, comprando por pares los productos, va en un AUDI o en un BMW y no acostumbra a pasar sus vacaciones en playas de moda o en cruceros de lujo.

Por eso, los prestamistas y las organizaciones y entidades internacionales nos ven, ahora, como gente seria que no pierde el tiempo en protestas como en Grecia ni echa la culpa de lo que le pasa a un enemigo exterior, sino que se ha dedicado a ajustar su nivel de vida y a mejorar su capacidad de producción, lo que le permite cubrir sus gastos y con ello, soñar en que podrá devolver sus deudas.

El día que hagamos productos de mayor valor, seremos más ricos, tendremos trabajo más cualificado y remunerado y podremos devolver antes lo que debemos y vivir mejor.

Sin tener en la sangre estas bases los pueblos están condenados a repetir sus crisis y al riesgo de quedar seducidos por estafadores políticos que aprovechándose de la buena fe de la ciudadanía ofrecen soluciones “sin esfuerzo”  y “ sin acreditar su financiación “ para los problemas sociales, Son como los vendedores de productos tóxicos o fraudulentos que llevaron a la ruina a amplias capas sociales que se dieron cuenta, demasiado tarde, que la inversión, como la política, sólo ofreció beneficios a quien les estafó.

La crisis ha evidenciado la indefensión del consumidor frente a la gestión pública. Es de las pocas actividades que no se juzga la incompetencia como responsable directa de la ruina social. Espero volver sobre el tema próximamente.

 

“No es que éramos ricos, es que nos prestaban dinero como si fuéramos y como si lo pudiéramos devolver”.

 

La situación de insolvencia se desató por las facilidades del sistema financiero en un momento de exceso de liquidez internacional y bajos tipos de interés. Pero comprábamos con préstamos no con renta propia.

Y el dinero no lo empleamos para potenciar y mejorar nuestra capacidad productiva (el sector industrial continuó abandonado) sino, fundamentalmente, se centró en el sector inmobiliario, hasta crear un burbuja explosiva y en mantener un desproporcionado gasto privado y público sin que mereciera la atención de nuestros gestores públicos que al no hacer un diagnóstico adecuado, las decisiones que tomaron fueron catastróficas.

Parecían vivir como si la crisis no existiera. Como ejemplo, todos los sectores públicos continuaron ensanchando sus plantillas de empleados públicos, sus gastos e inversiones, sin freno y a pesar de la reducción de ingresos fiscales. Según un estudio de FUNCAS sobre el empleo público en España, las Administraciones Públicas crearon 244.000 nuevos puestos de trabajo desde el tercer trimestre de 2.007 hasta el mismo período de 2.010 , en el período central de la gran crisis: la Administración Central 59.000, la Autonómica 195.000 y la Municipal, 22.900.

Un gestión solvente y al servicio exclusivo del interés general, hubiera potenciado la capacidad productiva, intentando compensar la previsible reducción del peso de la construcción con una política activa de robustecimiento de los sectores productores de bienes y servicios, con el objeto de que la facturación no se resintiera y continuara manteniendo el nivel de empleo y de protección social y hasta de los ingresos públicos.

Porque, sin ello, tendríamos que afrontar una deuda descomunal con uno de los motores principales del crecimiento y del empleo en liquidación, como ocurrió.

Este deterioro se incrementó por la reducción de liquidez y la incertidumbre que generó la crisis internacional.

Es decir, los factores externos aceleraron y profundizaron un proceso de ajuste que se hubiera producido de todas las maneras.

Por lo tanto, fueron responsables de la actual situación de insolvencia los que no tomaron ni impulsaron  iniciativas para mejorar la competitividad del sector productivo, equilibrar las finanzas públicas, controlar el sobreendeudamiento del sector público y privado, la sobredimensión del sector de la administración y especialmente del autonómico ,  la sobreproducción de viviendas .. que fueron las causas del actual estado de deterioro político, social y económico. Os adjunto este curioso gráfico sobre la evolución de nuestro endeudamiento público del periódico El Mundo, el 15 de agosto de 2014. (1)

 

“Antes de la crisis inmobiliaria de EEUU, España tenía una crisis propia que se ocultó por interés o por ignorancia, por gran parte de los medios de información general hasta que apareció la tradicional excusa exterior (como siempre Estados Unidos) que permitió camuflar la responsabilidad de nuestra gestión económica” ¿ Cuándo saldremos de la crisis”? 28 de mayo de 2.008 NYR)”.

 

Fueron cómplices de esta ruina una gran parte de los medios de comunicación que ocultaron la responsabilidad de los gestores públicos y de amplios sectores culturales y sociales que apoyaron esta gestión.

Y es que, desde el exterior, nuestra economía se observaba con otra perspectiva. Así después del “martes negro”, el 24 de abril de 2.007, ante la caída de la Bolsa y en especial de las constructoras encabezadas por ASTROC (FADESA, SACYR, URBIS, INMOCARAL…), la prensa internacional: Le Fígaro, Financial Times, Corriere Della Sera, The Wall Street Journal, The Daily Telegraph ……ya destacaban el final de nuestro proceso especulativo.

Cuando, en agosto de 2.007, estalló la crisis inmobiliaria de EEUU, que conmocionó a las grandes instituciones internacionales y a los gobiernos de los países más importantes del mundo, apenas afectó al discurso oficial “ los efectos de esta crisis hipotecaria tienen un impacto relativamente pequeño en la economía de España (Solbes 17-8-2007), España está a salvo de la crisis financiera (ZP.21-8-2007) o el modelo económico español es solvente y eficiente (ZP.6-9-07), España está en la Champions de la economía mundial  ( 11-9-07).

Podéis comparar este discurso oficial ejm. “La crisis es una falacia , puro catastrofismo” ( ZP. 14-1-08) con el artículo que unos días más tarde  publicó sobre nosotros The Wall Street Journal el día 4 de febrero de 2.008 y que fue reproducido por el periódico  El Mundo al día siguiente (2).

A finales de agosto de 2.007 las principales agencias internacionales (Moody’s, Standard And Poor’s…) avisaban de los riesgos sobre nuestro futuro económico. En su informe de 23-8-2007, S&P señalaba ya que “España era uno de los países en que los efectos se sentirían más rápidamente.”

Que son los mismos organismos y entidades internacionales y agencias de calificación que ahora nos felicitan por las reformas y sus resultados, sin que tampoco se enteren ni lo valoren estos mismos medios, periodistas y tertulianos, que parece que les disguste que el país salga de sus problemas. De ahí que como subrayó el profesor Joaquim Muns en su artículo publicado en La Vanguardia (“¿Democracia sin demócratas? “el 2 de marzo de 2014) “La actitud de no reconocer ninguna virtud a las reformas que ha realizado el Gobierno encierra una enorme dosis de injusticia de cara al pueblo español…en contra de la opinión generalizada de la comunidad internacional, tanto de los mercados como de nuestros socios y, muy especialmente, la Unión Europea.. Resulta chocante que los elogios desde fuera del país, aunque matizados por la necesidad de proseguir las reformas, sean despreciados por la oposición”. (3)

En nuestro país, los técnicos del Banco de España, avisaron a sus superiores del proceso especulativo que se estaba generando con el riesgo no sólo para el sector de la construcción sino, también, para el financiero, la economía general y las familias españolas.

Y en cuanto a nuestros economistas, me parecen injustas y equivocadas las manifestaciones de crítica generalizada, como una de Gonzalo Bernardos:    “Los economistas hemos fallado porque hemos dicho lo que los políticos querían”. Lo cierto es que los que fallaron fueron los que hicieron caso a este tipo de economistas y una nube de tertulianos y periodistas insolventes, movidos por el interés político o económico y que dieron la espalda a los intereses generales.

De esta época guardo artículos, de los muchos que se publicaron, que nos previnieron de lo que nos iba a pasar en base a parecido diagnóstico y elaborados por economistas con diferentes opiniones políticas.: J. Muns, J. Velarde, Sala i Martin, A. Laborda, R.Pampillon, Lorenzo B.Quirós, A. Pastor…y hasta de personas próximas al Gobierno. Os adjunto el impresionante artículo que Francesc de Carreras publicó en La Vanguardia el 17 de mayo de 2012,” La razón moral del indignado “(4).

 

“La subvención hace mirar al poder en lugar de mirar al mercado” (En TRANSFORMA ESPAÑA”NYR).

 

Hasta que, en 2.011, después de los avisos en mayo de Obama (y del Primer ministro chino) y la carta del BCE de agosto, no se produjo un verdadero cambio de rumbo de la política económica, esta estuvo defendida por gran parte de nuestros medios de información.

El truco consistía en desplazar la responsabilidad de los desastres económicos al exterior con el objeto de ocultar la responsabilidad de los gestores interiores.

A la crisis se la trata como un ciclón o una catástrofe natural de origen externo sobre la que el gestor público protegido no tiene ninguna culpa y lo único que puede hacer es esperar pasivamente que escampe.

La excusa exterior impide que el proceso de ajuste interior se realice con diligencia, ya que, al centrar la responsabilidad en causas ajenas, imposibilita que se corrijan las interiores que están provocando el deterioro general.

Y como el marco general en que se desenvuelve el sector productivo no mejora, tampoco lo hace la competitividad de los productos interiores y, con ello, la solución al paro y al empobrecimiento de los ciudadanos.

Como no se les exige responsabilidad y los problemas se van agravando hay que encontrar temas para entretener al público y ciudadanos o sectores a quien culpabilizar de lo que sucede esperando la reactivación anunciada por personas e instituciones que fueron incapaces de anticipar la crisis…

De ello tenéis una prueba en uno de nuestros primeros artículos en NYR sobre la reforma arancelaria de los notarios y registradores que se había convertido en la única estrategia clara y constante contra la crisis y que recibía una desmesurada atención de los medios (cuando el ajuste no superaba los 100 euros como era el caso de la de agosto de 2008) “Son medidas que no son útiles para resolver la crisis económica pero si para evitar que ésta llegue a sus responsables. Sirven para alimentar las primeras páginas de los medios que, entretenidos en estos temas y otros más truculentos y superfluos, descuidan la atención a lo que realmente preocupa a los clientes.” (2-11-2008).

Y se publica en un momento, en noviembre de 2008, que se aprueba el Plan E que según el Tribunal de Cuentas añadió 12.110 millones de euros a nuestro endeudamiento para ocupar parados durante sólo 3 meses en 56.000 proyectos generalmente sin utilidad social.

Y entretanto, numerosas empresas tuvieron que cerrar ante la falta de liquidez y de recursos financieros.

Su fracaso era tan previsible como la crisis de ahí que anticipamos que “era como si una empresa a la que le va mal el negocio porque sus productos no son competitivos en precio y calidad se le ocurre al gerente pintar el edificio con colores modernos, llenar de plantas el interior, cambiar los muebles y darle a un artista el trabajo para una marca más imaginativa. Inicialmente puede llamar la atención, pero si el mercado continúa recibiendo los productos con la misma calidad y precio, este plan sólo habrá servido para empeorar financieramente la situación de la empresa”

Y, en base a esta mentalidad, se puede decir “sin sonrojo” la siguiente frase que pronunció Fernández Ordóñez, ante el juez Andreu atribuyendo el hundimiento de las Cajas de Ahorro a la recesión padecida por la economía española “un hecho que nadie podía prever”.

Y también explica que esta desinformación haya arraigado en buena parte de nuestra población y en amplios sectores de influencia social. .Este 13-1-2015 pasado, El Confidencial lo atestiguaba con el siguiente artículo de D. Forcada “Los españoles culpan a los Bancos y a los políticos europeos de la crisis económica “.

Nada que ver con lo que vivimos.  La crisis económica nuestra procede de la incompetencia histórica de nuestros dirigentes políticos y la financiera, básicamente, de la extensión de su control político sobre las Cajas.

Esta ruina ha constituido un ejemplo reciente de como acaban las empresas cuando son gestionadas por gestores no profesionales y sólo la gran manipulación informativa justifica que haya partidos que promuevan la extensión de esta gestión a otros sectores económicos.

Como expusimos en el artículo sobre la quiebra de las Cajas (¿Tendremos, otra vez, un sector de Cajas de Ahorro solventes? NYR).

“Si, por ejemplo cogemos una de las grandes empresas del IBEX y cambiamos su Consejo de Administración, “abriéndole a la sociedad” o  “incrementando la democratización social de las compañías capitalistas” y lo llenamos de representantes sociales de gran repercusión mediática: consumidores, ONG, Cruz Roja, representantes sociales de religiones diversas y de estratos culturales políticos  o sindicales, seguramente nos ahorraremos, de momento, los escandalosos sueldos a los consejeros que hemos venido conociendo (en las Cajas y para todos los partidos y grupos sociales, económicos y sindicales), pero dudo que no acabara en la ruina” Y es que una cosa es ser “ buena o simpática gente” y otra  un buen gestor.

Y esto lo tenemos claro en nuestra vida privada en la que difícilmente confiamos una importante intervención  quirúrgica, la construcción de nuestra casa o un complejo servicio profesional a gente cuyo principal mérito es “ que cae bien”. .

Ante semejante desinformación echamos de menos una autocrítica en nuestros medios que participaron en ella, como relataba García Montalvo “ en E.E.U.U. a los opinadores que en 2.005 hablaban de círculo virtuoso y de que el Dow Jones llegaría a los 36.000 puntos, los han eliminado .En España , esta gente que en el 2.006 decía que todo era perfecto, hoy explica como salir de la crisis”¡Cuantos dramas personales y familiares se hubieran evitado entre su clientela con una información honesta y con un mínimo de rigor!

Si eran medios de información… ¿Por qué no informaron a sus seguidores de los riesgos, para evitar que la crisis les afectara tan gravemente? ¿Cuántas portadas y textos dedicaron a la incompetencia de la gestión económica, a la ruina que iba a provocar el estallido del boom inmobiliario, a la sobre valoración de los inmuebles, al irresponsable crecimiento del gasto público y de las inversiones inútiles y a las decisiones económicas puramente electoralistas o a la falta de reformas que mejoraran la competitividad de la economía? ¿Y cuantos a los trajes, los viajes y gastos menores de los políticos (y no de todos), a personajes y temas triviales y a la denuncia selectiva de la corrupción (la de los otros)?

Y ante la gran diferencia entre lo que publicaban y lo que informaban medios tan alejados geográficamente ¿Qué les impedía contar la verdad de lo que estaba pasando?

 

VILAFRANCA DEL PENEDES 29 DE ENERO DE 2015

DANIEL IBORRA FORT NOTARIO Y ANALISTA DE INVERSIONES

 

INDEPENDENCIA POLÍTICA Y SOLVENCIA FINANCIERA 1

INDEPENDENCIA POLÍTICA Y SOLVENCIA FINANCIERA 3

LOS POBRES NOS ROBAN

UNA VISIÓN DIFERENTE DEL «DESAFECTO A ESPAÑA»

LA CRISIS Y LAS NOTARÍAS

EVITAR LA QUIEBRA DEL ESTADO DE BIENESTAR

TRANSFORMA ESPAÑA

RÉGIMEN AUTONÓMICO ERRADO

LOS NOTARIOS Y LA LIBERTAD DE ELECCIÓN

ETIQUETA DANIEL IBORRA

Vilafranca-del-Penedes-Basílica_de_Santa_Maria